Autor: José Luis Piña

  • Con políticas de bienestar, Clara Brugada impulsa una ciudad más igualitaria

    Con políticas de bienestar, Clara Brugada impulsa una ciudad más igualitaria

    La Ciudad de México avanza hacia una transformación social que empieza a sentirse en los hogares. De acuerdo con los resultados presentados este jueves por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, más de 850 mil capitalinos superaron la pobreza en los últimos años, una cifra que refleja el compromiso de construir una ciudad más justa y con bienestar compartido.

    “Estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar. Todo esto es medible y verificable científicamente”, aseguró Brugada durante la presentación de los resultados de la medición de pobreza elaborada por el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (EVALÚA).

    Entre 2018 y 2024, la pobreza en la capital se redujo de 19 a 9 por ciento, lo que representa una baja de más de la mitad. De acuerdo con la mandataria, estos avances son resultado de las políticas impulsadas por los gobiernos de la Cuarta Transformación, tanto a nivel federal como local.

    Con el presidente López Obrador y con la doctora Claudia Sheinbaum se lograron resultados sin precedente. Es un avance de época que seguimos trabajando para consolidar y ampliar, subrayó.

    Los datos de EVALÚA muestran también mejoras en distintos ámbitos del bienestar: medio millón de personas dejaron la pobreza en salud, la pobreza por ingresos bajó de 48 a 37 por ciento, y otras 500 mil personas salieron de la pobreza en vivienda. Además, la distribución de la riqueza en la ciudad se ha vuelto más equitativa: el 10 por ciento con mayores ingresos concentran el 60 por ciento de la riqueza en 2018, y hoy concentra el 53 por ciento.

    Brugada destacó que aún existe un desafío importante: la pobreza de tiempo, que afecta al 57 por ciento de las y los capitalinos. Por ello, dijo, su gobierno trabaja en políticas que permitan redistribuir el trabajo doméstico y de cuidados, como el Sistema Público de Cuidados, además de invertir en transporte público eficiente que ahorre tiempo a la población.

    Nuestro objetivo es que la gente recupere su tiempo, para su familia y para sí misma. Los proyectos de movilidad, como los Cablebuses, la electromovilidad y la modernización del Metro y del tren Ligero, buscan precisamente eso, explicó.

    Por su parte, la titular de la Secretaría de Inclusión e Igualdad Social, Araceli Damián González, explicó que la Ciudad de México utiliza desde hace 16 años el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP), que evalúa no solo el ingreso, sino también el tiempo libre y la satisfacción de necesidades básicas. Este enfoque, dijo, coloca a la capital a la vanguardia nacional en materia de evaluación del bienestar.

    Damián detalló que la pobreza por ingreso se redujo 11 por ciento durante el sexenio y que el componente de Necesidades Básicas Insatisfechas mantiene una tendencia a la baja gracias al aumento generalizado de los salarios.

    Lo innovador de este modelo es que no mide solo carencias, sino la posibilidad real de vivir con dignidad, concluyó.

  • La capital se prepara para el Mundial 2026 con obras que ponen a la gente en el centro

    La capital se prepara para el Mundial 2026 con obras que ponen a la gente en el centro

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, dio inicio a las obras del programa “Juega Limpio, Paso Limpio” en las inmediaciones del Estadio Banorte (antes Estadio Azteca), zona que comparten las alcaldías Tlalpan y Coyoacán, con el objetivo de mejorar el entorno urbano y garantizar mejores condiciones de vida para las y los habitantes que rodean este emblemático espacio.

    Brugada subrayó que la preparación de la capital rumbo al Mundial de Fútbol 2026 no se limitará a embellecer espacios para el turismo, sino que se centrará en garantizar derechos y dignidad para quienes viven y trabajan en la zona. “Festejar el Mundial significa primero asegurar una vida digna a quienes habitan aquí”, afirmó.

    La mandataria destacó que la Ciudad de México ha sido pionera en políticas progresistas que han marcado el rumbo del país, como el matrimonio igualitario, la interrupción legal del embarazo y el reconocimiento al derecho a una muerte digna, y que esa misma visión de derechos guiará las obras de rehabilitación urbana.

    Los trabajos incluirán la mejora del acceso al agua y drenaje, limpieza de áreas comunes, alumbrado público, rehabilitación de calles y espacios de movilidad. Entre los proyectos más relevantes se encuentran la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Huipulco, un nuevo mercado con biciestacionamiento, un puente vehicular sobre Circuito Estadio Azteca y la ampliación de banquetas para favorecer el tránsito peatonal.

    Asimismo, Brugada anunció que fortalecerá la movilidad sustentable con la modernización del Tren Ligero, que pasará a llamarse Tren El Ajolote y duplicará su capacidad. También se prevé la creación de una ciclovía que conectará el sur de la ciudad con el Zócalo y la rehabilitación de 500 canchas de fútbol en coordinación con las alcaldías.

    El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, detalló que las intervenciones forman parte de más de 30 obras estratégicas en toda la capital, planeadas para dejar infraestructura permanente más allá del Mundial.

    Durante el evento, los alcaldes de Tlalpan y Coyoacán, Gabriela Osorio y Giovani Gutiérrez, coincidieron en que los trabajos no solo preparan a la ciudad para recibir visitantes internacionales, sino que impulsan el desarrollo local y benefician directamente a comerciantes y familias de la zona.

    Con esta iniciativa, la capital reafirma su vocación como una ciudad de derechos, libertades y espacios dignos, consolidando de esta manera su papel como ejemplo nacional de urbanismo social y políticas progresistas.

  • La eutanasia puede ser una realidad en CDMX, se impulsa el debate al respecto

    La eutanasia puede ser una realidad en CDMX, se impulsa el debate al respecto

    La Ciudad de México podría abrir un nuevo capítulo en su historia de derechos y libertades,así lo adelantó la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, al proponer que se inicie un debate público sobre la eutanasia, un tema que, aseguró, debe abordarse desde el derecho constitucional a una muerte digna.

    Durante conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria recordó que la Constitución de la Ciudad de México ya reconoce el derecho a una muerte digna, pero consideró necesario avanzar hacia una discusión más amplia que permita su regulación de manera concreta.

    “Sobre la ley de eutanasia que se aprobó en Uruguay, aquí en la Ciudad de México tenemos, a nivel constitucional, justamente el derecho a una muerte digna, y me parece que es momento de que se construya un debate de todas y todos en esta gran ciudad sobre este tema”, señaló Brugada Molina.

    La Jefa de Gobierno destacó que la capital ha sido punta de lanza en la agenda de derechos en México, pues ha impulsado políticas progresistas como la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y el reconocimiento de las identidades de género. En ese mismo sentido, aseguró, es momento de abrir un diálogo sobre la eutanasia que coloque nuevamente a la Ciudad de México a la vanguardia del respeto a las libertades individuales.

    “Eso pondría a la Ciudad de México como una ciudad de derechos y libertades, y me parece que este tema ha quedado pendiente; es un asunto en el que tenemos que trabajar”, subrayó la mandataria capitalina.

    Brugada anunció que su gobierno promoverá las condiciones necesarias para que este debate se desarrolle con pluralidad y participación ciudadana, con el fin de construir consensos que permitan avanzar hacia un marco legal que garantice el derecho a decidir sobre el final de la vida con dignidad.

  • Cuidar y ser cuidado: la nueva transformación social que impulsa Clara Brugada

    Cuidar y ser cuidado: la nueva transformación social que impulsa Clara Brugada

    En vísperas del Día Internacional de los Cuidados, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó en conferencia de prensa uno de los proyectos sociales más ambiciosos de su administración: el Sistema Público de Cuidados, que contará con una inversión superior a 12 mil millones de pesos durante los próximos seis años.

    El programa busca colocar en el centro de la vida pública el derecho a cuidar y a ser cuidado, reconociendo el valor del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, el cual históricamente ha recaído en las mujeres. “Durante años se puso en el centro lo productivo; ahora queremos poner en el centro la vida”, expresó Brugada desde el Palacio del Ayuntamiento.

    El nuevo sistema contempla la creación de más de mil espacios de atención, entre ellos 300 centros de cuidado infantil, 200 casas de día para personas mayores, 200 centros de rehabilitación, 200 lavanderías populares, 16 hogares de larga estancia, casas de las Siemprevivas con atención jurídica y psicológica, y 200 espacios para la formación en masculinidades corresponsables.

    Además, se crearán 300 nuevos centros infantiles —200 administrados por el Gobierno capitalino y 100 por cooperativas—, con el propósito de atender a más de 66 mil niñas y niños, lo que representa cerca del 30% de cobertura que requiere la Ciudad de México.

    De acuerdo con la mandataria, el Sistema Público de Cuidados se convertirá en un nuevo pilar del Estado de bienestar, al nivel de la salud y la educación, y busca reducir la sobrecarga del trabajo no remunerado que afecta principalmente a las mujeres. “Estamos combatiendo una forma moderna de esclavitud que viven millones de mujeres que cuidan sin reconocimiento ni apoyo”, sostuvo.

    Brugada destacó que el programa también incluye apoyos económicos directos para 45 mil personas cuidadoras de tiempo completo, quienes representan la mitad de quienes realizan esta labor en la capital.

    El gobierno capitalino proyecta ofrecer 10 millones de servicios anuales para personas adultas mayores y 5 millones para personas con discapacidad, además de mejorar la distribución territorial de los centros de atención, hoy concentrados en el centro de la ciudad.

    En paralelo, se presentaron dos iniciativas ante el Congreso local: una reforma constitucional al artículo 9, que busca eliminar la división sexual del trabajo, y la Ley del Sistema Público de Cuidados, que establecerá principios de universalidad, accesibilidad y calidad bajo una corresponsabilidad entre el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado.

    A pregunta expresa por Los Reporteros MX sobre cómo garantizar la reducción de la brecha de género con la implementación del Sistema Público de Cuidados, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que la mayoría de las personas cuidadoras son mujeres, por ello la implementación de esta ley, la cual permitirá que las mujeres puedan desarrollarse sin tener que preocuparse por el tema de cuidados.

    Asimismo Los Reporteros MX cuestionó a la mandataria capitalina en torno a la seguridad que debe haber en estos centros y con ello prevenir abusos en contra de los usuarios vulnerables como niñas, niños, discapacitados y personas adultas mayores. Por lo que Brugada aseguró que estos proyectos ya se llevan a cabo en las Utopías que inauguró en Iztapalapa y la seguridad siempre ha imperado en estos lugares, así que llevarán el mismo plan para privilegiar la seguridad de las y los usuarios.

    Para finalizar, Brugada subrayó que con este sistema la capital del país sienta las bases para una sociedad más justa y equitativa, donde el bienestar colectivo se construya reconociendo el trabajo que históricamente ha sostenido la vida cotidiana, pero que pocas veces ha sido visible o valorado.

  • Cinta mexicana triunfa en el Festival Internacional de Edimburgo y suma 13 reconocimientos

    Cinta mexicana triunfa en el Festival Internacional de Edimburgo y suma 13 reconocimientos

    El cine mexicano atraviesa una nueva etapa creativa que rompe con las fórmulas tradicionales y se abre a narrativas más complejas. Así lo considera el sociólogo y director Pablo de Antuñano, quien sostiene que las historias actuales buscan reflejar la realidad social, política y emocional del país.

    “Las historias de narcotraficantes o las comedias ligeras están quedando atrás. Hoy el público busca películas que hablen de la vida contemporánea y de sus contradicciones”, comenta el realizador, cuyo más reciente filme, La Familia Perfecta, ha sido reconocido en 13 festivales internacionales, entre ellos París, Madrid, Ámsterdam, Milán y Cannes.


    La película, que se estrenará próximamente en salas de Cinépolis y después en plataformas digitales, retrata las secuelas emocionales de la pandemia de COVID-19 a través de cinco historias dentro de una misma familia. Estrés financiero, ansiedad, depresión, trastornos alimenticios y dependencia tecnológica conforman el eje de una trama que, según su director, “funciona como un espejo de la sociedad actual”.

    Esto luego de recibir su décimo tercera guirnalda en la FFI en Edimburgo, Reino Unido, convirtiéndose en la película mas galardonada en Europa.

    El proyecto contó con la colaboración de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM (ENTS), que participó en el análisis y diagnóstico de los temas de salud mental abordados en la cinta. “El cine es un trabajo en equipo. Gracias a la democratización de la producción audiovisual hemos logrado llevar historias hiperrealistas a la pantalla con sensibilidad y rigor”, señaló De Antuñano.

    En la producción participaron Raúl Ramírez y Carlos Pérez, junto con un elenco que, de acuerdo con el director, “mostró profesionalismo y compromiso absoluto en cada escena”.


    Paralelamente, La Konstanzia Producciones y la ENTS-UNAM trabajan en el desarrollo de un modelo de intervención comunitaria inspirado en la película, enfocado en la prevención del delito, la violencia y las adicciones desde una perspectiva de derechos humanos y construcción de paz.

    Con La Familia Perfecta, Pablo de Antuñano cierra un año de reconocimientos internacionales y reafirma su apuesta por un cine humano, social y comprometido con las emociones de su tiempo.

  • La Ciudad de México apuesta por la economía popular: nuevos créditos y apoyos para emprendedores

    La Ciudad de México apuesta por la economía popular: nuevos créditos y apoyos para emprendedores

    Desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el plan económico para sumar a más capitalinos al empleo formal, el cual está basado en créditos del Fondeso y en un apoyo de capital semilla para impulsar a emprendedores, principalmente mujeres.

    Esta mañana, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, anunció la transformación del Fondo de Desarrollo Económico (Fondeso) con el objetivo de fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a nuevos emprendimientos de la capital.

    El nuevo esquema del Fondeso se sustentará en dos ejes principales: la inversión en capital semilla y la entrega de créditos accesibles para avanzar hacia una economía más formal y justa.

    “Vemos a Fondeso como una herramienta económica que financia proyectos micro y pequeños, pero también como un instrumento para superar la pobreza a través del emprendimiento”, afirmó la mandataria capitalina.

    Brugada detalló que los nuevos instrumentos contemplan otorgar apoyos desde 25 mil pesos en capital semilla para emprendimientos nuevos y créditos de hasta 100 mil pesos para fortalecer proyectos en marcha. Además, quienes inicien un negocio recibirán acompañamiento técnico y asesoría especializada para asegurar su éxito.

    La Jefa de Gobierno reiteró que su administración busca impulsar la economía formal y apoyar a quienes no tienen acceso a un crédito bancario. “Queremos que la población aprenda a ingresar a la formalidad legal, económica y productiva”, enfatizó.

    El Fondeso cuenta este año con un presupuesto superior a 500 millones de pesos, de los cuales 200 millones ya se destinan a proyectos de autonomía económica para mujeres, con perspectiva de género.

    Por su parte, Daniela Cordero Arenas, titular del Fondeso, señaló que esta transformación busca impulsar la economía popular y beneficiar a pequeños comercios, personas emprendedoras y a quienes han sido rechazados por la banca tradicional.

    “Con estos montos se pretende impulsar con fuerza la economía de quienes más lo necesitan. Es un esfuerzo que refleja el compromiso de nuestra ciudad con la economía popular”, destacó.

    Cordero explicó que ahora Fondeso operará con dos productos financieros: Xitopehua, un microcrédito reembolsable con montos de 10, 20 y 30 mil pesos a tasa cero, y de hasta 100 mil pesos con un interés de solo 3 por ciento; e Ikal, un capital semilla no reembolsable que se entregará en dos ministraciones para quienes emprendan nuevos proyectos.

    El nuevo esquema también incluye un impulso económico rumbo al Mundial de 2026, con apoyos de 25 mil pesos para ideas de negocio vinculadas al evento.

    El secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton Falcón, precisó que los créditos podrán liquidarse anticipadamente, lo que permitirá a las y los beneficiarios acceder de inmediato a nuevos financiamientos, sin esperar al vencimiento del plazo original.

    La Ciudad de México es el principal polo económico del país, con casi medio millón de mipymes que generan más de 3.4 millones de empleos. Con esta renovación del Fondeso, el Gobierno capitalino busca fortalecer su desarrollo y avanzar hacia una economía más equitativa, formal y con oportunidades para todos.

  • Clara Brugada logra una CDMX más segura: delitos de alto impacto bajan 59%

    Clara Brugada logra una CDMX más segura: delitos de alto impacto bajan 59%

    Esta mañana, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó su informe de seguridad correspondiente al cierre de septiembre de 2025, donde destacó que la capital del país mantiene una tendencia a la baja en delitos de alto impacto, con una reducción del 59% respecto a 2019 y 12% en comparación con 2024.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Durante conferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria señaló que también se registró una baja del 10% en homicidio doloso y 9% en robo de vehículo con violencia respecto al año anterior. “En septiembre se demostró que hay más detenciones, más judicializaciones y más órdenes de aprehensión que en cualquier otro momento del año. La estrategia de seguridad está funcionando en la Ciudad de México”, afirmó.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    A pregunta expresa por Los Reporteros MX sobre un presunto aumento en el sicariato, la Jefa de Gobierno y el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, aseguraron que se ya se implementan estrategias importantes que han reducido el delito de homicidio, y se trabaja de manera particular en la prevención de ataques a sectores profesionales específicos, como los abogados. “Así sea uno, ninguna persona debe peligrar por la profesión que ejerza”, enfatizó Brugada.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    De igual manera, la mandataria reconoció la labor de los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Policía de Investigación (PDI), quienes, de enero a septiembre, lograron más de 6 mil detenciones por delitos de alto impacto, la captura de 49 objetivos prioritarios y la desarticulación de 44 células delictivas.

    Por su parte, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, detalló que del 5 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025 fueron detenidas 6 mil 757 personas por delitos de alto impacto, de las cuales 723 pertenecían a 30 células criminales desmanteladas. Además, realizaron 227 detenciones por extorsión, lo que representa un incremento de 65.9% respecto al mismo periodo del año pasado.

    En materia de decomisos, informó que fueron aseguradas más de 814 kg de mariguana, 150 kg de cocaína y 20 kg de metanfetamina, así como 894 armas de fuego, 117 cargadores, 8 mil 173 cartuchos, 3 mil 289 vehículos y 218 motocicletas desvalijadas.

    Asimismo, destacó los resultados del programa La Policía Cerca de Ti, con más de 2 millones de visitas a casas, negocios y escuelas; y las mil 289 detenciones por violencia familiar registradas de enero a septiembre. “Durante esta administración se han incorporado mil 154 nuevos policías y se han otorgado más de 20 mil estímulos a los integrantes de la corporación”, añadió.

    A pregunta expresa por Los Reporteros MX sobre el presunto incremento de amenazas y sicariato, la fiscal general Bertha Alcalde Luján explicó que han enviado iniciativas para aumentar las penas por amenazas, e hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar y expresar sus demandas, con el fin de fortalecer las estrategias de prevención y sanción.

    La titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) agregó que entre enero y septiembre de 2025 se logró un aumento del 21% en detenciones y vinculaciones a proceso, además de mil órdenes de aprehensión más que en 2024, lo que representa un incremento del 24%.

    Sobre la pregunta de Los Reporteros MX respecto a la atención a delitos dirigidos contra sectores específicos, Alcalde Luján subrayó que trabaja de manera coordinada con las autoridades locales y federales para prevenir y sancionar ataques a profesionales, al tiempo que se refuerzan las investigaciones para identificar posibles patrones.

    En materia judicial, informó que los tribunales capitalinos dictaron 588 sentencias durante septiembre, de las cuales 558 fueron condenatorias, lo que significa una efectividad del 95%. Sobre el combate al robo de autopartes, destacó un aumento del 300% en los cateos realizados y la recuperación de 5 mil 732 toneladas de autopartes.

    Finalmente, la fiscal capitalina informó sobre la graduación de 306 nuevos policías de investigación, así como los avances en programas de prevención social como “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, “La Noche es de Todos” y “Vida Plena, Corazón Contento”, los cuales ha atendido a más de 234 mil estudiantes.
    Con estos resultados, la Jefa de Gobierno reiteró que la Ciudad de México consolida su tendencia a la baja en delitos de alto impacto, resultado de la coordinación interinstitucional y de una política de seguridad que combina acciones policiales, justicia eficaz y prevención social.

  • Clara Brugada impulsa leyes para una CDMX más segura, justa y con cuidados para todos

    Clara Brugada impulsa leyes para una CDMX más segura, justa y con cuidados para todos

    Desde el Antiguo palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció el envío de cinco iniciativas de ley al Congreso de la Ciudad de México con el objetivo de reducir la incidencia delictiva, fortalecer la procuración de justicia, homologar leyes locales con las federales y garantizar la implementación del Sistema Público de Cuidados en la capital.

    “El objetivo de estas iniciativas es construir una Ciudad de México más segura, más justa y más igualitaria; tienen que ver con cerrar vacíos legales, proteger a las víctimas, homologar con leyes federales y también con una nueva ley que sirva para cuidar en la Ciudad de México”, explicó Brugada Molina.

    Entre las propuestas destaca la Ley del Sistema Público de Cuidados, la cual busca hacer justicia a las mujeres y consolidar a la capital como la primera entidad del país con una legislación integral en la materia. La mandataria señaló que esta iniciativa cumple con el artículo 9 de la Constitución local y con la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce tres dimensiones del cuidado: ser cuidado, cuidar y el autocuidado.

    El sistema estará enfocado en ofrecer servicios universales, accesibles y de calidad, y en promover la redistribución equitativa de las tareas de cuidado entre géneros, instituciones y sectores sociales. Además, se contempla también una reforma para sancionar las lesiones por razones de género, con la finalidad de prevenir la violencia antes de que escale y se convierta en feminicidios.“No vamos a esperar al feminicidio para actuar; hay distintos tipos de violencia de género que deben clasificarse y sancionarse”, subrayó la Jefa de Gobierno.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Brugada Molina informó también sobre reformas orientadas a fortalecer la protección de las víctimas del delito de despojo, agravar sanciones por amenazas y homologar artículos del Código Penal local con la legislación federal, con el propósito de mejorar la coordinación frente a estructuras delictivas.

    Por su parte, la secretaria de Bienestar, Araceli Damián González, destacó que la Ley del Sistema Público de Cuidados representa un paso fundamental hacia una política social moderna que reconoce el cuidado como un derecho humano y una responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad.

    La funcionaria explicó que de igual manera se prevé la creación de una Junta de Gobierno, encabezada por la Jefa de Gobierno e integrada por dependencias del Ejecutivo y organismos descentralizados como el DIF, encargada de delinear un plan sexenal de acción. La iniciativa prioriza la atención a primeras infancias menores de tres años, adultos mayores, personas con discapacidad, en situación de calle y sectores históricamente relegados. Además, establece que el presupuesto del sistema no podrá ser menor al del año anterior y fija como meta la cobertura universal en 2050.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    La consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, detalló que el paquete penal busca fortalecer la protección a las víctimas y sancionar con mayor severidad delitos como la suplantación de identidad y el despojo, en especial cuando afecten a adultos mayores, mujeres solteras, personas con discapacidad o integrantes de comunidades indígenas.

    También se plantean reformas al Código Civil, la Ley Registral y la Ley de Notarías para sancionar la simulación de actos de buena fe y el uso irregular de registros y documentos notariales.

    A su vez, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, señaló que se busca armonizar la Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana local con las recientes reformas federales a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el fin de fortalecer la coordinación institucional, la profesionalización policial y el régimen disciplinario. La propuesta también da validez jurídica al Gabinete de Seguridad y Construcción de Paz, y homologa el delito de asociación delictuosa con su equivalente federal.

    A pregunta expresa por Los Reporteros MX sobre la propuesta de la tipificacion del delito de agresiones por razones de género, la fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, informó que las reformas contemplan incrementar las penas por lesiones cometidas por razones de género o prejuicio hacia la orientación sexual o identidad de género.

    Foto: LosReporterosMX / Sebastián Juárez

    Entre los casos considerados se incluyen relaciones afectivas previas, antecedentes de acoso o violencia, expresiones de odio o desprecio, así como agresiones frente a menores o en contextos laborales y de trabajo sexual. También se propone reformar el delito de amenazas para distinguir entre las comunes y aquellas que representen un riesgo real, con agravantes cuando se usen armas, existan vínculos con la delincuencia organizada o sean amenazas de muerte o contra testigos.

  • Gobierno panista dilapida más de 7 mdp en lámparas y focos

    Gobierno panista dilapida más de 7 mdp en lámparas y focos

    Por Ricardo Sevilla

    El gobierno municipal de Querétaro, encabezado por el panista Felipe Fernando Macías Olvera, dilapidó más de 7 millones de pesos para la supuesta renovación de alumbrado público en las banquetas de la Alameda Hidalgo, en la capital queretana.

    Bajo el eslogan oficial de “Por una mejor Calidad de Vida y Futuro”, el gobierno panista del municipio de Querétaro no se ha tocado el corazón para despilfarrar millones del erario en cambiar lámparas y focos.

    Documentos oficiales, a los que ReporterosMx tuvo acceso, revelan que la inversión exacta para la iluminación de la Alameda y su entorno asciende a 7 millones 52 mil 321 pesos, y tuvo el supuesto propósito de beneficiar a más de un millón de habitantes.

    La obra, impulsada bajo la promesa de generar mayor seguridad y posibilitar un horario nocturno más amplio en la Alameda, fue adjudicada a la empresa Indisel, S.A. de C.V.

    Sin embargo, el monto por la iluminación exclusiva de las banquetas de una sola área emblemática, de acuerdo con testimonios de los propios queretanos, ha sido catalogado como “una auténtico derroche de recursos públicos”.

    Los queretanos seguran que Felifer Macías prefiere las obras de relumbrón y se encoge de hombros ante la verdaderas y urgentes necesidades de la capital, como la reparación de vialidades o la inversión en servicios básicos en colonias de la periferia.

    LAS OTRAS PRIORIDADES DE FELIFER

    Ahora bien, la controversia sobre el alumbrado no es un hecho aislado.

    Hace unos días, el regidor morenista Fernando Flores denunciaba, desde sus redes sociales, que el municipio de Querétaro estaba pagando 70 mil pesos por un globo inflado con forma de Luna.

    Ante los señalamientos, el alcalde panista salió a defender ese gasto oneroso y reveló, con toda tranquilidad, que, en efecto, su gobierno había gastado 1.8 millones de pesos en un globo, que tenía el fin de acompañar la exposición “Museo de la Luna”.

    El edil panista argumentó, simplemente, que una ciudad con más de 1.2 millones de habitantes “exige destinar recursos a todos los rubros”.

    No obstante, esta defensa de gastos en rubros de esparcimiento y ornato revela que la administración panista en la capital de Querétaro, en realidad, solo está enfocada en el embellecimiento del centro histórico y las áreas visibles, pero no en las zonas que realmente lo necesitan.

    Lamentablemente, la renovación del alumbrado, que sólo consistió en cambiar lámparas y focos, por 7 millones de pesos, no es solo una obra de infraestructura.

    En realidad, se trata de un acto político-estético.

    Un gobierno que gasta 1.8 millones en un museo efímero y 7 millones en luces, definitivamente no entiende las prioridades de los queretanos.

    Infelizmente, el panismo ha distorsionado las prioridades públicas, favoreciendo el marketing político sobre la gestión social.

  • Octubre Rosa: Legisladores Refuerzan Lucha Contra el Cáncer de Mama en CDMX

    Octubre Rosa: Legisladores Refuerzan Lucha Contra el Cáncer de Mama en CDMX

    El Congreso de la Ciudad de México busca proteger la salud de los capitalinos desde la prevención y el reconocimiento del personal dedicado a la salud.

    En entrevista para Los Reporteros MX, la diputada local de Morena y presidenta de la comisión de Salud, Valeria Ramírez, explicó la política de salud que buscará posicionar en el Congreso de la CDMX.

    Foto: Los Reporteros MX/ Sebastián Juarez

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

    Si bien, el sistema de salud pública en la Ciudad de México depende del sistema de salud federal, IMSS Bienestar, la diputada local explicó que debe haber una conciencia de atención primaria, la cual debe ser impulsada con reformas de ley.

    “Lo que estamos trabajando en el Congreso para toda la Ciudad de México, desde la comisión de salud, es la modificación de diversas leyes que permitan la actuación temprana ante las enfermedades. De hecho, este mes de octubre es muy importante porque se trabaja en la sensibilización para prevenir el cáncer de mama, que para nosotras, las mujeres, es la primera causa de muerte. Estas cifras han ido creciendo, pero también se ha comprobado que, de manera preventiva, se cura”, aseguró la legisladora capitalina.

    Aunque ya ha concluido la adhesión del sistema de salud capitalino a la federación, las funciones de la Secretaría de Salud son principalmente la promoción de la salud, razón por la cual Valeria Ramírez fortalecerá la institución con la reforma legislativa.

    La legisladora comentó que, en casos específicos como el cáncer de mama, la situación se agravó durante la pandemia debido a la focalización de la estrategia para prevenir el COVID-19, lo que provocó que estos padecimientos fueran dejados a un lado.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

    “Creo que hubo un retroceso en el tema por la pandemia, porque todos los esfuerzos de salud se dedicaron, obviamente, a luchar contra el COVID-19. Entonces, se dejó de impulsar y de hacer acciones. Ahora es el tiempo fundamental y nosotros, en el Congreso de la Ciudad de México, desde la comisión de salud, ya tenemos iniciativas de ley que tenemos que revisar, un trabajo que han propuesto diversos diputados”, aseguró Valeria.

    En el marco del mes de concientización del cáncer de mama, Ramírez detalló que está trabajando junto con la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, para prevenir la enfermedad a través de campañas de información y mastografías gratuitas.

    “Nosotros vamos a revisar la ley, que no se ha reformado desde el año 2016, y vamos a hacer las adecuaciones para brindar el marco jurídico para la prevención del cáncer de mama, aunado a lo que está haciendo la Jefa de Gobierno, que eso también es muy importante decirlo porque ella, desde que tomó posesión, nos platicaba el plan de gobierno que tiene para adquirir 100 mastógrafos para toda la Ciudad de México.”

    Además de las reformas de ley, Valeria Ramírez detalló que se encuentra en la planeación de una medalla de reconocimiento para el sector salud, donde por primera vez el congreso capitalino reconocerá a médicos, enfermeras, cuidadores e investigadores del sector salud.

    Fotografía: Los Reporteros MX / Sebastián Juárez

    “Bueno, en abril una servidora propuso al congreso una medalla para reconocer a todo el personal médico, pero también a las investigaciones, a esas investigaciones que han salvado vidas, a los promotores de la salud, etc. Entonces, va enfocada en ese sentido. Primero, nosotros en la pandemia decíamos, por ejemplo, que eran los héroes sin capa, pero aquí en el congreso nunca se les reconoció ninguna medalla que reconociera esta labor”, concluyó la diputada local, Valeria Ramírez.