Autor: Redacción

  • “México Canta” definirá a sus ganadores este domingo 5 de octubre

    “México Canta” definirá a sus ganadores este domingo 5 de octubre

    El concurso musical binacional reunió a más de 15 mil participantes y alcanzó a 9.3 millones de personas a través de medios públicos.

    La Secretaría de Cultura presentó este viernes a las y los semifinalistas del certamen “México Canta”, que celebrará su gran final el próximo domingo 5 de octubre a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad. La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que el concurso busca generar nuevas narrativas musicales y desalentar la apología de la violencia, dentro de la estrategia de prevención de adicciones y fomento de la paz.

    El certamen contó con 15 mil 115 inscritos, de los cuales 12 mil 418 eran mexicanos y 2 mil 697 residentes en Estados Unidos. Las transmisiones en 22 medios públicos lograron alcanzar a 9.3 millones de personas, consolidando al concurso como un espacio cultural de gran impacto y proyección internacional.

    Durante la Conferencia del Pueblo, las y los semifinalistas interpretaron fragmentos de las canciones que los llevaron a la final, mientras la secretaria Curiel subrayó que el concurso no prohíbe contenidos, sino que promueve conciencia y alternativas artísticas frente a la violencia. Posteriormente, la presidenta Claudia Sheinbaum dio por concluida la presentación tras escuchar las interpretaciones de los finalistas.

    Los tres ganadores serán elegidos mediante votación del público, otorgando a la audiencia un papel decisivo en el desenlace del certamen. El evento, que combina la participación binacional y la promoción de valores culturales, es un compromiso de la Secretaría de Cultura por impulsar la música como herramienta de creación de paz y fomento del talento juvenil, en un formato que conecta a México y la comunidad mexicana en Estados Unidos.

    Con la final programada para este domingo, “México Canta” promete convertirse en un referente de talento, cultura y participación ciudadana, consolidando un espacio seguro y creativo para nuevas voces de la música.

  • Zaldívar alerta sobre retroactividad en la Ley de Amparo; Sheinbaum respalda la defensa de la Constitución

    Zaldívar alerta sobre retroactividad en la Ley de Amparo; Sheinbaum respalda la defensa de la Constitución

    El coordinador de Política y Gobierno advierte que el artículo transitorio del Senado podría violar la Constitución; la Presidenta exige que se respete el principio de no retroactividad en las leyes.

    Durante la Conferencia del Pueblo de este 3 de octubre, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, señaló que la redacción del artículo 1, párrafo dos de la Constitución no es clara sobre si un artículo transitorio podría aplicar leyes de manera retroactiva. Sin embargo, recordó que el artículo 14 constitucional establece de manera tajante que ninguna ley puede tener efecto retroactivo, lo que garantiza que las normas sólo operen hacia el futuro. Zaldívar pidió a los legisladores hacer las adecuaciones necesarias para darle claridad y seguridad jurídica al texto.

    En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó al Senado de la República por incluir en la nueva Ley de Amparo un transitorio que, a su juicio, podría contradecir la prohibición de retroactividad establecida en la Carta Magna. “Primero hay que respetar la Constitución… No soy abogada, pero para qué se pone este transitorio”, dijo Sheinbaum, subrayando que cualquier modificación debe garantizar que los juicios en curso sigan bajo las leyes previas.

    La mandataria explicó que corresponde a la Cámara de Diputados revisar este artículo transitorio y, en caso de mantenerlo, aclarar que la retroactividad prevista por la Constitución queda intacta. Además, recordó los principales cambios de la Ley de Amparo: agilización de los juicios comerciales y fiscales, suspensión de cuentas solo hasta resolución final en casos de lavado de dinero y garantías obligatorias si un juez otorga suspensión frente a resoluciones de la Suprema Corte.

    Sheinbaum concluyó que la inclusión del transitorio no debe afectar los amparos en curso y reiteró que la prioridad es respetar la Constitución, mientras Zaldívar insistió en la necesidad de claridad legal para evitar conflictos en la aplicación de la nueva norma.

  • Detienen a implicado en saqueo de joyería en marcha del 2 de octubre en Zócalo Capitalino

    Detienen a implicado en saqueo de joyería en marcha del 2 de octubre en Zócalo Capitalino

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX detuvo a un hombre acusado de participar en el saqueo de la joyería Bizarro en el Zócalo tras los disturbios ocurridos al finalizar la marcha del 2 de octubre. 

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México confirmó la detención de un hombre señalado por participar en el robo a una joyería en el Centro Histórico durante los disturbios que se registraron al término de la marcha del 2 de octubre.

    De acuerdo con el titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, el aseguramiento se realizó luego de que un grupo de encapuchados vandalizaran y saquearan la joyería Bizarro, ubicada en la zona conocida como Arcos, en el Zócalo capitalino. En la acción también fue recuperada parte de la mercancía sustraída.

    Los hechos ocurrieron después de la movilización conmemorativa por la matanza estudiantil de 1968, cuando varios encapuchados comenzaron a atacar a policías con piedras, palos y bombas molotov. Ante la escalada de violencia se reforzó un despliegue de 500 elementos que pasaron a mil 500 para contener los disturbios.

    Vázquez Camacho añadió que varios uniformados resultaron heridos durante los enfrentamientos, aunque no precisó el número exacto. También destacó que, por protocolo, los policías solo portaban casco, escudo y extintores, sin armas de fuego, para garantizar su seguridad en medio de los ataques.

  • Seis mexicanos de la Flotilla Global Sumud aceptan repatriación voluntaria desde Israel

    Seis mexicanos de la Flotilla Global Sumud aceptan repatriación voluntaria desde Israel

    La dependencia precisó que las y los connacionales se encuentran en buen estado de salud y agradecieron la asistencia consular mientras avanzan los trámites para su regreso inmediato.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que las y los seis activistas mexicanos detenidos en Israel tras participar en la Flotilla Global Sumud, que buscaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, aceptaron su repatriación voluntaria a México

    El embajador de México en Israel, Mauricio Escanero, se entrevistó este viernes con los seis activistas en el centro de detención Ketziot, donde permanecen desde la intercepción de la flotilla. Las y los connacionales son Sol González Eguía, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, Ernesto Ledesma y Laura Alejandra Vélez Ruiz. La flotilla, conformada por más de 500 personas de 50 países, fue interceptada esta semana por la marina israelí, que impidió su llegada a la Franja de Gaza.

    La presidenta Claudia Sheinbaum exigió días atrás la liberación inmediata de las y los mexicanos, y reveló que su gobierno envió cuatro notas diplomáticas: la primera para solicitar garantías físicas, la segunda como medida preventiva ante una posible intercepción, la tercera tras confirmarse la detención y la cuarta para exigir su retorno.

    Las y los activistas agradecieron a la embajada de México en Israel por el acompañamiento consular y la comunicación constante con sus familias. La SRE reafirmó su compromiso de proteger la integridad de las y los connacionales en todo momento y mantiene contacto permanente con los familiares.

    La Flotilla Global Sumud zarpó en septiembre desde Barcelona con el objetivo de llevar ayuda humanitaria a Gaza, región que la ONU ha calificado de condiciones de hambruna, y contó con la participación de activistas de renombre internacional, entre ellos Greta Thunberg.

    Las autoridades mexicanas estiman que el proceso de repatriación se concretará en los próximos días, una vez concluidos los trámites con el gobierno de Israel, que ya inició la deportación de otros activistas extranjeros interceptados en la misión humanitaria.

  • César Duarte viaja a la CDMX bajo estricta custodia para comparecer ante la FGR

    César Duarte viaja a la CDMX bajo estricta custodia para comparecer ante la FGR

    César Duarte, exmandatario de Chihuahua, comparecerá en la CDMX ante la FGR. El TSJ aseguró que el traslado cuenta con control judicial, custodia de la FGE y medidas de seguridad, lo que descarta cualquier otro fin fuera de la diligencia legal.

    El exgobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, fue trasladado este viernes a la Ciudad de México para comparecer ante la Fiscalía General de la República (FGR) en el marco de una diligencia judicial.

    De acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua (TSJ), el procedimiento se realiza en cumplimiento a un oficio emitido el 19 de septiembre y fue autorizado por un juez de control del Distrito Judicial Morelos, quien avaló las condiciones de seguridad para su traslado.

    El TSJ subrayó que Duarte porta en todo momento su brazalete electrónico de localización y permanece bajo custodia de agentes de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua (FGE), cuya única función es garantizar su seguridad y retorno al estado el mismo día. “No existen desvíos, cambios de ruta ni modificaciones en las condiciones establecidas; el traslado obedece exclusivamente a esta diligencia”, precisó la autoridad en un comunicado.

    Duarte enfrenta un proceso penal en libertad por los delitos de peculado y asociación delictuosa cometidos durante su administración. Pasó dos años en prisión preventiva hasta que en mayo de 2024 una jueza determinó que ya había cumplido el plazo máximo permitido para esa medida.

    Desde entonces, el exmandatario tiene prohibido salir de Chihuahua salvo autorización judicial, además de portar un dispositivo electrónico de monitoreo y permanecer bajo vigilancia del Instituto de Servicios Previos al Juicio. Para demostrar que no busca evadir la justicia, su defensa entregó su pasaporte a las autoridades.

    En junio pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum reveló que su gobierno presentó una denuncia penal contra Duarte por el uso ilegal de 700 mil metros cúbicos de agua en un predio de su propiedad en Chihuahua. La mandataria también detalló que el recurso fue extraído sin concesión y utilizado con fines distintos al riego agrícola, lo que constituye una violación a la ley.

    Con este nuevo traslado, el exgobernador suma un capítulo más a la serie de procedimientos judiciales que mantiene abiertos a nivel federal y estatal.

  • Detienen a Sandra Téllez, dueña de la Guardería ABC, tras ser deportada de EUA

    Detienen a Sandra Téllez, dueña de la Guardería ABC, tras ser deportada de EUA

    La socia de la estancia infantil de Hermosillo, prófuga desde 2022, fue entregada a las autoridades mexicanas para cumplir condena por la tragedia en la que murieron 49 niños.

    Sandra Lucía Téllez Nieves, una de las dueñas de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, fue detenida este viernes 3 de octubre tras ser deportada de Estados Unidos, país en el que permanecía prófuga desde 2022.

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que la captura ocurrió en la frontera de Nogales, mediante una deportación controlada en la garita Dennis DeConcini, luego de un proceso de cooperación internacional con las autoridades estadounidenses.

    De acuerdo con la FGR, Téllez había sido sentenciada en México, pero incumplió las condiciones de libertad condicional y huyó hacia Arizona, donde finalmente fue detenida en Tucson. Autoridades norteamericanas habían señalado el 8 de octubre como fecha para su audiencia, sin embargo, su entrega a México fue adelantada.

    Tras su llegada, la imputada fue trasladada al Centro Femenil de Reinserción Social de Hermosillo, donde quedó a disposición de un juez para cumplir con la condena impuesta en su contra.

    La detención ha revivido el recuerdo de la tragedia del 5 de junio de 2009, cuando un incendio en la Guardería ABC, operada bajo un esquema de subrogación del IMSS, provocó la muerte de 49 bebés y dejó más de 70 heridos, muchos con secuelas de por vida. La estancia, con capacidad autorizada para 196 niños, tenía bajo resguardo a más de 220 al momento del siniestro.

    El fuego se originó en una bodega del gobierno estatal que almacenaba documentos y placas vehiculares. La falta de detectores de humo, extintores y salidas de emergencia agravó el desastre, generando asfixia por humo tóxico en la mayoría de las víctimas.

    La tragedia impulsó reformas a la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, conocida como Ley 5 de Junio, la cual endureció la regulación de las guarderías en México.

    En su momento, 22 personas fueron procesadas, entre funcionarios del IMSS y propietarios de la guardería. Aunque muchos fueron exonerados inicialmente, la presión social derivó en la condena de 21 acusados por homicidio culposo. En 2016, Téllez fue sentenciada a 28 años de prisión, pero posteriormente su condena se redujo a 5 años y 7 meses, misma que ahora deberá cumplir.

  • “El Chapo” Guzmán denuncia tortura psicológica en prisión de máxima seguridad en EUA

    “El Chapo” Guzmán denuncia tortura psicológica en prisión de máxima seguridad en EUA

    El narcotraficante asegura que las Medidas Administrativas Especiales lo tienen al borde de un infarto y la locura.

    Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa, relató en cartas inéditas, obtenidas por Milenio, el calvario que vive en la prisión de máxima seguridad ADMAX de Florence, Colorado, donde está cumpliendo cadena perpetua. El narcotraficante denuncia estar sometido a aislamiento extremo, tortura psicológica y negligencia médica, que según él, podrían provocarle un infarto.

    En ocho cartas fechadas entre 2023 y 2024, Guzmán Loera detalla cómo las Medidas Administrativas Especiales (SAMs) restringen su vida al máximo: acceso limitado a ejercicio, prohibición de contacto social, pocas horas fuera de la celda y vigilancia constante con cámaras de visión nocturna. Además, describe que un flujo de aire caliente liberando un gas irritante lo despierta varias veces por la noche, lo que ha afectado su presión sanguínea, causando dolor de cabeza y ansiedad.

    El capo mexicano asegura que su aislamiento le ha provocado depresión, pérdida de memoria y problemas físicos. También explica que su alimentación es insuficiente y que el agua que recibe está en malas condiciones. Incluso, ha denunciado acoso y burlas por parte del personal penitenciario, como el uso de uniformes ridículos durante visitas de su abogada.

    El Chapo también señala que su contacto familiar es casi nulo: sólo puede comunicarse con sus hijas gemelas y una hermana un par de veces al año. RDe igual manera relata que ni siquiera pudo despedirse de su madre, fallecida en 2023, debido a restricciones de visa y comunicación.

    Pese a su notoriedad internacional, Guzmán Loera afirma que la prisión lo somete a un trato inhumano y desproporcionado, comparándolo con torturas históricas, y denuncia que los gobiernos mexicano y estadounidense han convertido su caso en un proceso político mediático.

    Con un futuro incierto, El Chapo busca que la justicia estadounidense revise sus condiciones de encarcelamiento y le permita al menos acceso a apoyo psicológico y médico, mientras permanece aislado en la Unidad H de ADMAX, enfrentando soledad, dolor y la amenaza constante de un infarto.

  • IA crea virus artificiales que podrían vencer a las superbacterias

    IA crea virus artificiales que podrían vencer a las superbacterias

    Por Neri Torres

    Científicos utilizaron Inteligencia Artificial para diseñar bacteriófagos sintéticos capaces de atacar bacterias resistentes, lo que marca un avance histórico en medicina y biología de precisión.

    Investigadores de la Universidad de Stanford y del Instituto Arc en California lograron un avance revolucionario: emplear inteligencia artificial (IA) para diseñar desde cero bacteriófagos sintéticos, virus capaces de infectar y destruir bacterias resistentes, incluidas cepas casi indestructibles de Escherichia coli.

    La resistencia bacteriana es un problema crítico de salud pública: según la Organización Panamericana de la Salud, causó 4.71 millones de muertes en 2021 y se proyecta que podría convertirse en la principal causa de mortalidad global para 2050.

    Para lograrlo, los científicos entrenaron un algoritmo llamado Evo2 con secuencias genéticas de millones de bacteriófagos. La IA aprendió los patrones genómicos que hacen funcional a un virus y generó 302 genomas candidatos, de los cuales 16 resultaron viables. Entre ellos, Evo-Φ69 destacó por tener una tasa de expansión 65 veces superior a la de su contraparte natural. Estos virus se insertaron en bacterias, usando la maquinaria celular del propio organismo para replicar los fagos y destruirlas desde dentro, actuando como un auténtico caballo de Troya genético.

    Este hallazgo abre la puerta a una nueva era de biología diseñada, donde los virus pueden construirse para atacar infecciones específicas, superar la resistencia bacteriana y ofrecer aplicaciones en medicina personalizada, agricultura, producción de antibióticos y biotecnología ambiental.

    No obstante, los investigadores subrayan los riesgos y desafíos éticos: diseñar virus requiere estrictas medidas de seguridad. Por ahora, solo se trabajó con fagos inofensivos para humanos, y la complejidad técnica hace que la creación de virus dañinos siga siendo extremadamente difícil, por lo que el salto a organismos más complejos continúa siendo monumental.

    La comunidad científica avanza con cautela, ya que el estudio aún no ha sido revisado por pares, aunque los resultados iniciales son prometedores. Este logro demuestra que la IA puede transformar la biología al permitir “escribir” soluciones biológicas para problemas críticos como la resistencia a antibióticos.

  • Fiscalía alista detención de Lex Ashton tras ataque en el CCH Sur

    Fiscalía alista detención de Lex Ashton tras ataque en el CCH Sur

    La Fiscalía capitalina confirmó que, en cuanto reciba el alta médica, será detenido Lex Ashton, señalado como responsable del ataque del 22 de septiembre en el CCH Sur, donde un estudiante murió y un trabajador resultó herido. 

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó que en los próximos días procederá a la detención formal de Lex Ashton, señalado como responsable del ataque ocurrido el pasado 22 de septiembre en el CCH Sur de la UNAM, donde un estudiante perdió la vida y un trabajador resultó herido.​​

    De acuerdo con la fiscal Bertha Alcalde Luján, el joven permanece internado en el Hospital General Regional del IMSS bajo estricta custodia policial, luego de haber sido intervenido quirúrgicamente para extraerle un coágulo en la cabeza. La lesión, dijo, fue producto de un intento fallido de fuga tras la agresión.

    “Ashton se encuentra estable. Estamos a la espera de que reciba el alta médica para proceder a su detención, presentarlo ante la autoridad judicial e iniciar el proceso penal correspondiente”, señaló la funcionaria.

    La carpeta de investigación abierta contra el imputado contempla los delitos de homicidio calificado y tentativa de homicidio. Sin embargo, las investigaciones indican que las víctimas “no necesariamente eran el objetivo” del ataque. 

    Alcalde Luján informó que la dependencia mantiene coordinación con la UNAM y la Secretaría de Seguridad Ciudadana para reforzar medidas preventivas y atender posibles denuncias relacionadas con amenazas o riesgos de violencia para los estudiantes.

  • Jueza niega suspensión a Fernando Farías y abre camino a prisión preventiva por huachicol fiscal

    Jueza niega suspensión a Fernando Farías y abre camino a prisión preventiva por huachicol fiscal

    El contralmirante pierde la protección legal que le impedía enfrentar prisión preventiva; su defensa denuncia irregularidades en la carpeta de investigación y prepara audiencia inicial.

    El contralmirante Fernando Farías Laguna, implicado en el caso de huachicol fiscal, perdió la suspensión que lo protegía de una posible prisión preventiva en el Altiplano, tras la resolución de la jueza federal Emma Cristina Carlos Ávalos. La decisión representa un revés significativo para su defensa, que ahora deberá enfrentar los procedimientos judiciales sin la protección que le impedía ser detenido y vinculado a proceso.

    De acuerdo con la resolución, la negación de la suspensión definitiva se fundamenta en que Farías ya contaba con una suspensión previa en otro juicio de amparo (expediente 2098/2025, Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas), pero la defensa sostiene que este amparo fue promovido sin su autorización, dentro de procesos iniciados por terceros a nombre de los hijos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que se ha convertido en un obstáculo legal.

    El equipo de abogados del contralmirante informó que continuará analizando la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAMFCDMX/0000568/2024, entregada por la FGR el 30 de septiembre y que incluye aproximadamente 18 mil 838 páginas, aunque con faltantes y discos vacíos. Entre los documentos ausentes está el video denominado “Mx.país.huachicol”, que presuntamente vincula a Farías y a su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías, con el grupo delictivo Los Primos, dedicado al contrabando de hidrocarburos.

    Los hermanos Farías son sobrinos del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán. Además, la defensa advirtió que varios anexos, incluidos oficios del director de Justicia Naval, Alberto Aguilar Neri, no fueron entregados, por lo que solicitaron que la FGR cumpla con la obligación de garantizar una defensa adecuada y se reprogramen las audiencias correspondientes.

    La audiencia inicial se mantiene para el 20 de octubre ante la jueza de control del Altiplano, Nancy Selene Hidalgo Pérez, donde se determinará la probable responsabilidad de Farías en delincuencia organizada con fines de delitos en materia de hidrocarburos.

    Con información de Arturo Ángel y Rubén Mosso para Milenio