Autor: Redacción

  • Armenta entrega 20 mdp en Premio Estatal del Deporte a ganadores nacionales

    Armenta entrega 20 mdp en Premio Estatal del Deporte a ganadores nacionales

    El deporte para el gobierno de Puebla es una política de estado, ya que genera bienestar y reconstruye el tejido social, es por ello que el gobernador Alejandro Armenta entregó estímulos económicos a deportistas por casi 20 millones de pesos, durante el Premio Estatal del Deporte.

    “Quien invierte en deporte, invierte en el ser humano(…) Hacer del deporte un estilo de vida los hace ganadores y ganadoras. ¿Saben quién inspira al gobernador? Ustedes me inspiran a trabajar todos los días. Ustedes son historias de éxito”, expresó con emoción el mandatario estatal.

    Las competencias en las que destacaron los más de mil 280 atletas poblanos fueron la Olimpiada y Paralimpiada Nacional, los Juegos Deportivos Nacionales Escolare, el Encuentro Deportivo Indígena y los Juegos Populares.

    El gobernador también mencionó que su sueño para el próximo año es entregar más de 100 millones de pesos en premios para más de 3 mil deportistas:  “Para cualquier cosa que quieran hacer en la vida, sigan la ruta del deporte y lo van a lograr”, aconsejó.

    Quienes recibieron medalla de oro fueron premiados con 50 mil pesos; quienes recibieron la de plata, 25 mil; quienes recibieron la de bronce, 10 mil pesos. También, la secretaria de Deporte y Juventud, Gaby Sánchez, reconoció a las y los medallistas y se comprometió a fortalecer la infraestructura deportiva, ampliar apoyos y generar más oportunidades para impulsar los sueños deportivos.

  • Jornada interminable: juez avala detenciones en Jalisco tras marcha de generación Z

    Jornada interminable: juez avala detenciones en Jalisco tras marcha de generación Z

    Un juez de Control en Puente Grande declaró legales las detenciones de 40 adultos tras la protesta en Guadalajara, lo que permite a la Fiscalía ampliar 72 horas la investigación pese a denuncias de abusos policiales y arrestos arbitrarios.

    El Poder Judicial de Jalisco dio un giro clave en el caso al declarar legales las detenciones de 40 adultos arrestados el sábado en el centro de Guadalajara, luego de los destrozos realizados durante más de tres horas en el Palacio de Gobierno, la Plaza de Armas y el Congreso estatal. Con la resolución, los arrestos efectuados por policías estatales y municipales quedan validados en el ámbito jurídico.

    La audiencia, que se prolongó desde la mañana hasta la noche, concluyó con la ampliación de 72 horas al plazo constitucional solicitado por el Ministerio Público, con lo que será el jueves cuando se determine quiénes enfrentarán vinculación a proceso. Además de los 40 adultos enviados a Puente Grande, cuatro menores fueron turnados a un juez especializado. La Fiscalía acusa a la mayoría por daño a monumentos arqueológicos, artísticos e históricos; tres también enfrentan cargos por daño en las cosas y a cuatro más se les imputa lesiones y delitos contra representantes de la autoridad.

    La determinación del juez abre la puerta para que la Fiscalía reúna nuevas pruebas, aun cuando familiares y acompañantes denunciaron que los únicos elementos presentados fueron videos tomados de redes sociales, los cuales exhiben principalmente abusos policiales durante las detenciones. Padres y madres aseguraron que muchos jóvenes fueron arrestados de manera aleatoria, incluso a varias cuadras del área donde ocurrieron los destrozos.

    La indignación escaló entre organizaciones civiles. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, así como Proyecto Migala, condenaron la “brutalidad policiaca” y exigieron la liberación inmediata de los 40 detenidos, al calificar el operativo como una serie de detenciones arbitrarias contra personas inocentes. Ambas agrupaciones advirtieron que los hechos evidencian un patrón preocupante en el actuar de las corporaciones estatales.

    En paralelo, durante la glosa del informe de seguridad en el Congreso local, el secretario de Seguridad de Jalisco, Juan Pablo Hernández, reconoció que dos elementos policiacos están bajo investigación por presuntos excesos, incluidos ataques a periodistas. El funcionario afirmó que, cuando un agente toma decisiones equivocadas en momentos críticos, debe asumir las sanciones correspondientes.

  • Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    Artes, música y creatividad: cultura sostiene a más de un millón de familias en México

    La cultura volvió a demostrar su fuerza económica: aportó 2.8% del PIB nacional y generó más de 1.4 millones de empleos, pero enfrenta contrastes entre áreas que despegan y otras que caen. Un sector vibrante, indispensable y lleno de retos.

    La industria cultural mexicana cerró el año con números que confirman su peso en la economía nacional: el Inegi reveló que este sector aportó 865 mil 682 millones de pesos en 2024, lo que representa el 2.8% del PIB total del país. El dato marca un ligero ascenso respecto a 2023, cuando la contribución se quedó en 2.7%, y consolida a la cultura como un motor económico que continúa creciendo pese a las variaciones en el mercado.

    El organismo destacó que, en términos constantes, el PIB cultural avanzó 1.2% durante 2024, mientras que la economía general lo hizo en 1.3%, aunque la diferencia es mínima, el sector mantiene una tendencia positiva que se ha sostenido desde 2008, con un crecimiento promedio anual de 0.9%. Dentro de la clasificación funcional, el mapa cultural mostró una estructura diversa donde las artesanías ocuparon el primer lugar con 18.4% de aportación al PIB cultural; muy cerca quedaron los contenidos digitales e internet con 18.1%, los medios audiovisuales con 17.2% y el diseño y servicios creativos con 14.5%.

    La participación económica de la cultura no fue homogénea en todas las entidades, debido que en estados como Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán, la actividad cultural superó el promedio nacional de 2.8%, reflejando la importancia regional de industrias como el turismo cultural, el diseño o la creación artesanal. Sin embargo, el desempeño por áreas mostró contrastes: mientras música y conciertos crecieron 14.9%, diseño y servicios creativos 7.7% y las artes visuales 5.3%, sectores como artesanías y medios audiovisuales sufrieron caídas de 3.8% y 3.6%, respectivamente.

    En materia laboral, el sector cultural generó un millón 430 mil 528 empleos durante 2024, equivalente al 3.5% del total nacional, aunque la cifra confirma su papel como generador de trabajo, el Inegi registró una reducción de 2 mil 852 puestos respecto al año previo. El mayor peso en generación de empleo lo tuvieron las artesanías, que representaron 30.2% de los puestos; seguidas por el diseño y los servicios creativos con 15.7%, los medios audiovisuales con 11.8% y el sector editorial con 8%.

    Con estos resultados, la industria cultural reafirma su papel como un sector económico estratégico, diverso y dinámico, aunque todavía desigual y expuesto a fluctuaciones entre sus distintas áreas.

  • Gobierno avanza en justicia histórica: miles de hectáreas regresan a pueblos originarios

    Gobierno avanza en justicia histórica: miles de hectáreas regresan a pueblos originarios

    Sedatu dio un giro histórico: restituyó 9 mil hectáreas a pueblos originarios y abrió la puerta a nuevas devoluciones en 2026. Tras décadas de despojo, varias comunidades por fin recuperan sus territorios ancestrales.

    Un paso relevante en los planes de justicia para pueblos originarios: durante este año fueron restituidas 9 mil hectáreas a diversas comunidades indígenas que por décadas reclamaron el reconocimiento de sus territorios. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) afirmó que esta estrategia responde al compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de atender de manera directa las demandas históricas que habían permanecido sin resolución.

    El mayor avance se registró con el pueblo wixárika, al que se entregaron más de 5 mil 956 hectáreas, a la nación tarahumara que integra a los pueblos rarámuri/ralámuli se le restituyeron 3 mil hectáreas; mientras que el pueblo ódami recuperó más de 500. La titular de Sedatu, Edna Vega Rangel, comentó que cinco comunidades resultaron beneficiadas mediante procesos de enajenación de terrenos nacionales y acciones del Programa de Atención de Conflictos Agrarios.

    Estos planes de justicia abarcan una amplia geografía desde los territorios wixárika en Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango, hasta la Sierra Tarahumara en Chihuahua, donde conviven los pueblos rarámuri, ódami, oichkama y warijó. La estrategia también incluye a los pueblos yoreme mayo y yaqui en Sonora, al chichimeca otomí en Guanajuato y Querétaro, a comunidades chinantecas y mazatecas en Veracruz, al pueblo p’urhépecha en Michoacán, a la Montaña de Guerrero, y a los pueblos yumano y cochimí en Baja California.

    Sedatu destacó que este trabajo interinstitucional permitió que cinco comunidades recibieran por fin el reconocimiento legal de su territorio ancestral, un reclamo que llevaba generaciones en disputa. Para mantener el avance, la dependencia continúa procesos de análisis y conciliación que buscan restituir tierras a la comunidad Mala Noche, del pueblo ralámuli, y avanzar con la etnia yaqui mediante la entrega gratuita y colectiva de terrenos nacionales.

    La dependencia adelantó que en 2026 retomarán las acciones para restituir superficie a la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán y a su anexo Tuxpan, del pueblo wixárika, así como a la comunidad Cruz del Palmar dentro del Plan de Justicia Chichimeca. Con ello, se pretende garantizar que las comunidades puedan administrar, cuidar y aprovechar sus territorios bajo sus propios sistemas normativos, fortaleciendo así sus derechos colectivos.

  • Ebrard promete un nuevo rumbo para la minería en 2026

    Ebrard promete un nuevo rumbo para la minería en 2026

    Ebrard reactivó al sector minero con un anuncio que sacude al gremio: en 2026 vuelve la exploración a gran escala, con permisos y un llamado a fortalecer la cadena de suministro nacional frente a la tensión global.

    Marcelo Ebrard, secretario de Economía, marcó un nuevo rumbo para el sector minero al anunciar que en 2026 arrancará una fase de exploración a mayor escala en todo el territorio nacional. La decisión, presentada durante la inauguración de la XXXVI Convención Internacional de Minería, busca acelerar permisos rezagados, destrabar procesos y crear un entorno más favorable para la inversión frente a un escenario geopolítico cada vez más incierto.

    Ebrard advirtió que el acceso a minerales estratégicos y la capacidad de procesarlos se han convertido en un factor determinante para mantener la competitividad del país, frente a los prolongados tiempos de maduración que caracterizan a los proyectos mineros, el funcionario destacó que ya fueron liberados los primeros permisos ambientales que llevaban meses en pausa, lo que calificó como un avance necesario para reactivar a una industria que venía de un largo estancamiento.

    El funcionario subrayó que durante todo el año se ha mantenido un trabajo estrecho con la Cámara Minera y los ingenieros del sector para resolver temas urgentes como agua, regulación y trámites. También reconoció la solidaridad mostrada por la industria en momentos críticos, como la emergencia que dejó el huracán Otis en Acapulco y en diversas regiones del país.


    Antes de cerrar su intervención, llevó un mensaje directo de la presidenta Claudia Sheinbaum: un reconocimiento al sector por su trabajo y una invitación a colaborar conjuntamente entre 2026 y 2030 para garantizar la seguridad de la cadena de suministro y consolidar el bienestar nacional. Ebrard afirmó que gobierno y minería comparten compromisos que van desde la responsabilidad ambiental hasta la protección laboral, y reiteró que el llamado “Plan México” requiere una industria minera sólida para reforzar la competitividad nacional en los próximos años.

  • México llega a la COP30 con compromisos que podrían colocarlo como líder climático regional

    México llega a la COP30 con compromisos que podrían colocarlo como líder climático regional

    México llegó a la COP30 con una promesa climática nunca antes vista: reducir hasta 400 millones de toneladas de carbono y proteger una de las selvas más importantes del planeta con un corredor biocultural que unirá a México, Guatemala y Belice.

    En Belém, Brasil, México llevó a la COP30 un mensaje contundente: el país ampliará sus compromisos ambientales con una meta sin precedentes para reducir entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono para 2035, esfuerzo que se formalizó en la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional, conocida como NDC 3.0. La secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, enfatizó que aunque México aporta apenas 1.3% de las emisiones globales, está dispuesto a asumir una responsabilidad mucho mayor ante un escenario climático cada vez más crítico.

    Durante su intervención, Bárcena subrayó que por primera vez México incorpora el componente de pérdidas y daños dentro de su NDC, al señalar que los impactos del cambio climático no son simples datos técnicos, sino tragedias humanas que arrasan con familias enteras en cuestión de minutos. Esta visión, expresó, obliga a replantear la política ambiental con un enfoque centrado en las personas, la justicia climática y la protección de quienes viven en mayor vulnerabilidad.

    La nueva NDC apuesta por una transición energética y social articulada con el llamado Plan México, que incluye proyectos para descarbonizar la economía, fortalecer la economía circular, conservar el 30% del territorio nacional para 2030, y proteger ecosistemas clave como selvas, manglares y bosques. Bárcena destacó que la meta fue construida mediante un proceso participativo que involucró a pueblos indígenas, comunidades locales, juventudes, academia, sector productivo y organizaciones de mujeres, integrando de forma transversal los derechos humanos y la perspectiva de género.

    En uno de los anuncios más relevantes de la cumbre, México presentó el Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto trinacional con Guatemala y Belice que busca resguardar 5.7 millones de hectáreas de selva tropical y proteger a más de 2 millones de habitantes y 7 mil especies. Bárcena agradeció el respaldo de Claudia Sheinbaum, Bernardo Arévalo y John Briceño, quienes impulsaron esta iniciativa considerada histórica para la región.

    La Conanp, por su parte, expuso los avances para enfrentar la brecha financiera en biodiversidad rumbo a 2030, con dos proyectos estratégicos: MEx30x30, enfocado en garantizar la conservación del 30% del territorio nacional, y ACCIÓN, destinado a fortalecer a las comunidades sostenibles en la Península de Yucatán. Pedro Álvarez-Icaza, titular del organismo, destacó que el presupuesto federal de 2026 incluirá un aumento de 500 millones de pesos para las áreas naturales protegidas, en coordinación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde para el Clima.

  • Mil 600 MDP: Inversión histórica para el desarrollo de los campos poblanos

    Mil 600 MDP: Inversión histórica para el desarrollo de los campos poblanos

    Esta tarde, se llevó a cabo una conferencia de prensa por parte del gobernador de Puebla Alejandro Armenta, para compartir los avances en torno a la inversión histórica de mil 600 millones de pesos que el gobierno estatal realizó para el desarrollo del campo poblano.

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastián Juárez

    Los campos de Puebla fueron atendidos por el gobierno antes de lo planeado. Los proyectos eran para 2026, sin embargo, por el ahorro que logró la Secretaría de Agricultura del estado, de 150 millones de pesos, “gracias que no hay noche ni milpa”, aseguró Armenta, se logró comprar la maquinaria este mismo año para consolidar una soberanía alimentaria, en agricultura y en producción de materias primas. 

    Foto: Los Reporteros Mx / Sebastián Juárez

    En su participación, Ana Laura Altamirano, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Puebla, afirmó que el gobierno de Puebla ha invertido mil 600 millones de pesos en las diferentes actividades y mejoras para el campo, como en seguridad, en infraestructura hidroagrícola, apoyo a la mujeres rurales emprendedoras, sostenibilidad del cafeicultura, entre otros avances.

    Además, en torno a la época de la flor nochebuena, Manuel Santiago, productor y representante de los floricultores de Atlixco, aseguró que esperan para este año una producción de 3.2 millones de ejemplares. Además, afirmó que gracias al énfasis del gobierno en el campo, ahora producen una variedad de 32 flores nochebuenas cuando hace 30 años sólo eran 2 tipos de esta flor.

    A pregunta expresa de Los Reporteros Mx, sobre el proceso de capacitación de quienes usan la nueva tecnología adquirida para los campos poblanos, el gobernador Alejandro Armenta, afirmó que todas las personas que hacen uso de los módulos de maquinaria, drones y demás elementos, son especialistas que se envían a apoyar a las comunidades más necesitadas para que hagan este trabajo y los locales puedan cosechar, comercializar y salir de la pobreza alimentaria.

  • “Iban preparados con esmeriles, marros y ganzúas; no fue improvisado”: Sheinbaum sobre marcha de la derecha

    “Iban preparados con esmeriles, marros y ganzúas; no fue improvisado”: Sheinbaum sobre marcha de la derecha

    La mandataria pidió una investigación exhaustiva sobre el “bloque negro” que desató la violencia en la marcha de la Generación Z, alertando sobre la posible participación del crimen organizado y señalando que los agresores llegaron preparados para confrontar a la Policía y generar una narrativa de represión.

    La presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que no permitirá que la violencia sea utilizada como herramienta política, Desde Palacio Nacional emitió un mensaje directo a la Fiscalía de la Ciudad de México con el fin de identificar a los responsables del grupo que irrumpió con violencia en la movilización juvenil del sábado, saber de dónde salieron, quién los mandó y sobre todo quién pagó para generar disturbios en el Zócalo.

    Señaló que existe la sospecha de que el crimen organizado pudo haber metido las manos en la marcha, dijo que esa línea debe seguirse sin titubeos y que el Gabinete de Seguridad respalda la investigación para llegar al fondo. Los agresores no eran jóvenes manifestándose, eran provocadores profesionales, advirtió.

    La presidenta llamó a los organizadores de la marcha a deslindarse de esos grupos infiltrados y dejó otro mensaje que incomodará a la oposición: la mayoría de los agresores no pertenecen a la Generación Z. Se trata de los mismos provocadores que han encabezado las movilizaciones de la Marea Rosa desde 2024; ahora, al no lograr llenar el Zócalo, habrían apostado por el choque directo.

    Pese a los ataques constantes, las fuerzas de seguridad aguantaron sin caer en provocaciones durante horas, Sheinbaum afirmó que ese fue exactamente el plan de los violentos actos: intentar que un solo policía respondiera para convertirlo en un escándalo mediático.

    La mandataria también derribó la versión de que los encapuchados buscaban acercarse a Palacio Nacional, el objetivo era otro: fabricar un enfrentamiento directo con la Policía para construir una narrativa de “represión” contra el Gobierno. No llegaron improvisados: portaban esmeriles, marros y ganzúas, herramientas diseñadas para destruir y no para protestar. Todo apunta a una operación preparada con anticipación para forzar el caos.

  • La Revolución Mexicana: el movimiento que cambió el rumbo del país

    La Revolución Mexicana: el movimiento que cambió el rumbo del país

    El puente del 15 al 17 de noviembre no sólo ofrece un descanso: recuerda el aniversario de la Revolución Mexicana, el movimiento que en 1910 puso fin al autoritarismo porfirista y dio origen a la Constitución de 1917, a los derechos laborales, a la reforma agraria y a las libertades que moldearon el México moderno.

    México se prepara para un nuevo fin de semana largo, del 15 al 17 de noviembre, debido al día de descanso obligatorio que marca la Ley Federal del Trabajo y el calendario escolar de la SEP. Pero más allá del puente, esta fecha busca destacar uno de los acontecimientos más determinantes de la historia nacional: la Revolución Mexicana, cuyo aniversario se conmemora el 20 de noviembre.

    El tercer lunes de noviembre se traslada como día de asueto para facilitar el descanso de trabajadores y estudiantes, pero su esencia permanece: recordar el levantamiento social que, en 1910, puso fin a más de tres décadas de autoritarismo porfirista y abrió paso a profundas transformaciones políticas, sociales y económicas. Quienes trabajen durante este día deberán recibir el doble de su salario diario, como marca la ley.

    La Revolución estalló en un país marcado por la desigualdad y la concentración de la riqueza. Aunque el Porfiriato impulsó el crecimiento económico, los beneficios quedaron en manos de unas cuantas élites nacionales y extranjeras. Bajo ese régimen, campesinos fueron despojados de tierras, la prensa fue censurada y la ciudadanía carecía de la libertad para elegir a sus gobernantes. Este clima derivó en el llamado de Francisco I. Madero a levantarse contra Porfirio Díaz, detonando una guerra civil que transformaría al país.

    Figuras como Emiliano Zapata, símbolo de la lucha agraria y defensor de la justicia social, también marcaron el rumbo del movimiento. Su asesinato en 1919, al igual que el de Madero en 1913, evidenció lo complejo del camino hacia una verdadera democracia. Sin embargo, el legado de la Revolución quedó plasmado en la Constitución de 1917, que estableció derechos laborales, reformas agrarias, libertades políticas y bases para la educación pública.

    Hoy, cada puente de noviembre no es sólo un descanso: es un recordatorio del proceso histórico que redefinió el México moderno y de la lucha de millones por un país más justo.

  • Inversión récord: más de 99 mil millones de pesos para programas del Bienestar

    Inversión récord: más de 99 mil millones de pesos para programas del Bienestar

    El cierre de 2025 será con una inversión récord de 99 mil millones de pesos para programas sociales declarado por  el gobierno federal, beneficiando a más de 18 millones de personas entre adultos mayores, mujeres de 60 a 64 años, personas con discapacidad, niñas y niños, sembradores y jóvenes en capacitación recibirán sus apoyos en el último bimestre del año.

    Por parte de La secretaría de Bienestar la titular Ariadna Montiel, destacó que este cierre de año marca el mayor número de beneficiarios registrado en los siete años de administraciones de la transformación, con 18 millones 494 mil personas inscritas. El anunció es una dispersión histórica de recursos para el último bimestre de 2025, al destinar 99 mil millones de pesos a los programas sociales que integran la política de Bienestar. 

    Durante la conferencia matutina, Montiel informó que los apoyos correspondientes a noviembre y diciembre ya comenzaron a entregarse, el programa de Pensión para Adultos Mayores, que concentra la mayor parte del presupuesto, atenderá a 13.2 millones de derechohabientes con una inversión de 82 mil millones de pesos tan sólo en este bimestre.

    En el caso de Mujeres Bienestar, dirigido a mujeres de entre 60 y 64 años, se contabilizan 2 millones 982 mil 222 beneficiarias, para quienes se destinarán 8 mil 445 millones de pesos. Casi dos millones de ellas recibieron su tarjeta recientemente y este será el primer pago que recibirán.

    La funcionaria agregó que la pensión para personas con discapacidad llegará a 1 millón 614 mil beneficiarios, con una inversión de 5 mil 182 millones de pesos. Los apoyos para niñas y niños menores de cuatro años alcanzan 25 mil registros, respaldados con 874 millones de pesos. En tanto, Sembrando Vida cerrará el año con 409 mil 647 sembradores y recursos por 2 mil 642 millones de pesos.
    En su intervención, el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, presentó los avances del programa Jóvenes Construyendo Futuro, que en siete años ha vinculado a 3 millones 423 mil 461 jóvenes con centros de trabajo. Señaló que 58% son mujeres y 42% hombres, y que la inversión acumulada asciende a 158 mil millones de pesos, una cifra que contrasta con los 6 mil 700 millones destinados a la juventud durante los 36 años del periodo neoliberal, se destacó además que siete de cada diez egresados logran incorporarse posteriormente a un empleo o actividad productiva.