Autor: Redacción

  • Trump y Xi Jinping pactan, pero EUA advierte: “Si China falla, habrá represalias”

    Trump y Xi Jinping pactan, pero EUA advierte: “Si China falla, habrá represalias”

    Estados Unidos busca cerrar antes de Acción de Gracias un acuerdo con China para liberar el comercio de tierras raras, minerales clave para la tecnología. Washington confía en que Pekín cumplirá lo pactado entre Trump y Xi Jinping, aunque prepara represalias si el compromiso falla.

    El gobierno de Estados Unidos busca concretar en los próximos días un acuerdo con China que garantice el flujo de tierras raras, minerales esenciales para la producción de tecnología y equipo estratégico. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que la meta es tener todo listo antes del Día de Acción de Gracias, el próximo 27 de noviembre.

    El planteamiento deriva de los compromisos que Donald Trump y Xi Jinping alcanzaron en su reunión de finales de octubre en Corea del Sur, donde China aceptó suspender por un año las restricciones impuestas en abril pasado para la exportación de minerales críticos. Pekín controla casi por completo la extracción y procesamiento de estos materiales, indispensables para sectores como la electrónica, la industria automotriz y el desarrollo militar.

    En declaraciones al programa Sunday Morning Futures, Bessent sostuvo que existe plena confianza en que China respetará los acuerdos pactados entre ambos mandatarios. Sin embargo, advirtió que, si Pekín retira su cooperación, Washington dispone de “herramientas suficientes” para responder con medidas adicionales.

    El funcionario explicó que, una vez firmado, el acuerdo bilateral restablecerá la libre circulación de tierras raras y también contempla un ajuste en los aranceles estadounidenses sobre productos chinos. A cambio, China se comprometerá a adquirir 12 millones de toneladas métricas de soja estadounidense antes de que termine el año y 25 millones de toneladas métricas hacia 2026, con lo que se busca revertir la tensión comercial generada cuando Pekín dejó de comprar este producto.

    Bessent afirmó que los productores agrícolas de su país fueron utilizados como “peones” durante el conflicto arancelario, pero aseguró que la nueva negociación permitirá corregir ese desequilibrio.

  • Inconformidades marcan Buen Fin: Profeco recupera casi 1 mdp a favor de consumidores

    Inconformidades marcan Buen Fin: Profeco recupera casi 1 mdp a favor de consumidores

    Tras recibir cientos de quejas durante El Buen Fin por promociones no respetadas, precios inflados, entregas negadas y descuentos fantasma, ciertas tiendas encabezan la lista de inconformidades. Ante este panorama, la PROFECO redobló operativos y vigilancia en establecimientos que presumen rebajas de hasta el 60%.

    Se reportó un avance significativo en la defensa de usuarios durante el Buen Fin con el respaldo de La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), al recuperar 998 mil 491 pesos a favor de compradores que enfrentaron irregularidades en sus compras, la dependencia destacó que este resultado forma parte del despliegue de verificación que mantiene activo en todo el país.

    De acuerdo con la institución, personal especializado ha brindado 11 mil 579 asesorías, principalmente para orientar a la ciudadanía sobre los mecanismos disponibles para exigir el cumplimiento de ofertas y promociones. Durante el fin, se recibieron 154 inconformidades, de las cuales 144 ya fueron conciliadas, mientras que cinco permanecen en proceso y tres no cuentan con suficiente información para continuar.

    El mayor número de reportes proviene de negativas de entrega, con 34 casos; seguido por precios no respetados (19) y promociones incumplidas (6). La Ciudad de México concentra el nivel más alto de quejas con 35, seguida del Estado de México con 20; Michoacán y Tamaulipas con 8 cada uno; y entidades como Hidalgo, Jalisco, Coahuila y Veracruz, donde se registran siete reportes por estado.

    Al desglosar por empresas, Walmart encabeza la lista con 18 inconformidades, le siguen tiendas de renombre como Soriana y Sam’s Club con 12 cada una; mientras que Coppel suma 7 y Bodega Aurrera registra 6. Entre los productos con más conflictos destacan ropa y calzado con 21 casos, seguidos por pantallas (18), electrodomésticos (14), alimentos y bebidas (13), accesorios de moda y motocicletas (11).

    Como parte del operativo de vigilancia, el titular de la Profeco, Iván Escalante Ruiz, recorrió establecimientos de Plaza Satélite, en Naucalpan, acompañado por la senadora Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Consumo. Supervisaron comercios dedicados a la venta de joyería, panadería, calzado, ropa deportiva, perfumería, línea blanca y colchones, donde se anunciaron descuentos que van del 50% al 60%, además de promociones de meses sin intereses.

  • Endurecen penas para frenar avance del despojo en CDMX

    Endurecen penas para frenar avance del despojo en CDMX

    El Congreso de la Ciudad de México aprobó castigos mucho más severos contra el despojo de inmuebles, un delito que en siete años dejó casi 29 mil investigaciones abiertas. Las penas ahora pueden llegar hasta 11 años e incluso duplicarse en casos graves y aumentan cuando participan servidores públicos, notarios o se utiliza documentación falsa. 

    Un paquete de reformas que fortalece la respuesta del Estado frente al avance del despojo de inmuebles en la capital fue aprobado. El Congreso de la Ciudad de México avaló con una votación unánime de 58 legisladores, el pleno aprobó ajustes al Código Penal y a diversas leyes civiles y registrales para elevar las sanciones y cerrar la puerta a prácticas fraudulentas que en los últimos años han puesto en riesgo el patrimonio de miles de familias.

    Durante la sesión, la legisladora Jannete Elizabeth Guerrero Maya advirtió que este delito ha dejado consecuencias profundas en personas adultas mayores, mujeres y comunidades vulnerables, pues despojar a alguien de su vivienda significa arrebatarle no sólo sus bienes, sino su estabilidad y dignidad. La reforma incrementa la pena mínima de seis años y eleva la máxima a 11 años de prisión, acompañada de multas que pueden alcanzar las 200 mil UMAs, equivalentes a alrededor de tres millones 400 mil pesos.

    El dictamen también establece condiciones en las que las sanciones se aplicarán con mayor severidad, como cuando el delito se cometa contra personas mayores, menores de edad, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o integrantes de pueblos indígenas. Además, las penas aumentarán si interviene un servidor público, si existe parentesco entre víctima y agresor, si se simulan cargos de autoridad, si hay suplantación de identidad, si participa un notario o si el ilícito se comete en grupo. En escenarios especialmente graves, las sanciones podrían duplicarse hasta alcanzar los 22 años de cárcel.

    El diputado Diego Orlando Garrido López, integrante del PAN, subrayó que estas reformas buscan fortalecer la certeza jurídica en la capital ante el incremento sostenido de este delito. De acuerdo con datos oficiales, en los últimos siete años se han abierto alrededor de 29 mil carpetas de investigación relacionadas con despojo, una tendencia que, de acuerdo con el legislador, justificó plenamente la necesidad de elevar las penas y robustecer los mecanismos de prevención.

    Las modificaciones no sólo involucran al Código Penal, sino también al Código Civil, la Ley Registral y la Ley del Notariado, con el objetivo de atacar las distintas formas en que operan los despojadores. Entre los métodos más comunes, las autoridades identifican el uso de documentos falsificados, la violencia física o moral y la ocupación ilegítima de inmuebles aprovechando vacíos legales o disputas de propiedad.

  • Bancos pierden escudo legal: no bastará que cliente falte a audiencia para justificar cobros dudosos

    Bancos pierden escudo legal: no bastará que cliente falte a audiencia para justificar cobros dudosos

    La Suprema Corte cerró la puerta a una vieja práctica bancaria: ahora los bancos deberán demostrar con pruebas reales que un cliente autorizó cargos que dice no reconocer, La decisión promete cambiar por completo la forma en que se resuelven estas disputas.

    En México concluyó por parte del máximo tribunal que las entidades bancarias ya no pueden invocar la “confesión ficta” para establecer que un cliente autorizó cargos desconocidos simplemente por no presentarse a una audiencia. Con esta resolución, establece que son los bancos quienes deben presentar documentación fehaciente para demostrar que los cargos en tarjetas o cuentas fueron realizados por el usuario. 

    Mediante la jurisprudencia que emanará de este fallo, La Suprema Corte Justicia de la Nación determinó que debe existir evidencia certificada de consentimiento y operación por parte del cliente, así como registros confiables del banco que acrediten que sus sistemas funcionaron conforme a protocolos. Solo entonces se invertirá la carga de la prueba para que la persona demuestre que no realizó la operación. 

    Este veredicto llega en un momento de reformas al sistema financiero, donde recientemente la Cámara de Diputados aprobó iniciativas que buscan prohibir el envío de tarjetas de crédito no solicitadas y establecer mecanismos más ágiles para su cancelación. El fallo de la Corte refuerza un marco legal que favorece al usuario frente a prácticas bancarias que le atribuían la obligación de probar su inocencia ante cargos no reconocidos. 

    En el entorno de servicios financieros, esta decisión marca un antes y un después: los bancos tendrán que ajustarse a estándares más estrictos de transparencia y responsabilidad, mientras que los usuarios ganan un respaldo jurídico más sólido para cuestionar cargos que no reconocen. La jurisprudencia establece así una barrera adicional frente a abusos y protege derechos fundamentales dentro de la banca. 

  • Pese a años de alertas, el mundo acelera hacia un calentamiento irreversible

    Pese a años de alertas, el mundo acelera hacia un calentamiento irreversible

    Las emisiones globales de CO₂ volverán a romper récord en 2025, alertan científicos, dejando al mundo a solo “cuatro años” de agotar el margen para frenar el calentamiento por debajo de 1.5 °C. 

    El panorama climático global encendió una nueva alarma: las emisiones de CO₂ provenientes de combustibles fósiles alcanzarán un nuevo récord en 2025, reveló el más reciente Global Carbon Budget, difundido en plena COP30 en Brasil. El informe advierte que mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C, la meta clave del Acuerdo de París se está volviendo prácticamente inalcanzable.

    De acuerdo con el estudio, la quema de petróleo, gas y carbón llevó este año las emisiones a 38 mil 100 millones de toneladas de CO₂, y el próximo año aumentarán otro 1.1 %, impulsadas por una demanda energética que las renovables aún no pueden cubrir. Para los científicos, el margen para frenar el calentamiento se reduce aceleradamente: solo quedan 170 mil millones de toneladas de “presupuesto” antes de superar el umbral de 1.5 °C, equivalente a apenas cuatro años al ritmo actual.

    La advertencia llega mientras la COP30 avanza bajo un ambiente sombrío por la falta de avances reales. Expertos señalan que, pese a que 2025 apunta a ser uno de los años más cálidos registrados, los compromisos globales siguen lejos de responder a la urgencia climática. Estados Unidos y la Unión Europea incluso registraron incrementos recientes en sus emisiones, empujados por mayores consumos de calefacción y cambios en los precios de la energía.

    El reporte también arroja diferencias regionales, como las emisiones de China que se estabilizaron gracias al empuje de las renovables, mientras India mostró un crecimiento más moderado por la llegada temprana del monzón. En contraste, la reducción de la deforestación en Sudamérica ayudó a disminuir las emisiones provenientes del uso del suelo, uno de los pocos indicadores con avance positivo.

    Aunque 35 países lograron disminuir sus emisiones sin frenar su crecimiento económico, el balance global sigue siendo insuficiente. Investigadores coinciden en que la transición energética avanza, pero no al ritmo necesario para evitar que la próxima década quede marcada por un calentamiento irreversible.

  • México y EUA preparan encuentro de alto nivel para revisar agenda bilateral

    México y EUA preparan encuentro de alto nivel para revisar agenda bilateral

    Se prepara una nueva reunión de alto nivel en la CDMX para revisar los avances de su agenda conjunta en seguridad, migración y desarrollo. La cita promete decisiones relevantes para la relación bilateral.

    La relación diplomática entre México y Estados Unidos volverá a poner rumbo a la Ciudad de México, donde se prevé la próxima reunión del grupo de seguimiento de alto nivel, un mecanismo que ambas naciones han utilizado para mantener bajo la lupa los temas más sensibles de su agenda común. La Secretaría de Relaciones Exteriores confirmó el encuentro después de que Juan Ramón de la Fuente sostuviera una conversación con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en el marco de la reunión ministerial del G7 celebrada esta semana en Ontario, Canadá.

    De acuerdo con la Cancillería, el diálogo entre De la Fuente y Rubio permitió revisar el estado actual de los acuerdos alcanzados durante la visita más reciente del funcionario estadounidense a territorio mexicano. Ambos funcionarios destacaron que este esquema de trabajo ha servido para dar continuidad a asuntos que requieren monitoreo permanente, especialmente en materia de seguridad, movilidad humana y estrategias de desarrollo en la región.

    La próxima cita en la capital del país buscará consolidar los avances y robustecer un mecanismo que se ha convertido en pieza clave para sostener un entendimiento operativo entre los dos gobiernos. La SRE remarcó que la coordinación constante no solo fortalece la relación bilateral, sino que también ayuda a enfrentar desafíos compartidos que inciden directamente en la estabilidad regional.

    A medida que se acerca la reunión, la expectativa apunta a que ambos países profundicen los compromisos ya trazados y definan nuevas rutas de trabajo para sostener un diálogo efectivo en los meses por venir.

  • Pueblo otomí vence al Ayuntamiento: tumban plan inmobiliario en Edomex

    Pueblo otomí vence al Ayuntamiento: tumban plan inmobiliario en Edomex

    Un juez federal tumbó el plan urbano de Nicolás Romero tras confirmar que se intentó imponer sin consultar al pueblo otomí de San Francisco Magú, la comunidad logró detener los proyectos inmobiliarios y obligó al municipio a realizar una consulta indígena real.

    Se concedió un amparo al pueblo indígena otomí de San Francisco Magú por parte de El Poder Judicial de la Federación, en el Estado de México, al determinar que el Plan de Desarrollo Municipal de Nicolás Romero aprobado en 2023 violó su derecho a ser consultado antes de permitir la entrada de proyectos inmobiliarios en su territorio. Con la sentencia, el plan queda invalidado y el ayuntamiento deberá reiniciar todo el proceso con una consulta formal, transparente y apegada a estándares internacionales.

    Los defensores señalaron que el amparo representa una oportunidad para abrir un nuevo capítulo en el trato a las comunidades originarias del país, pues consideraron que esta resolución podría convertirse en un parteaguas para frenar la imposición de proyectos que afectan a pueblos indígenas sin brindarles información, sin reconocer sus costumbres y sin garantizarles condiciones de igualdad frente a decisiones gubernamentales.

    El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, que acompañó el litigio, explicó que los pobladores promovieron el amparo 501/2023-V para frenar la autorización del plan urbano que pretendía habilitar desarrollos inmobiliarios sobre tierras indígenas. Su coordinador, Antonio Lara Duque, sostuvo que la comunidad enfrentaba un impacto ambiental y cultural irreversible si el proyecto avanzaba sin considerar su participación. El juez de distrito coincidió y determinó que las autoridades municipales impulsaron el plan sin informar adecuadamente a los habitantes ni garantizar su derecho de participación.

    El fallo también subraya que la administración municipal difundió un proyecto de plan urbano sin garantizar que la comunidad otomí pudiera acceder a la información necesaria, lo que afectó su capacidad para opinar y decidir sobre su territorio. El juzgado indicó que cualquier consulta debe realizarse con herramientas adecuadas a las condiciones socioculturales de la comunidad, para evitar que limitaciones tecnológicas se conviertan en un obstáculo para ejercer sus derechos.


    La resolución marca un precedente para los pueblos originarios del Estado de México, una entidad donde, de acuerdo con el CDHZL, las comunidades indígenas han enfrentado durante décadas la falta de reconocimiento y protección institucional. La organización hizo un llamado al ayuntamiento de Nicolás Romero para que reponga el proceso de consulta de manera seria, incluyente y con respeto pleno a los estándares internacionales que rigen la participación de pueblos indígenas en decisiones territoriales.

  • Delta y Aeroméxico ganan tiempo: tribunal de EUA congela disolución de su alianza

    Delta y Aeroméxico ganan tiempo: tribunal de EUA congela disolución de su alianza

    Delta y Aeroméxico obtuvieron un respiro: un tribunal de EUA suspendió la orden del gobierno que las obligaba a romper su alianza, lo que le permite a ambas aerolíneas mantener su operación conjunta mientras se revisa el caso.

    El Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito, con sede en Atlanta, otorgó una suspensión temporal que permite a Delta Air Lines y Aeroméxico continuar operando bajo su alianza estratégica, luego de que el gobierno del presidente Donald Trump ordenara su disolución antes del 1 de enero de 2026.

    De acuerdo con Bloomberg y Reuters, tres jueces del tribunal decidieron frenar la medida mientras se revisa la solicitud de ambas aerolíneas para mantener vigente el acuerdo firmado hace casi nueve años, el cual les permite coordinar vuelos, precios y horarios en más de 40 rutas transfronterizas. La alianza, establecida en 2016, también incluye programas conjuntos de fidelización y reparto de ingresos, lo que ha fortalecido la conectividad aérea entre México y Estados Unidos.

    El Departamento de Transporte estadounidense justificó la orden argumentando que la cooperación entre ambas empresas les otorgaba una “ventaja injusta” frente a otros competidores del mercado. Sin embargo, tanto Delta como Aeroméxico señalaron que una ruptura forzada generaría costos millonarios y afectaría a miles de pasajeros, además de impactar negativamente la recuperación del sector aéreo tras la pandemia.

    Por ahora, la suspensión judicial garantiza que la alianza se mantenga activa mientras el tribunal analiza el fondo del caso. En un comunicado, Delta celebró la decisión como “un paso importante para preservar una colaboración que ha beneficiado a millones de pasajeros en ambos países”, mientras Aeroméxico reafirmó su compromiso con la conectividad y la competencia justa.

  • Entre cansancio y protesta, estudiantes de la UNAM niegan a volver a clases sin ser escuchados

    Entre cansancio y protesta, estudiantes de la UNAM niegan a volver a clases sin ser escuchados

    La Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM anunció el regreso a clases en línea pese al paro que mantiene cerradas sus instalaciones desde hace tres semanas. Los estudiantes rechazaron la medida por considerarla impuesta y llaman a no participar hasta lograr un acuerdo real con las autoridades.

    La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM informó que a partir del jueves 13 de noviembre se reanudarán las clases en línea para el sistema escolarizado, los diplomados de titulación, el Centro de Idiomas y el sistema abierto, luego de la aprobación del Consejo Técnico de la facultad.

    El anuncio, difundido mediante un comunicado oficial, generó inconformidad entre los estudiantes que mantienen tomadas las instalaciones desde el 24 de octubre. Los paristas calificaron la decisión como “unilateral” y “apócrifa”, argumentando que no existió diálogo ni acuerdos firmados con la dirección antes del anuncio.

    “Desconocemos enérgicamente la decisión del Consejo Técnico y la Dirección, el paro sigue en pie”, expresaron los estudiantes organizados, quienes exhortaron a sus compañeros a no tomar las clases virtuales mientras continúe el movimiento.

    Por su parte, las autoridades universitarias hicieron un llamado a entregar las instalaciones para reanudar plenamente las actividades presenciales, apelando a la disposición al diálogo y al regreso a la normalidad académica.

  • Hay esperanza: millones de mariposas monarca vuelven a pintar de vida los bosques de Michoacán

    Hay esperanza: millones de mariposas monarca vuelven a pintar de vida los bosques de Michoacán

    El espectáculo natural más esperado del año ya comenzó: millones de mariposas monarca llegaron a Michoacán, cubriendo los oyameles con un manto naranja que anuncia una temporada de recuperación y esperanza para esta emblemática especie migratoria.

    El arribo de millones de mariposas monarca ya cubre los oyameles del santuario de El Rosario, en Ocampo, Michoacán. Desde el 3 de noviembre, tres colonias se han asentado por completo y una cuarta está en formación, lo que augura una temporada abundante que podría extenderse sobre unas ocho hectáreas de bosque.

    Guardianes del santuario, como el ejidatario Sergio Téllez, estiman que será una de las mejores migraciones de los últimos años, los santuarios abrirán sus puertas al público el próximo 21 de noviembre, con una ceremonia cultural de inauguración un día después en El Rosario, mientras que otros espacios como Sierra Chincua, Cerro Pelón, Senguio y Tlalpujahua también se preparan para recibir visitantes.

    Abel Cruz, encargado del santuario El Campanario, destacó que la población de monarcas muestra una clara recuperación tras los estragos del frío y las pérdidas de 2022, cuando solo se cubrieron cinco hectáreas. Este año se prevé que cerca de 80 millones de mariposas sobrevuelen los bosques michoacanos, gracias a los esfuerzos de reforestación y protección del hábitat. Como apoyo,  las comunidades locales mantienen vigilancia constante, reforestan con pinos y oyameles para asegurar el refugio de estos emblemáticos viajeros, cuya travesía desde Canadá enfrenta amenazas como el uso de pesticidas y la deforestación en su ruta migratoria.


    Históricamente, el municipio de Ocampo ha albergado hasta 100 millones de mariposas monarca, por lo que se requiere cubrir al menos 10 hectáreas de los bosque de oyameles durante la hibernación. Sin embargo, no todas las temporadas han sido fáciles; un evento notable fue la nevada de 2016, que resultó en la pérdida de millones de mariposas, aunque la población logró recuperarse en un periodo de dos a tres años, superando el desánimo inicial.