Autor: José Luis Piña

  • Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Cuando la bandera de EUA ondeó en el zócalo capitalino  

    Por Ricardo Sevilla  

    El Destino Manifiesto, una creencia imperialista de EUA, sirvió de licencia al gobierno norteamericano para robar el 55% del territorio mexicano. 

    Un día como hoy, 13 de septiembre de 1847, la Ciudad de México fue invadida por las tropas de Estados Unidos, culminando en lo que hoy se conoce como la Batalla de Chapultepec.  

    La historia oficial se ha encargado de pintar y mantener un cuadro heroico de jóvenes cadetes, pero la realidad es mucho más cruda y compleja.  

    Los Niños Héroes, a la larga, dejaron de ser un mito para convertirse en una trágica consecuencia del desorden político y la ineficacia militar de la época. 

    El ejército mexicano, mermado por conflictos internos y la falta de armamento, jamás estuvo en condiciones de enfrentar a una potencia bélica en ascenso como Estados Unidos.  

    La guerra, que se libraba desde 1846, había dejado una estela de derrotas en el Valle de México, como Padierna, Churubusco y Molino del Rey.  

    Chapultepec era el último bastión, y su caída era inminente. La decisión de dejar a jóvenes cadetes en el castillo, en lugar de evacuarlos, sigue siendo un punto de debate histórico. 

    Los datos son contundentes: cerca de 300 soldados mexicanos, la mayoría jóvenes, cayeron ese 13 de septiembre. 

    El teniente coronel Felipe Santiago Xicoténcatl, del Batallón de San Blas, fue uno de ellos, muriendo con la bandera de su batallón en la mano.  

    Este acto de heroísmo, que pocos conocen debido a que menudo es opacado por la narrativa de los cadetes, representa la tenacidad de un ejército que, resistiéndose a caer, luchó hasta el último aliento.  

    Pero seamos claros: aquella derrota no fue solo militar, sino también un golpe moral que dejó a México postrado y a merced de sus invasores. 

    Un día después, el 14 de septiembre, la bandera de las barras y las estrellas ondearía en el Zócalo de la Ciudad de México. 

    Pero ese suceso, ya de por sí humillante, no sería la derrota más grande. Hubo otra mucho mayor. 

    Y es que el tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado meses después, sellaría el despojo territorial más grande en la historia de México: más de 2,4 millones de kilómetros cuadrados, que hoy comprenden los estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada, Utah, y partes de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. 

    La invasión estadounidense se originó por el expansionismo territorial de Estados Unidos, impulsado por la doctrina del Destino Manifiesto, que justificaba la apropiación de tierras mexicanas. El objetivo era anexar el territorio al norte del Río Bravo, incluyendo Texas, que México consideraba suyo. 

    A pocos les gusta recordar aquellos episodios (y se entiende), debido al dolor que nos comporta como mexicanos. 

    Sin embargo, recordar que es necesario para no perder de vista que EUA nunca ha sido un aliado sincero ni leal. 

    Desde mi punto de vista, el 13 de septiembre no es solo una fecha de conmemoración, sino un evento formativo en la identidad nacional mexicana.  

     La derrota militar se transformó en una victoria moral a través de la figura de los Niños Héroes. Este mito, impulsado por el gobierno de Porfirio Díaz en el siglo XIX y consolidado en el siglo XX, sirvió para unificar a la nación en torno a un sacrificio compartido y un sentimiento de dignidad frente a la humillación. 

    La narrativa de los cadetes que se lanzaron con la bandera envueltos en ella, más allá de su veracidad histórica, se fue transformando en un símbolo de resistencia y patriotismo.  

    Hoy, poco importa si solo uno (Juan Escutia) lo hizo, o si fueron los seis o los 300 cadetes que cayeron aquel trágico 13 de septiembre.  

    El mito se ha anclado en la conciencia colectiva.  

    La historia, para bien o para mal, se construyó no para reflejar la realidad, sino para crear una identidad nacional sólida. Y hoy me atrevo a decir que todos somos Juan Escutia. 

  • FGJCDMX confirma: exceso de velocidad, la causa del accidente en La Concordia

    FGJCDMX confirma: exceso de velocidad, la causa del accidente en La Concordia

    Por: Luis Piña

    El Gobierno de la Ciudad de México informó que ya comenzó el apoyo inicial a las familias de los afectados por la explosión de la pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa. Asimismo, reiteró que el accidente ocurrió por exceso de velocidad y descartó que este hubiera ocurrido por el mal estado de la vía.

    En conferencia de prensa desde el hospital del ISSSTE ubicado en la avenida Zaragoza, en Iztapalapa, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, informó que ya comenzó la entrega de apoyo inicial a las familias afectadas por la explosión en el bajopuente de La Concordia.

    La mandataria reiteró que este es un apoyo inicial para acudir a los hospitales; sin embargo, aclaró que no será el único que se entregará y que no sustituye la indemnización que la empresa Silza tendrá que otorgar. Adicionalmente, aseguró que se colocaron carpas para ofrecer comidas afuera de los hospitales a las familias de los damnificados.

    Foto: Los Reporteros Mx/ Luis Romero

    “Afuera de los hospitales Rubén Leñero, Magdalena de las Salinas, Instituto Nacional de Rehabilitación, General José María Morelos y en el Ignacio Zaragoza se instalaron carpas para dormir para los familiares de los pacientes de este evento. Con ello los apoyamos en situaciones difíciles; se les dieron cobijas, catres, lo que necesiten”, aseguró la jefa de Gobierno.

    Por su parte, la fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde, informó que la institución buscará una reparación integral del daño a las familias y a los afectados por la explosión.

    “Esto significa que la FGJCDMX hará un análisis no solo del daño específico, sino también de lo afectado en el proyecto de vida. Se está realizando un análisis muy puntual. La empresa ya compareció ayer y se están haciendo planteamientos al respecto”, aseguró la titular de la FGJCDMX.

    Por otro lado, la fiscal confirmó que el primer dictamen de la causa del accidente, arrojó como resultado que fue la falta de pericia y el exceso de velocidad la que provocó el trágico incidente y descartó que el estado de la pista haya sido factor del accidente, mientras que la jefa de Gobierno hizo un llamado a dejar de difundir información falsa o rumores.

    “La mejor manera es que se vaya al lugar de los hechos y que ustedes revisen si había algún bache que lo hubiese provocado. Tienen las fotografías, estuvieron los peritos y cuentan con toda la investigación científica de lo que ocurrió. Me parece muy importante que se pueda revisar; incluso le pido a la fiscal que en estos días convoque a los medios para que ellos vean y revisen, porque están buscando responsabilizar donde no corresponde”, aseveró la Clara Brugada.

    Los apoyos que el Gobierno de la Ciudad de México comenzó a distribuir a las familias de los afectados por la explosión de la pipa de gas del pasado 10 de septiembre ascienden a 20 mil pesos para gastos urgentes de hospitalización, mientras que para los gastos funerarios el monto es de 50 mil pesos.

    Hasta el último reporte, la Secretaría de Salud de la CDMX informó que se registran 40 hospitalizados, 30 altas médicas y 13 fallecidos.

  • La CDMX estrena 450 nuevos policías egresados de la Unipol

    La CDMX estrena 450 nuevos policías egresados de la Unipol

    La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la ceremonia de graduación de 450 nuevos policías en la Universidad de la Policía (UNIPOL), ubicada en el Desierto de los Leones, Alcaldía Álvaro Obregón.

    La mandataria destacó que su administración ha invertido durante este año más de 50 mil millones de pesos en seguridad, con programas como Territorios de Paz y Policía de Proximidad, además de destinar 180 millones de pesos a la formación policial.

    En esta generación egresaron 406 oficiales de policía de proximidad, 29 policías penitenciarios y 15 mujeres del curso Comando de Operaciones Especiales Valquirias, quienes se integrarán a la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE).

    “Hoy reconocemos a 450 policías que han completado distintos cursos y esquemas de instrucción que van a contribuir a fortalecer la profesionalización y la formación de las y los agentes de seguridad y de transformación en esta gran ciudad. Reitero: la Ciudad de México tiene a la mejor policía del país”, expresó la mandataria capitalina.

    Brugada subrayó que, por un lado,  gracias a la capacitación policial, los delitos de alto impacto han disminuido 60% desde 2019, y, por el otro, la confianza ciudadana en la policía aumentó 10%, según datos del INEGI.

    “La Ciudad de México tiene a la mejor policía del país. Las y los policías deben convertirse en actores principales en los barrios, mercados, escuelas y calles donde la población se siente insegura”, afirmó.

    El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, señaló que este modelo de formación acerca a los cadetes a escenarios reales y fortalece sus habilidades con cercanía, humanidad y profesionalismo. También destacó la incorporación de las 15 “Valquirias”, quienes concluyeron un entrenamiento de alto rendimiento táctico y operativo.

    Durante la ceremonia, los cadetes Eduardo Salgado Amador y Jennifer Valeria Márquez Balmaceda hablaron en representación de la generación y resaltaron el papel de las mujeres en la policía, la importancia de la perspectiva de género y la disciplina necesaria para servir a la ciudadanía.

  • ¡Gira Fantasma del DIF costó 1.8 mdp!: Investigación de Ricardo Sevilla

    ¡Gira Fantasma del DIF costó 1.8 mdp!: Investigación de Ricardo Sevilla

    La directora del DIF de Aguascalientes anunció que iría a una gira, no obstante, no especificó en qué tipo de gira se embarcaría, si una gira de trabajo o una gira de compras, porque dilapidó 1.8 mdp en planchas, masajeadoras, barras de sonido y otros artículos electrodomésticos.

    El DIF, que es el brazo social del gobierno, se ha convertido en el brazo del saqueo en Aguascalientes.

    Documentos oficiales obtenidos por LosReporterosMx revelan que se realizó un pago de 1.8 millones de pesos del DIF en Aguascalientes por una supuesta “gira de presidencia” que, de acuerdo con fuentes internas, nunca se llevó a cabo.

    Lo más intrigante es que este millonario presupuesto, de acuerdo con versiones de varios trabajadores del DIF, habría sido desviado para la adquisición de artículos de lujo y electrodomésticos que nada tienen que ver con el propósito asistencial del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

    Testimonios de empleados del DIF en Aguascalientes nos explicaron que una gira de trabajo de la directora del DIF, por definición, debería implicar una serie de visitas oficiales a centros de asistencia, albergues y comunidades marginadas para supervisar la operación de programas sociales y asegurar que los servicios lleguen a quienes más los necesitan. Sin embargo, el contrato DIF-ICTPM-005-25 y el Formato de Propuesta Técnica-Económica revelan un uso del dinero distinto a lo que debía ser destinado.

    Mónica Becerra Moreno, titular estatal del DIF en dicha entidad, no supo explicar en qué consistiría la supuesta gira que debía realizar con dinero el público malversado, pues se puede observar en el listado de artículos adquiridos: planchas para el cabello, masajeadores eléctricos, juegos de alhajeros, pashminas, carteras para caballero, juegos de plumas y hasta una barra de sonido.

    La pregunta resuena como una bofetada: ¿Qué propósito tienen estos objetos en una gira dedicada a la población vulnerable?

    La compra de electrodomésticos como una licuadora Oster, una sandwichera Hamilton Beach y un asistente virtual de Amazon, lamentablemente, solo profundiza el misterio. Al final, nadie sabe explicar con claridad para qué fueron adquiridos esos productos.

    Lo más desconcertante es que fue la propia Mónica Becerra Moreno, quien supuestamente protagonizaría la gira, la persona que autorizó el pago. El contrato, firmado por su propio puño y letra, carece de una justificación clara para la compra de estos artículos, lo que deja en evidencia un posible desvío de fondos públicos.

    El dinero del pueblo, destinado a programas sociales para ayudar a familias en situación de riesgo, albergues para niños y ancianos, y centros de apoyo, se convierte de esta manera en un botín para una élite política.

    Y es que, en teoría, el DIF está diseñado para reducir la situación de vulnerabilidad de los más desfavorecidos. Sin embargo, estos actos, donde emana el pestilente tufo de la corrupción, solo demuestran que el dinero destinado a la población en situaciones de necesidad se está dilapidando en caprichos inexplicables.

    Lamentablemente, la verdadera gira del DIF no es a las comunidades más pobres ni marginadas, sino al centro comercial.

    Cabe mencionar que, en el marco de la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte de su gira para ofrecer su primer informe en los 31 estados del país, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel, le solicitó el apoyo presupuestal de la federación para 3 proyectos de vialidad y uno de saneamiento ambiental.

    De nuevo, la ponzoñosa pregunta vuelve a asomar: Si esos recursos fueran concedidos por la federación, ¿quién garantiza que serán utilizados adecuadamente y no como lo está haciendo, en el DIF estatal, Mónica Becerra Moreno, la protegida de Teresa Jiménez?

  • Hace 230 años nació el creador del Vampiro

    Hace 230 años nació el creador del Vampiro

    Por Ricardo Sevilla

    Humillado por el poeta inglés Lord Byron, el escritor John William Polidori se vengó escribiendo “El vampiro”. Pero, más que un monstruo, esta obra es una crítica a la élite y a sus excesos.

    La figura del escritor John William Polidori (1795–1821) es el ejemplo arquetípico de un talento eclipsado por la celebridad de sus “amigos”.

    Este autor ítalo-inglés, hijo de Gaetano Polidori, médico y secretario del influyente poeta italiano Vittorio Alfieri, terminó siguiendo la misma senda profesional que su padre al convertirse en el secretario del soberbio y arrogante poeta Lord Byron.

    Byron, conocido por su colosal ego y su necesidad de admiración, solía humillar a Polidori con apodos despectivos, llamándole el “doctorcillo Polly Dolly”.

    Hay biógrafos que sostienen, incluso, que estos maltratos, aunados a otras burlas e inseguridades, pudieron haber contribuido al suicidio de Polidori a los veintiséis años.

    Antes de su muerte, sin embargo, Polidori se vengaría de su “amigo” Byron de la misma manera que el poeta lo había atormentado: a través del sarcasmo y las alusiones literarias.

    El episodio de cómo nació The Vampyre es más o menos conocido en los círculos literarios. Sin embargo, bien vale la pena repasarlo para que los lectores de intereses generales lo conozcan.

    Todo comenzó durante una cena en Villa Diodati, una mansión ubicada en Cologny, Suiza, cerca del lago de Ginebra, la noche del 15 de junio de 1816.

    En esta reunión, Byron, la escritora Mary Shelley, el filósofo romántico Percy Bysshe Shelley y el joven médico John William Polidori se retaron a crear un relato de terror que superara a la novela “El castillo de Otranto” de Horace Walpole, considerada la obra fundacional del género gótico.

    Byron prometió escribir un poema, pero lo abandonó al notar que se convertía en una historia pornográfica y cómica. Shelley, por su parte, escribió un complicado relato en verso sobre un amante que regresaba de la ultratumba, pero su trabajo se perdió o fue destruido. Mary Shelley, en cambio, creó “Frankenstein”, una novela que, aunque tiene elementos de la novela gótica,
    terminaría consagrando a su autora como pionera en la literatura de ciencia ficción.

    En respuesta a este desafío, Polidori, que bien pudo abandonar el proyecto sin que nadie lo notara, terminó reuniendo el suficiente tesón para escribir “El vampiro”, un relato en el que, aunque rezonguen sus admiradores, se inspiró en Lord Byron para crear a su protagonista: Lord Ruthven.

    Este personaje, un dandi libertino y misterioso, se dedicaba a viajar por el mundo y despertando un temor inexplicable. Ruthven, un cadáver reanimado reanimado recurrentemente, que sobrevivía de la sangre de otros seres vivos, o de su energía vital. Una criatura que, en las sombras, hacía gala de un atavismo bestial que recuerda el inconsciente colectivo en la teoría de Carl Jung.

    Pero, bien visto, la creación de Polidori no era un monstruo que habitaba en el inconsciente, sino un fenómeno literario y sociológico que escondía una crítica a la aristocracia parasitaria de su tiempo, donde Byron medraba a sus anchas.

    De hecho, visto bajo la lupa de la crítica sociología, bien podríamos decir que este vampiro simbolizaba a una élite que se nutría, ávida depredadora, de la vitalidad de la clase trabajadora. Y, de hecho, Polidori formaba parte de aquellos que que no tienen nada que vender excepto su trabajo. Y le vendió su trabajo al jactancioso barón de Byron, que en política estaba adscrito a los whig, aquella facción presbiteriana radical de los covenanters que abogaba, con todas sus fuerzas y testarudez, por la monarquía.

    Polidori, para decirlo con todas sus letras, detestaba a Byron.

    El narrador Emmanuel Carrère, en su novela “Bravura”, desentierra la figura de Polidori, compadeciéndose del genio eclipsado.

    El biógrafo y novelista francés, esgrimiendo una profunda empatía, describe la desesperación del joven médico con una frase aún tiempo poética y brutal: “Entre morir de sed o beber un agua que sabes envenenada no hay siquiera elección: la beberás siempre, porque el sufrimiento extremo obliga a actuar, da igual cómo”. Polidori, consumido por la sed de reconocimiento, bebió de la copa envenenada de Byron, y de ese veneno floreció la criatura que inmortalizaría su dolor y su venganza.

    Por eso, no sorprende que John William creara a su vampiro, adjuntándole todos los rasgos más cuatreros y predadores del autor de “Don Juan”.

    No es gratuito que el misterioso Lord Ruthven sea descrito como una criatura ávida de sangre y, de hecho, como un asesino. Su encanto y elegancia, nos dice una y otra vez el médico Polidori, eran una fachada para encubrir una naturaleza depredadora, reflejo del poder corrupto y decadente.

    De hecho, en su historia, Polidori insiste en que la gente común no debería creer en los vampiros porque esas criaturas inhumanas y sin principios se aprovechan de las personas buenas para cometer sus actos sanguinarios.

    En la obra de Polidori, la elegancia no es virtud, es la fachada de la depravación.

    La ironía es que, a pesar de su venganza, Polidori no pudo escapar de la sombra de su verdugo. A los 26 años, consumido por la depresión y la falta de reconocimiento, se suicidó.

    La literatura, que suele ser un arma de doble filo, fue el lugar donde el doctor Polidori, el “doctorcillo Polly Dolly”, finalmente se vengó, acaso pírricamente, de su verdugo, dejando, eso sí, una durísima crítica que arroja luz en los ojos de la vampiresca aristocracia que depreda en las sombras.

    El verdadero parásito, al final, no era un monstruo de la noche, sino un aristócrata rengo que depredaba de día, amodorrado en los almohadones de la aristocracia.

  • ¡El cuadrilátero está de luto!

    ¡El cuadrilátero está de luto!

    Por: Ricardo Sevilla

    Rodolfo Ruiz muere a los 89 años

    No fue solo un maestro y un campeón, el padre del luchador Averno fue el formador de grandes figuras del pancracio.

    A través de un comunicado oficial, el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) dio a conocer que el profesor Rodolfo Ruiz y padre de la estrella de lucha libre Averno, falleció hoy, siete de septiembre de 2025.

    Rodolfo Ruiz, o el ‘Maestro’ como muchos lo llamaban, no solo fue un destacado luchador de peso ligero en la década de los 80, sino que su verdadero legado se forjó fuera del cuadrilátero.

    Tras una exitosa carrera que incluyó el campeonato de peso pluma de la UWA y una memorable rivalidad con Black Shadow (que culminó con la pérdida de su máscara como Rencor Latino), Ruiz se dedicó a ser réferi y, lo más importante, maestro en la Arena México.

    De hecho, la Arena México, conocida como la “Catedral de la Lucha Libre”, fue su segundo hogar.

    Fue allí donde, con una disciplina casi militar, Ruiz moldeó a jóvenes talentos, enseñándoles no solo las llaves y contra-llaves, sino también la ética, el respeto por el rival y el amor por el pancracio.

    Sus lecciones, más allá de la técnica, se centraron en la pasión y la entrega que exige este deporte-espectáculo. Su figura se convirtió en un faro para quienes buscaban hacer del ring su vida.

    La historia de la lucha libre mexicana está escrita no solo por los campeones que levantan cinturones, sino también por aquellos maestros que, desde la sombra, forjan a las estrellas del mañana.

    Su trabajo en la Arena México, lejos de los reflectores, fue vital para mantener viva la tradición y la esencia de este deporte. El ‘Maestro’ Rodolfo Ruiz se va, pero su legado perdura en cada llave, en cada vuelo y en cada golpe de los luchadores que alguna vez pasaron por su cátedra.

  • Clara Brugada Anuncia la Semana de Acción Climática en la CDMX

    Clara Brugada Anuncia la Semana de Acción Climática en la CDMX

    La mañana de este 4 de septiembre, desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó la semana de acción por el cambio climático “México por el Clima”, que se llevará a cabo en el Bosque de Chapultepec del 8 al 10 de octubre.

    Desde la sede central del gobierno capitalino, Brugada anunció que, por primera vez en la Ciudad de México, se realizará esta semana de acción contra el cambio climático, la cual contempla cursos sobre los efectos del fenómeno y talleres de manejo de residuos.

    “Es muy importante que se difunda este evento y debemos sentirnos orgullosos de que la sociedad civil haya logrado que esto se lleve a cabo”, explicó la Jefa de Gobierno.

    La semana de “México por el Clima” llega por primera vez a nuestro país tras dos años de diálogo con los organizadores, a quienes se han sumado activistas, juventudes, grupos sociales, pueblos originarios y más de 250 aliados y patrocinadores.

    “Estas organizaciones y la sociedad civil han venido luchando, resistiendo y activándose para defender la tierra, el agua y la biodiversidad. Realizar este encuentro en esta ciudad nos ayuda mucho.

    Esta semana de acción climática hay que verla como un detonador, con espacios participativos e innovadores, que seguramente se convertirá en una plataforma de alianzas y diálogos, pero sobre todo en una agenda que pueda vigilarse y cumplirse por parte del gobierno, la sociedad y los movimientos”, declaró Clara Brugada.

    El encuentro, que se llevará a cabo del 8 al 10 de octubre en el Bosque de Chapultepec, pretende reunir a más de 3 mil 500 líderes de acciones contra el cambio climático de distintos sectores, así como a más de 10 mil asistentes presenciales y 50 mil de manera virtual.

  • Kenia y la traición de Morena

    Kenia y la traición de Morena

    A continuación quiero leerles unas frases. Ahí les van: “Dicen que Claudia Sheinbaum es una corcholata, yo diría que más bien es una fichita”.Otra frase: “El narco es pueblo, dice AMLO… eso dice el presidente, mientras les llaman narco presidente a AMLO y narco candidata a Claudia. Urge que se vayan”.Otra: “La señora Sheinbaum debe pedir licencia y dejar de dañar a los capitalinos”.Otra más: “La señora Sheinbaum insiste en irse en una campaña ilegal por todo el país”.“Señores embajadores, les pido de la manera más atenta que no mientan como AMLO ni como la corcholata”.Otra: “Es la primera vez en la historia que tenemos a una mujer como presidenta como para permitir que un machista le diga quiénes van a ser sus colaboradores”.Y la última: “Sin duda lo que más impera en el gobierno encabezado por la señora Sheinbaum es la corrupción”.

    Esas son palabras que han salido de la boca de la diputada plurinominal del PRIAN Kenia López Rabadán. No estaría hablando de alguien tan despreciable de no ser por el hecho de que ahora no solo es diputada plurinominal con fuero, sino que también es la presidenta de la Cámara de Diputados y, a su vez, representante del Congreso de la Unión por todo un año. A diferencia de lo ocurrido hace una semana con Alejandro Moreno, que generó indignación por las acciones de los priistas, aquí la indignación no es causada por algo que haya hecho Kenia o el PAN, sino por algo que generó, acordó y pactó Morena. Concretamente Ricardo Monreal Ávila, el eterno Judas que tiene los labios secos de tanto besar mejillas.

    La conducta pusilánime de Kenia López la pone a la altura de su partido: una caterva de racistas y clasistas incompetentes que se la pasan hablando de democracia, pero no pueden ganar una sola elección y jamás llegarían a ocupar puestos como los que hoy ostentan de no ser por las plurinominales. Su componente conservador la ha llevado a participar en los peores espacios del debate público; no por nada tiene una silla garantizada en la mesa de Atypical TV ni fue gratuito que fuese la vocera oficial de la campaña presidencial de la candidata del PAN, Xóchitl Gálvez. No hay nada en su historial político que acredite una razón de peso para nombrarla representante de los mexicanos en el Poder Legislativo. Sin embargo, ya lo es.

    Su preparación es nula y su conocimiento ínfimo, como lo demostró en un debate con el entonces diputado Hamlet Almaguer al asegurar que le era imposible leer un texto de 250 páginas en dos días. No tiene talante democrático: es una censuradora profesional, y puedo confirmarlo por experiencia propia cuando la congresista decidió bloquearme de sus redes sociales, violando mi derecho constitucional de acceso a la información. La demandé y gané el proceso; tuvo que desbloquearme de X —antes Twitter— y ahora debe leer mis comentarios en cualquier red social. Es intolerante a la crítica. Ya ni hablemos de su capacidad para el debate político: gritar no es un argumento, romper tímpanos no es un argumento, repetir un guion no es un argumento, no dejar hablar tampoco es un argumento. Y sin embargo, esos son los recursos que ha utilizado la señora Rabadán en el Senado y ahora en la Cámara de Diputados.

    Pero incluso si dejamos todo eso de lado, si ignoráramos el fracaso político que es Kenia López Rabadán —como lo fueron sus “Contra mañaneras” de las que ya nadie se acuerda—, incluso olvidando todo eso, hay algo imperdonable que no es digno de alguien que porta la investidura de senador, y mucho menos de alguien que presidirá el Congreso mexicano: las frases que citaba al principio de este texto. Nadie que acusa con la ligereza de una pluma a una presidenta de ser narcotraficante debería representar a los mexicanos. Kenia será ese caso. ¿Quién lo permitió? ¿Quién lo acordó? Ricardo Monreal.

    Por ley es cierto que la presidencia de la Cámara de Diputados tiene que ser rotativa; es decir, Morena no puede controlar los tres años la mesa directiva. La ley establece que en cada uno de los tres años de la legislatura deberá cambiar la presidencia según la votación obtenida por los partidos: el primer lugar la ocupa el primer año, el segundo lugar el segundo año y así sucesivamente. Al PAN le tocaba la presidencia, sí, pero a Morena le correspondía decidir qué panista iba a encabezar la mesa. No estaba obligado a elegir entre los cuatro perfiles que propuso el PAN —que, francamente, eran todos nauseabundos—. Si entre Margarita Zavala y Germán Martínez había que elegir, mejor desaparezcan el Congreso. Morena no tenía que escoger entre los candidatos del PAN; podía designar a cualquier panista del pleno y nombrarlo presidente o presidenta. Sin embargo, por la operatividad política de un capricho, el dedo de Monreal apuntó a Kenia López Rabadán.

    La ley estipula que los representantes de los poderes de la Unión, como a partir de hoy lo es Kenia, tienen que ser invitados a los eventos oficiales de la federación. Es decir, en teoría, en los próximos eventos la presidenta Sheinbaum tendrá que compartir escena, pódium y fotografías con la persona que la insultó, calumnió y difamó, gracias al zacatecano que promete reiteradamente su retiro.

    Y aún hay más. Ya ni hablemos de cómo Monreal defendió a su amigo Alejandro Moreno para que pudiera hablar en San Lázaro; ese es otro “pescadito” pendiente. En los hechos hubo traición. Todos los diputados de Morena que votaron para que Kenia López Rabadán fuese la presidenta de la Cámara de Diputados traicionaron a sus electores. Solo hubo cuatro que votaron en contra: a ellos, mis felicitaciones.

    No podemos decepcionarnos de Alito porque conocemos a Alito. No podemos decepcionarnos de Kenia porque conocemos a Kenia. Incluso no podemos decepcionarnos de Monreal porque conocemos a Monreal. De lo que sí podemos decepcionarnos es de que estas cosas sigan ocurriendo… y nadie parezca interesado en detenerlas.

  • El blindaje de la corrupción: investigación de Ricardo Sevilla

    El blindaje de la corrupción: investigación de Ricardo Sevilla

    ¡De la Transformación a la Corrupción!

    ¡Gobernadora otorga millones a Eduardo Margolis!

    Blindados, pero no ante la corrupción

    ¡Lorena Cuéllar contrata a empresario señalado por haber hundido 20 años en la cárcel a Israel Vallarta! Y no le importa que el socio y director de Epel sea señalado como VIOLADOR.

    El gobierno de la morenista Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, pagó 56 millones 259 mil pesos por 10 camionetas blindadas Chevrolet Suburban High Country. Y no solo pagó este elevado precio por dichas unidades de lujo, sino que, además, decidió mantener un hermetismo total sobre esta operación realizada con recursos públicos.

    La compra, lejos de seguir el proceso habitual de una licitación pública, se realizó a través de una adjudicación directa, la cual es un método que con mucha frecuencia es señalado por su falta de competencia y riesgo de corrupción. Y es que el gobierno estatal, ante las indagaciones periodísticas, determinó clasificar los contratos y facturas relacionados con esta compra como información reservada hasta el año 2030.

    En adición a esto, lo que también pocos saben es que la beneficiaria del contrato GET-OMG-ADX-073-2024 es la empresa Epel, S.A. de C.V., compañía que pertenece a un personaje sombrío y rodeado de controversias: Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol

    Eduardo Margolis no es solo un empresario más, puesto que su nombre ha sido mencionado en múltiples investigaciones y testimonios que lo ligan a presunto lavado de dinero, corrupción y, lo más grave, con el infame caso Vallarta-Cassez, conocido por ser uno de los mayores escándalos de montajes mediáticos y violaciones a los derechos humanos en la historia reciente de México. De igual manera, diferentes testimonios sostienen incluso que Margolis Sobol habría tenido amistad con Genaro García Luna y Luis Cárdenas Palomino, personajes truculentos que hoy se encuentran en prisión.

    De hecho, hace unos días, el gobierno de Estados Unidos decidió retirar la visa Eduardo Margolis.

    La medida migratoria habría respondido a señalamientos que vinculan a Margolis con presuntas actividades ilícitas, entre las que se incluyen lavado de dinero, corrupción y adjudicaciones irregulares de contratos públicos. Un elemento central para la toma de esta decisión es la empresa Epel LLC, constituida en Florida y que, de acuerdo con el medio Los Ángeles Press, habría permitido la transferencia de activos entre México y Estados Unidos fuera del circuito legal y declarado.

    Ahora bien, documentos del Registro Público muestran como administradores únicos de la empresa Epel a Eduardo Margolis y a Ernesto Mizrahi Haiat, su socio y director general de la compañía.

    Mizrahi Haiat, actual vicepresidente de enlace gubernamental de la Asociación Mexicana de Blindadores de Automotores, fue acusado públicamente en mayo de 2024 por trabajadores y exempleados de Epel por abuso laboral, acoso sexual y malos tratos. Cabe mencionar que ese mes los inconformes cerraron la circulación en Polanco, lanzaron huevos contra las oficinas y exhibieron una manta con su fotografía acusándolo de violador.

    Sin embargo, ninguno de estos señalamientos resultó relevante para el Gobierno de Tlaxcala, ya que, a pesar de todo ello, Lorena Cuéllar Cisneros decidió conceder a empresa de Eduardo Margolis y Ernesto Mizrahi Haiat más de 56 millones de pesos.

    Desafortunadamente para la gobernadora de extracción morenista la moralidad no se puede blindar. El blindaje protege del plomo, pero no de la corrupción.

    El pasado no se olvida, se investiga.

  • CDMX despliega 15 mil policías para garantizar un regreso a clases seguro

    CDMX despliega 15 mil policías para garantizar un regreso a clases seguro

    En el marco del regreso a clases, este próximo 1 de septiembre, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, presentaron el operativo “Regreso a Clases Seguro 2025”. 

    Clara Brugada detalló que, para este retorno de más de 2 millones de estudiantes capitalinos en 7 mil planteles de la Ciudad de México, el gobierno capitalino implementará un operativo de seguridad conformado por el despliegue de 15 mil policías auxiliares, preventivos, bancarios e industriales, así como de tránsito. Además, los centros de videovigilancia C2 y C5 realizarán labores de monitoreo. 

    Desde la escuela primaria Juan Crisóstomo Bonilla, ubicada en la alcaldía Venustiano Carranza, Brugada señaló que este operativo permitirá un regreso seguro de estudiantes, vecinos, padres, madres y docentes. 

    “Tenemos una gran tarea: garantizar que casi 2 millones de estudiantes regresen de forma segura a 7 mil escuelas públicas y privadas. (…) Para ello, la Ciudad de México desplegará 15 mil policías que se van a encargar de estar cerca de las escuelas, de todas las escuelas, de todos los lugares en donde sabemos que inician clases”, afirmó. 

    La Jefa de Gobierno explicó que, además del despliegue policial, la función de videovigilancia del C2 y C5 se concentrará en el monitoreo de cruces de tránsito, garantizando la fluidez y evitando embotellamientos viales. 

    “Comenzarán desde las 6 de la mañana y participarán en este operativo, al que hoy damos inicio, la Policía Preventiva de la ciudad, la Policía Bancaria e Industrial, la Policía Auxiliar, el personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito, la Policía Escolar y el conjunto de corporaciones con las que cuenta la Ciudad de México”, mencionó. 

    La mandataria local señaló que se implementarán dispositivos viales para el desplazamiento seguro de personas y vehículos, con especial atención en los accesos e inmediaciones escolares. Brugada informó que este operativo estará coordinado también con la Autoridad Escolar Federal en la Ciudad de México. Además, la Dirección de Seguridad Escolar, integrada por policías especializados en la atención de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, mantendrá presencia en los planteles de educación básica realizando acciones permanentes de vinculación con las autoridades educativas. 

    Este operativo se suma a las múltiples acciones que la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha impulsado en favor de la educación en la Ciudad de México, tales como el programa Auxilio Escolar, el programa de mejoramiento “1, 2, 3, por mi Escuela” y “Vida Plena, Corazón Contento”.