Autor: José Luis Piña

  • Bajopuentes con propósito: así cambiará Calzada de Tlalpan con el Sistema Público de Cuidados

    Bajopuentes con propósito: así cambiará Calzada de Tlalpan con el Sistema Público de Cuidados

    La Ciudad de México inició la transformación de los bajopuentes de la Calzada de Tlalpan, la cual es una zona de gran afluencia peatonal, por lo que dejará grandes beneficios a los capitalinos por medio del Sistema Público de Cuidados que instalarán en estos lugares. 

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el programa Conectividad Subterránea: Pasos de la Utopía, que busca convertir estos espacios en corredores seguros, mejor iluminados y con actividades para las familias. Además, la seguridad será permanente, con policías las 24 horas del día, todos los días del año.

    El proyecto contempla la recuperación de más de 3 mil 600 metros cuadrados donde actualmente trabajan decenas de locatarios. Para avanzar en la obra, las autoridades firmaron acuerdos con los comerciantes que operan en estos puntos, quienes entregaron simbólicamente las llaves de sus locales con la expectativa de regresar una vez que concluyan los trabajos.

    Brugada explicó que no se trata de una remodelación superficial, sino de una renovación integral que incluye reforzamiento de estructuras, mejoramiento de accesos e incorporación de nuevos espacios de bienestar. Entre ellos habrá comedores y lavanderías populares, salas de cuidado, servicios de salud, áreas sensoriales y actividades culturales como cineclub, salas de danza y zonas de lectura.

    La intervención también tendrá un enfoque ambiental mediante un Ecotúnel, donde productores del suelo de conservación podrán ofrecer sus productos directamente al público, además de áreas verdes, espacios interactivos y talleres de movilidad sustentable.

    En total, existen 34 pasos a desnivel en esta vialidad y los primeros 12 serán intervenidos en los próximos días. Las obras incluyen renovación de pisos, muros, instalaciones eléctricas, iluminación y mejoras para garantizar accesibilidad universal, con elevadores en los puntos que lo permitan.

    Los locatarios recibirán apoyo para su reubicación temporal mientras avanzan los trabajos. Algunos, como Martha Esquivel, quien lleva 20 años en el bajopuente Juan A. Mateos, señalaron que esta renovación permitirá mejorar la atención a habitantes y visitantes, especialmente rumbo al Mundial de Fútbol 2026.

    Con esta intervención, el gobierno capitalino busca que los bajopuentes de Tlalpan dejen de ser simples zonas de paso y se conviertan en espacios útiles, seguros y activos para quienes viven y transitan por la zona.

  • Gobierno de CDMX mantendrá un año más emisión y costo de Licencias Permanentes

    Gobierno de CDMX mantendrá un año más emisión y costo de Licencias Permanentes

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que el programa de Licencia Permanente continuará durante 2026, luego de la enorme demanda registrada este año. Asimismo, reveló que desde su puesta en marcha, más de un millón 390 mil personas han tramitado su licencia, lo que ha permitido recaudar más de 2 mil 341 millones de pesos, recursos que se destinan directamente a mejorar la movilidad en la capital.

    En conferencia de prensa desde el Palacio del Ayuntamiento, Brugada explicó que la decisión de mantener el programa un año más responde a la solicitud de la propia ciudadanía, que ha visto en este trámite una opción accesible y práctica. Los ingresos obtenidos se canalizan a un fideicomiso exclusivo para financiar obras de movilidad que buscan hacer la ciudad más segura, sustentable y accesible.

    Entre los proyectos previstos para el próximo año se encuentran la intervención de 66 cruces en entornos escolares, 116 cruces conflictivos, la ampliación del sistema Ecobici con 600 nuevas estaciones, así como la compra de 100 autobuses RTP que servirán para crear circuitos locales en zonas periféricas, pueblos y barrios originarios. También se trabajará en el mejoramiento de los CETRAM.

    El secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, detalló que la respuesta ciudadana superó por mucho las expectativas: mientras esperabanun millón de trámites durante 2025, la demanda alcanzó casi cuatro veces esa cifra en su primer año. Del total de licencias emitidas, el 57% fue tramitado en oficinas de la SAF, el 28% en formato digital y el resto en módulos y alcaldías.

    A pregunta expresa por Los Reporteros MX sobre si habría alguna actualización en el costo de la licencia, el secretario de Botton destacó que el costo de mil 500 pesos corresponde únicamente al derecho del trámite, no a un servicio adicional, por lo que reiteró que todo lo recaudado se utiliza exclusivamente para las obras de movilidad previstas en el Código Fiscal. También informó que presentará al Congreso la propuesta para extender el programa durante 2026, manteniendo el mismo costo.

    Entre los avances logrados este año, la administración capitalina resaltó que se trata del periodo con mayor emisión de licencias en la historia de la ciudad, además de haber reducido el tiempo de atención de 30 a 18 minutos, pese al crecimiento en la demanda. Además, reconocieron el trabajo de la ADIP en la implementación del sistema de licencias digitales.

  • Diputada local impulsa jornadas de salud en Iztapalapa con atención gratuita y preventiva

    Diputada local impulsa jornadas de salud en Iztapalapa con atención gratuita y preventiva

    Para apoyar a las familias durante la temporada invernal, especialmente a quienes tienen menos acceso a atención médica, se realizan jornadas de salud gratuitas en distintas colonias de Iztapalapa.

    La iniciativa busca acercar consultas, estudios y servicios preventivos a la población que más lo necesita.

    Las jornadas se desarrollan los días 14, 19, 21, 26 y 28 de noviembre, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, mientras que las fichas para las atenciones se entregan desde las 7:00 de la mañana conforme van llegando los pacientes.

    De acuerdo con la diputada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, Valeria Cruz Flores, representante del distrito 31, la estrategia prioriza servicios preventivos ante enfermedades respiratorias y crónico-degenerativas, frecuentes en esta época del año. Entre las atenciones disponibles se encuentran vacunas contra influenza y Covid-19, mastografías, toma de presión, control arterial y pruebas rápidas de VIH, sífilis y antígeno prostático para hombres mayores de 40 años.

    Además, se ofrecen estudios de laboratorio como química sanguínea, biometría hemática, examen general de orina, hemoglobina glucosilada y clasificación de tipo de sangre. También participan instituciones como la Secretaría de las Mujeres, el Consejo Ciudadano y Bienestar Animal, que brindan orientación, pláticas y esterilizaciones para mascotas.

    Los módulos se instalan directamente en espacios públicos de varias colonias, como el Predio Yuguelito, la Plaza Cívica Emiliano Zapata, la cancha del predio Degollado, la Plaza Cívica Cuitláhuac y la U.H. Carmen Serdán, con el objetivo de que la atención sea accesible para toda la comunidad.

    La diputada Valeria Cruz Flores, llamó a las personas que no alcancen lugar en esta jornada a mantenerse pendientes de sus redes sociales y de la página oficial, donde se anunciarán próximas fechas y sedes.

  • Brugada impulsa justicia territorial y entrega 120 viviendas para pueblos indígenas

    Brugada impulsa justicia territorial y entrega 120 viviendas para pueblos indígenas

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, entregó este martes 120 viviendas a comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, con el objetivo de garantizar su permanencia en zonas céntricas y evitar su desplazamiento hacia la periferia. Las familias beneficiadas pertenecen a pueblos otomí, mazahua, purépecha, wixárica, chontal, tzotzil y triqui, que desde hace años mantienen presencia social, cultural y laboral en la capital.

    Las viviendas están ubicadas en cuatro predios del Centro Histórico y la colonia Guerrero: 56 en San Jerónimo, 40 en Isabel la Católica, 16 en Academia y ocho más en la calle Sol. De acuerdo con autoridades capitalinas, los precios, que van de 464 mil a 700 mil pesos, buscan asegurar vivienda social de calidad a bajo costo en zonas donde el mercado inmobiliario suele excluir a quienes tienen menos recursos.

    Brugada anunció que el próximo año se pondrá en marcha un nuevo programa de subsidio habitacional dirigido a jóvenes que buscan rentar, a familias de sectores populares sin acceso a créditos formales y a personas pensionadas afectadas por el aumento de las rentas. La mandataria afirmó que el objetivo es ampliar las posibilidades de acceso a una vivienda digna y fortalecer las políticas de justicia social.

    Uno de los proyectos destacados es el del predio de Isabel la Católica, que combina departamentos con una planta baja destinada a actividades productivas, para que las y los habitantes puedan vender sus productos sin ocupar la vía pública. Con este modelo, el gobierno busca apoyar la economía familiar y fomentar la convivencia comunitaria.

    El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, señaló que la entrega de estas 120 viviendas es parte de una estrategia más amplia que contempla 200 mil acciones de vivienda y que, a partir de 2026, iniciará la construcción de 700 viviendas adicionales para comunidades indígenas. Por su parte, representantes de los colectivos beneficiados destacaron que estos proyectos ayudan a asegurar su derecho a permanecer en la ciudad sin ser desplazados.

    La entrega de viviendas contó con la presencia de autoridades del gobierno capitalino y representantes comunitarios, quienes coincidieron en que la vivienda social es un elemento clave para combatir la especulación inmobiliaria y garantizar el derecho a habitar la ciudad en condiciones de igualdad.

  • Clara Brugada declara lista a la CDMX para el Mundial de la FIFA 2026

    Clara Brugada declara lista a la CDMX para el Mundial de la FIFA 2026

    A poco más de 200 días del arranque de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Ciudad de México ya vive el espíritu futbolero. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, aseguró que la capital está lista para recibir la fiesta deportiva más grande del planeta y hacer historia como la única ciudad del mundo en inaugurar tres mundiales.

    “Desde el corazón de nuestra ciudad declaramos que estamos listas y listos para vivir una de las celebraciones más grandes del planeta”, expresó Brugada con visible emoción.

    La mandataria destacó que la meta no es solo organizar un evento exitoso, sino convertir a la capital en la mejor sede del mundo.

    “Queremos ganar no solo en el fútbol, sino también como ciudad”, afirmó.

    El Estadio Ciudad de México, antes Estadio Azteca, será el escenario del partido inaugural el próximo 11 de junio de 2026. Su reinauguración está programada para el 28 de marzo del mismo año, paraasí poder albergar un total de cinco encuentros.

    Clara Brugada propuso, además, que el día inaugural sea declarado como fiesta capitalina, para que niñas, niños y familias vivan el arranque del Mundial como una celebración colectiva. “Queremos que ese día paremos un poco y celebremos juntos que el Mundial empieza en nuestra ciudad”, afirmó.

    La mandataria adelantó que los preparativos no se limitarán a obras de relumbrón, sino a proyectos que dejarán beneficios duraderos para las y los capitalinos: mejoras en movilidad, agua, drenaje, iluminación, infraestructura deportiva y rutas turísticas con identidad cultural.

    “El Mundial es un acelerador de nuestras metas como ciudad. Queremos una capital mejor iluminada, con mejor movilidad y espacios públicos renovados”, subrayó.

    Como parte del ambiente previo, la ciudad ya realiza el torneo infantil comunitario Ollamaliztli, donde participan más de 7 mil niñas y niños, incluidos menores refugiados y migrantes. También se prevén festivales futboleros, nuevos murales alusivos al Mundial, la clase de fútbol más grande del mundo el 1 de marzo y la ola más grande el 31 de mayo de 2026, ambos con el objetivo de romper récords Guinness.

    Brugada invitó a la ciudadanía a sumarse a la exposición “Memoria Colectiva 70 y 86: La ciudad que nunca deja de jugar”, que se realizará en la Unidad Habitacional Independencia, en La Magdalena Contreras, sitio donde se alojó Pelé durante el Mundial de 1970.

    “Esta ciudad nunca deja de jugar, y hoy, más que nunca, está lista para vivir el Mundial desde su corazón”, concluyó.

    Por su parte, la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, señaló que todas las dependencias capitalinas trabajan en coordinación para garantizar una experiencia positiva tanto a visitantes como a habitantes. “Estamos preparados. Ha sido un año excepcional en turismo y el Mundial fortalecerá aún más esta tendencia”, afirmó.

    Finalmente, Ximena Suárez, directora de Relaciones Institucionales de FIFA México, reconoció el trabajo del gobierno capitalino: “De los tres países sede, México será el mejor, y gran parte de ello se debe a la colaboración ejemplar que hemos construido con la Ciudad de México. Desde el primer día hemos trabajado como un solo equipo”.

  • Con políticas de bienestar, Clara Brugada impulsa una ciudad más igualitaria

    Con políticas de bienestar, Clara Brugada impulsa una ciudad más igualitaria

    La Ciudad de México avanza hacia una transformación social que empieza a sentirse en los hogares. De acuerdo con los resultados presentados este jueves por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, más de 850 mil capitalinos superaron la pobreza en los últimos años, una cifra que refleja el compromiso de construir una ciudad más justa y con bienestar compartido.

    “Estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar. Todo esto es medible y verificable científicamente”, aseguró Brugada durante la presentación de los resultados de la medición de pobreza elaborada por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (EVALÚA).

    Entre 2018 y 2024, la pobreza en la capital se redujo de 19 a 9 por ciento, lo que representa una baja de más de la mitad. De acuerdo con la mandataria, estos avances son resultado de las políticas impulsadas por los gobiernos de la Cuarta Transformación, tanto a nivel federal como local.

    Con el presidente López Obrador y con la doctora Claudia Sheinbaum se lograron resultados sin precedente. Es un avance de época que seguimos trabajando para consolidar y ampliar, subrayó.

    Los datos de EVALÚA muestran también mejoras en distintos ámbitos del bienestar: medio millón de personas dejaron la pobreza en salud, la pobreza por ingresos bajó de 48 a 37 por ciento, y otras 500 mil personas salieron de la pobreza en vivienda. Además, la distribución de la riqueza en la ciudad se ha vuelto más equitativa: el 10 por ciento con mayores ingresos concentran el 60 por ciento de la riqueza en 2018, y hoy concentra el 53 por ciento.

    Brugada destacó que aún existe un desafío importante: la pobreza de tiempo, que afecta al 57 por ciento de las y los capitalinos. Por ello, dijo, su gobierno trabaja en políticas que permitan redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados, como el Sistema Público de Cuidados, además de invertir en transporte público eficiente que ahorre tiempo a la población.

    Nuestro objetivo es que la gente recupere su tiempo, para su familia y para sí misma. Los proyectos de movilidad, como los Cablebuses, la electromovilidad y la modernización del Metro y del tren Ligero, buscan precisamente eso, explicó.

    Por su parte, la titular de la Secretaría de Inclusión e Igualdad Social, Araceli Damián González, explicó que la Ciudad de México utiliza desde hace 16 años el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que evalúa no solo el ingreso, sino también el tiempo libre y la satisfacción de necesidades básicas. Este enfoque, dijo, coloca a la capital a la vanguardia nacional en materia de evaluación del bienestar.

    Damián detalló que la pobreza por ingreso se redujo 11 por ciento durante el sexenio y que el componente de Necesidades Básicas Insatisfechas mantiene una tendencia a la baja gracias al aumento generalizado de los salarios.

    Lo innovador de este modelo es que no mide solo carencias, sino la posibilidad real de vivir con dignidad, concluyó.

  • La capital se prepara para el Mundial 2026 con obras que ponen a la gente en el centro

    La capital se prepara para el Mundial 2026 con obras que ponen a la gente en el centro

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio inicio a las obras del programa “Juega Limpio, Paso Limpio” en las inmediaciones del Estadio Banorte (antes Estadio Azteca), zona que comparten las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, con el objetivo de mejorar el entorno urbano y garantizar mejores condiciones de vida para las y los habitantes que rodean este emblemático espacio.

    Brugada subrayó que la preparación de la capital rumbo al Mundial de Fútbol 2026 no se limitará a embellecer espacios para el turismo, sino que se centrará en garantizar derechos y dignidad para quienes viven y trabajan en la zona. “Festejar el Mundial significa primero asegurar una vida digna a quienes habitan aquí”, afirmó.

    La mandataria destacó que la Ciudad de México ha sido pionera en políticas progresistas que han marcado el rumbo del país, como el matrimonio igualitario, la interrupción legal del embarazo y el reconocimiento al derecho a una muerte digna, y que esa misma visión de derechos guiará las obras de rehabilitación urbana.

    Los trabajos incluirán la mejora del acceso al agua y drenaje, limpieza de áreas comunes, alumbrado público, rehabilitación de calles y espacios de movilidad. Entre los proyectos más relevantes se encuentran la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Huipulco, un nuevo mercado con biciestacionamiento, un puente vehicular sobre Circuito Estadio Azteca y la ampliación de banquetas para favorecer el tránsito peatonal.

    Asimismo, Brugada anunció que fortalecerá la movilidad sustentable con la modernización del Tren Ligero, que pasará a llamarse Tren El Ajolote y duplicará su capacidad. También se prevé la creación de una ciclovía que conectará el sur de la ciudad con el Zócalo y la rehabilitación de 500 canchas de fútbol en coordinación con las alcaldías.

    El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, detalló que las intervenciones forman parte de más de 30 obras estratégicas en toda la capital, planeadas para dejar infraestructura permanente más allá del Mundial.

    Durante el evento, los alcaldes de Tlalpan y Coyoacán, Gabriela Osorio y Giovani Gutiérrez, coincidieron en que los trabajos no solo preparan a la ciudad para recibir visitantes internacionales, sino que impulsan el desarrollo local y benefician directamente a comerciantes y familias de la zona.

    Con esta iniciativa, la capital reafirma su vocación como una ciudad de derechos, libertades y espacios dignos, consolidando de esta manera su papel como ejemplo nacional de urbanismo social y políticas progresistas.

  • La eutanasia puede ser una realidad en CDMX, se impulsa el debate al respecto

    La eutanasia puede ser una realidad en CDMX, se impulsa el debate al respecto

    La Ciudad de México podría abrir un nuevo capítulo en su historia de derechos y libertades,así lo adelantó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, al proponer que se inicie un debate público sobre la eutanasia, un tema que, aseguró, debe abordarse desde el derecho constitucional a una muerte digna.

    Durante conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria recordó que la Constitución de la Ciudad de México ya reconoce el derecho a una muerte digna, pero consideró necesario avanzar hacia una discusión más amplia que permita su regulación de manera concreta.

    “Sobre la ley de eutanasia que se aprobó en Uruguay, aquí en la Ciudad de México tenemos, a nivel constitucional, justamente el derecho a una muerte digna, y me parece que es momento de que se construya un debate de todas y todos en esta gran ciudad sobre este tema”, señaló Brugada Molina.

    La Jefa de Gobierno destacó que la capital ha sido punta de lanza en la agenda de derechos en México, pues ha impulsado políticas progresistas como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y el reconocimiento de las identidades de género. En ese mismo sentido, aseguró, es momento de abrir un diálogo sobre la eutanasia que coloque nuevamente a la Ciudad de México a la vanguardia del respeto a las libertades individuales.

    “Eso pondría a la Ciudad de México como una ciudad de derechos y libertades, y me parece que este tema ha quedado pendiente; es un asunto en el que tenemos que trabajar”, subrayó la mandataria capitalina.

    Brugada anunció que su gobierno promoverá las condiciones necesarias para que este debate se desarrolle con pluralidad y participación ciudadana, con el fin de construir consensos que permitan avanzar hacia un marco legal que garantice el derecho a decidir sobre el final de la vida con dignidad.

  • Cuidar y ser cuidado: la nueva transformación social que impulsa Clara Brugada

    Cuidar y ser cuidado: la nueva transformación social que impulsa Clara Brugada

    En vísperas del Día Internacional de los Cuidados, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó en conferencia de prensa uno de los proyectos sociales más ambiciosos de su administración: el Sistema Público de Cuidados, que contará con una inversión superior a 12 mil millones de pesos durante los próximos seis años.

    El programa busca colocar en el centro de la vida pública el derecho a cuidar y a ser cuidado, reconociendo el valor del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, el cual históricamente ha recaído en las mujeres. “Durante años se puso en el centro lo productivo; ahora queremos poner en el centro la vida”, expresó Brugada desde el Palacio del Ayuntamiento.

    El nuevo sistema contempla la creación de más de mil espacios de atención, entre ellos 300 centros de cuidado infantil, 200 casas de día para personas mayores, 200 centros de rehabilitación, 200 lavanderías populares, 16 hogares de larga estancia, casas de las Siemprevivas con atención jurídica y psicológica, y 200 espacios para la formación en masculinidades corresponsables.

    Además, se crearán 300 nuevos centros infantiles —200 administrados por el Gobierno capitalino y 100 por cooperativas—, con el propósito de atender a más de 66 mil niñas y niños, lo que representa cerca del 30% de cobertura que requiere la Ciudad de México.

    De acuerdo con la mandataria, el Sistema Público de Cuidados se convertirá en un nuevo pilar del Estado de bienestar, al nivel de la salud y la educación, y busca reducir la sobrecarga del trabajo no remunerado que afecta principalmente a las mujeres. “Estamos combatiendo una forma moderna de esclavitud que viven millones de mujeres que cuidan sin reconocimiento ni apoyo”, sostuvo.

    Brugada destacó que el programa también incluye apoyos económicos directos para 45 mil personas cuidadoras de tiempo completo, quienes representan la mitad de quienes realizan esta labor en la capital.

    El gobierno capitalino proyecta ofrecer 10 millones de servicios anuales para personas adultas mayores y 5 millones para personas con discapacidad, además de mejorar la distribución territorial de los centros de atención, hoy concentrados en el centro de la ciudad.

    En paralelo, se presentaron dos iniciativas ante el Congreso local: una reforma constitucional al artículo 9, que busca eliminar la división sexual del trabajo, y la Ley del Sistema Público de Cuidados, que establecerá principios de universalidad, accesibilidad y calidad bajo una corresponsabilidad entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado.

    A pregunta expresa por Los Reporteros MX sobre cómo garantizar la reducción de la brecha de género con la implementación del Sistema Público de Cuidados, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que la mayoría de las personas cuidadoras son mujeres, por ello la implementación de esta ley, la cual permitirá que las mujeres puedan desarrollarse sin tener que preocuparse por el tema de cuidados.

    Asimismo Los Reporteros MX cuestionó a la mandataria capitalina en torno a la seguridad que debe haber en estos centros y con ello prevenir abusos en contra de los usuarios vulnerables como niñas, niños, discapacitados y personas adultas mayores. Por lo que Brugada aseguró que estos proyectos ya se llevan a cabo en las Utopías que inauguró en Iztapalapa y la seguridad siempre ha imperado en estos lugares, así que llevarán el mismo plan para privilegiar la seguridad de las y los usuarios.

    Para finalizar, Brugada subrayó que con este sistema la capital del país sienta las bases para una sociedad más justa y equitativa, donde el bienestar colectivo se construya reconociendo el trabajo que históricamente ha sostenido la vida cotidiana, pero que pocas veces ha sido visible o valorado.

  • Cinta mexicana triunfa en el Festival Internacional de Edimburgo y suma 13 reconocimientos

    Cinta mexicana triunfa en el Festival Internacional de Edimburgo y suma 13 reconocimientos

    El cine mexicano atraviesa una nueva etapa creativa que rompe con las fórmulas tradicionales y se abre a narrativas más complejas. Así lo considera el sociólogo y director Pablo de Antuñano, quien sostiene que las historias actuales buscan reflejar la realidad social, política y emocional del país.

    “Las historias de narcotraficantes o las comedias ligeras están quedando atrás. Hoy el público busca películas que hablen de la vida contemporánea y de sus contradicciones”, comenta el realizador, cuyo más reciente filme, La Familia Perfecta, ha sido reconocido en 13 festivales internacionales, entre ellos París, Madrid, Ámsterdam, Milán y Cannes.


    La película, que se estrenará próximamente en salas de Cinépolis y después en plataformas digitales, retrata las secuelas emocionales de la pandemia de COVID-19 a través de cinco historias dentro de una misma familia. Estrés financiero, ansiedad, depresión, trastornos alimenticios y dependencia tecnológica conforman el eje de una trama que, según su director, “funciona como un espejo de la sociedad actual”.

    Esto luego de recibir su décimo tercera guirnalda en la FFI en Edimburgo, Reino Unido, convirtiéndose en la película mas galardonada en Europa.

    El proyecto contó con la colaboración de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM (ENTS), que participó en el análisis y diagnóstico de los temas de salud mental abordados en la cinta. “El cine es un trabajo en equipo. Gracias a la democratización de la producción audiovisual hemos logrado llevar historias hiperrealistas a la pantalla con sensibilidad y rigor”, señaló De Antuñano.

    En la producción participaron Raúl Ramírez y Carlos Pérez, junto con un elenco que, de acuerdo con el director, “mostró profesionalismo y compromiso absoluto en cada escena”.


    Paralelamente, La Konstanzia Producciones y la ENTS-UNAM trabajan en el desarrollo de un modelo de intervención comunitaria inspirado en la película, enfocado en la prevención del delito, la violencia y las adicciones desde una perspectiva de derechos humanos y construcción de paz.

    Con La Familia Perfecta, Pablo de Antuñano cierra un año de reconocimientos internacionales y reafirma su apuesta por un cine humano, social y comprometido con las emociones de su tiempo.