Autor: Neri Torres

  • Caen líderes de “Los 300”, pero Fiscalía investiga nexos con autoridades de Ecatepec y Cuautitlán

    Caen líderes de “Los 300”, pero Fiscalía investiga nexos con autoridades de Ecatepec y Cuautitlán

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) investiga a funcionarios y exautoridades municipales de Ecatepec y Cuautitlán por presuntos vínculos con Los 300, uno de los grupos criminales más violentos del Valle de México, acusado de homicidios, narcotráfico, extorsión y robo con violencia.

    De acuerdo con información de La Jornada, el grupo, surgido hace 15 años como brazo de choque en Ciudad Azteca, Ecatepec, creció bajo el liderazgo de Luis Alfaro Espinoza, “El Conejo”, y habría operado con protección de autoridades locales, especialmente durante administraciones anteriores. La FGJEM informó que su influencia se extendió a municipios como Tecámac, Coacalco, Zumpango, Chimalhuacán, Tultepec y Huehuetoca.

    La organización financiaba sus operaciones mediante cobro de cuotas a comerciantes, transportistas y tiendas de conveniencia, así como allanamientos violentos, despojo de propiedades y distribución irregular de gas LP. También utilizaba bloqueos y manifestaciones para presionar a las autoridades y encubrir sus actividades.

    En 2024, operativos estatales y federales permitieron la captura de sus principales líderes: “El Conejo” (8 de marzo), su hijo Edwin Israel N, “El Conejito” (12 de junio), y Luis Alberto N (30 de julio), todos recluidos en penales mexiquenses. Aun así, la FGJEM advierte que la estructura criminal sigue activa bajo nuevos mandos y con células más pequeñas.

    Las indagatorias incluyen la revisión de posibles redes de protección política y policiaca que habrían permitido a Los 300 operar durante años sin freno. Fotografías y testimonios vinculan a líderes del grupo con autoridades en funciones y exfuncionarios, lo que mantiene la atención en un caso que mezcla crimen organizado y corrupción institucional.

  • Seis estados frenan firma de convenio con INE para búsqueda de desaparecidos

    Seis estados frenan firma de convenio con INE para búsqueda de desaparecidos

    La crisis de desapariciones en México enfrenta un nuevo obstáculo: Nayarit, Chiapas, Tabasco, Guerrero, Tlaxcala y Puebla siguen sin firmar el convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE) para compartir datos biométricos y agilizar la identificación de personas.

    De acuerdo con información de La Jornada, el consejero Arturo Castillo, presidente de la Comisión de Registro Federal Electoral, lamentó que no haya avances desde abril, atribuyendo la demora a “resistencias de las autoridades” locales. Hizo un llamado urgente a colaborar, recordando que se trata de un tema delicado para miles de familias.

    Desde 2016, el INE ha firmado 37 convenios con instituciones federales y estatales. A través de su base de datos —la más grande del país— y de los sistemas AFIS y ABIS, se han procesado 94 mil 672 solicitudes con un 34.56% de resultados positivos, y 306 mil 879 peticiones de datos generales con un 51.1% de efectividad.

    En Nayarit, Tabasco, Guerrero y Puebla, las fiscalías estatales no han concretado el acuerdo; en Chiapas y Tlaxcala, son las Comisiones Estatales de Búsqueda las que están pendientes. La consejera Carla Humphrey pidió a estas instancias sumar esfuerzos para no frenar el trabajo de localización.

    Durante la sesión, representantes del PAN y Morena cruzaron críticas: Acción Nacional advirtió que los datos biométricos no deben usarse para “espiar” a ciudadanos, mientras Morena acusó a la oposición de usar el dolor de las familias como arma política y defendió que las cifras se reportan con una transparencia inédita.

  • México rompe récord histórico en producción y exportación de autos en julio

    México rompe récord histórico en producción y exportación de autos en julio

    La producción y exportación de autos en México alcanzó cifras sin precedentes en julio, pese a las tensiones comerciales internacionales. De acuerdo con el INEGI, el país fabricó 309 mil 453 unidades, un alza del 2.4% interanual, y exportó 289 mil 598 vehículos, su mejor registro histórico para un mes de julio con un crecimiento del 7.9%.

    De acuerdo con una investigación de La Política Online, el impulso llegó incluso con aranceles de hasta 15% en Estados Unidos, que sigue siendo el principal destino con 79.3% de las exportaciones. Canadá y Alemania completan el podio con el 10.9% y 2.8%, respectivamente.

    Entre enero y julio se produjeron 2.31 millones de vehículos, el acumulado más alto de la historia, aunque las exportaciones cayeron 1.4% a 1.95 millones de unidades, ubicándose como el tercer mejor registro histórico.

    Por fabricante, Stellantis lideró el crecimiento con un 42%, seguido de JAC (30%), Toyota (13.3%), Nissan (11.7%) y BMW (10.5%). En contraste, Mercedes-Benz, Mazda y Volkswagen tuvieron retrocesos.

    En el mercado interno, las ventas mostraron debilidad: se comercializaron 124 mil 482 unidades, un 0.6% menos que en 2024, lo que refleja cautela en el consumo. Pese a ello, la industria sigue siendo pilar de la economía, generando un millón de empleos y más del 30% de las exportaciones nacionales.

  • Claudia Sheinbaum revisa avances de IMSS-Bienestar con gobernadores en Palacio Nacional

    Claudia Sheinbaum revisa avances de IMSS-Bienestar con gobernadores en Palacio Nacional

    La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó este 7 de agosto una reunión en Palacio Nacional con gobernadoras y gobernadores de Morena y aliados, para supervisar los avances del programa IMSS-Bienestar, uno de los ejes clave de su política de salud.

    Durante el encuentro se discutieron temas como el abasto de medicamentos y el desarrollo de infraestructura hospitalaria en los estados incorporados al modelo.

    Entre los asistentes estuvieron la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, así como las gobernadoras Delfina Gómez (Edomex), Marina del Pilar Ávila (Baja California), Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Evelyn Salgado (Guerrero) y Rocío Nahle (Veracruz).

    También participaron los gobernadores Rubén Rocha Moya (Sinaloa), Alfonso Durazo (Sonora), Julio Menchaca (Hidalgo), Eduardo Ramírez (Chiapas), Javier May (Tabasco) y Alejandro Armenta (Puebla).

    A la reunión se sumaron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el director general del IMSS, Zoé Robledo, quienes presentaron avances del plan y su impacto en las entidades federativas.

    Con este encuentro, el nuevo gobierno federal reafirma su compromiso de consolidar el IMSS-Bienestar como el sistema público de salud más grande de América Latina, centrado en la gratuidad, cobertura universal y atención primaria.

  • Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    Lula responde a aranceles de EE.UU.: no cederá, pero tampoco se humillará ante Trump

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, descartó aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos, tras el aumento del 10% al 50% en tarifas impuestas por el gobierno de Donald Trump, aunque advirtió que su país no se quedará con los brazos cruzados.

    No voy a humillarme, y no voy a hablar con alguien que no está dispuesto al diálogo”, sentenció Lula en entrevista con Reuters, al referirse a Trump. Aun así, el mandatario aseguró que Brasil mantendrá una postura firme en defensa de sus exportaciones y su soberanía económica.

    El golpe arancelario afecta al 36% de las exportaciones brasileñas a EE.UU., incluyendo productos clave como café y carne. Otros, como jugo de naranja, energía, fertilizantes y aviones civiles, quedaron excluidos.

    Aunque descartó una respuesta arancelaria inmediata, Lula presentó una queja formal ante la OMC, inició contactos con líderes de BRICS como Xi Jinping y Narendra Modi, y anunció una nueva política nacional sobre minerales estratégicos, que serán tratados como asunto de seguridad nacional.

    Además, acusó a Bolsonaro de ser “traidor a la patria” por permitir que Trump use su procesamiento judicial como justificación para los nuevos aranceles.

  • Decomisan cargamento de droga mexicana en Panamá: iba rumbo a Bélgica

    Decomisan cargamento de droga mexicana en Panamá: iba rumbo a Bélgica

    Autoridades de Panamá decomisaron 1.4 toneladas de droga provenientes de México, que tenían como destino final Bélgica. El hallazgo se realizó en un contenedor marítimo que transitaba por la Costa Atlántica.

    Según reportó la Policía Nacional panameña, la sustancia fue detectada durante una operación en un puerto del Atlántico, en donde se incautaron 1,488 paquetes de presunta droga escondidos dentro de 35 maletas.

    Aunque no se confirmó oficialmente el tipo de estupefaciente, en Panamá el más decomisado es la cocaína, y cada paquete suele pesar alrededor de un kilo, lo que eleva el total incautado a aproximadamente 1.4 toneladas.

    El operativo fue coordinado entre el Ministerio Público y la Fiscalía de Drogas, como parte de sus acciones contra el tráfico internacional. Hasta el momento, no se han reportado personas detenidas.

  • AIFA reporta utilidad récord de 414 mdp en primer semestre y se consolida como aeropuerto rentable del Ejército

    AIFA reporta utilidad récord de 414 mdp en primer semestre y se consolida como aeropuerto rentable del Ejército

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se posiciona como la primera empresa rentable bajo control del Ejército, tras reportar una utilidad neta de 414 millones de pesos en los primeros seis meses de 2025, según datos oficiales consultados por El Financiero.

    Durante este periodo, los ingresos del AIFA alcanzaron los 1,426 millones de pesos, un crecimiento del 25% respecto a 2024, impulsado por un mayor flujo de pasajeros y vuelos constantes, que cumplen con las metas de su plan maestro.

    El director general, Isidoro Pastor, detalló que la meta para este año es alcanzar un flujo de 7.3 millones de pasajeros, aunque estima que podrían cerrar más cerca de 8 millones de viajeros, fortaleciendo la proyección de crecimiento del aeropuerto.

    Además, la Tarifa de Uso Aeroportuario se ha mantenido por debajo de los 400 pesos, ofreciendo un costo competitivo para los usuarios y representando menos de la mitad del precio promedio de un boleto aéreo.

    Respecto a los subsidios, el aeropuerto recibió 704 millones de pesos del erario público en el semestre, un aumento cercano al 7% en comparación con 2024, recurso que seguirá siendo clave para su operación.

    Para lo que resta del año, el AIFA planea ampliar sus rutas, con un fuerte impulso a vuelos nacionales e internacionales hacia Estados Unidos, y será la base principal para vuelos privados y chárter durante el Mundial de Futbol.

  • “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    “Operación Caballo de Troya”: EE.UU. realiza redada disfrazada de trabajo en Home Depot y detiene a jornaleros

    Agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ejecutaron una emboscada el miércoles en un Home Depot de Westlake, utilizando un camión de alquiler como “caballo de Troya” para ingresar al estacionamiento y detener a hasta 16 migrantes, reportó Los Angeles Times.

    Greg Bovino, jefe del Sector de la Patrulla Fronteriza, denominó esta acción como la “Operación Caballo de Troya”. Tras semanas de relativa calma, la redada reactivó el temor a operativos migratorios más amplios, pese a la orden judicial que prohíbe la discriminación racial y el uso de patrullas móviles para ataques selectivos contra migrantes.

    Un jornalero identificado como César relató que cerca de las 6 a.m., una camioneta amarilla de alquiler se acercó a los trabajadores en el estacionamiento. El conductor les pidió ayuda en español y, cuando varios se acercaron, agentes encubiertos saltaron del vehículo y comenzaron a perseguirlos. “Es la peor sensación que he tenido”, dijo César, quien frecuenta ese lugar en busca de empleo.

    Un video difundido en redes muestra la parte trasera del camión abriéndose para revelar a los agentes. Penske Truck Rental, propietaria del camión, aseguró que no fue informada ni autorizó el uso de sus vehículos para esta operación y ya investiga el caso.

    Penske destacó que prohíbe estrictamente el transporte de personas en el área de carga de sus unidades y reforzará sus políticas para evitar futuros usos indebidos.

  • TEPJF ordena al INE reconocer el triunfo de 12 candidatos declarados inelegibles por promedio académico

    TEPJF ordena al INE reconocer el triunfo de 12 candidatos declarados inelegibles por promedio académico

    La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instruyó al Instituto Nacional Electoral (INE) entregar constancias de mayoría a 12 candidatos que fueron declarados inelegibles por no alcanzar el promedio académico mínimo de 9, según la metodología del órgano electoral. Esta decisión señala que el INE aplicó un criterio distinto al establecido por los comités de evaluación, excediéndose legal y constitucionalmente.

    Sin embargo, el tribunal ratificó la inelegibilidad de tres candidatos más que no alcanzaron el promedio mínimo de 8 en licenciatura, un requisito indispensable para el proceso electoral. En esos casos, se evaluará si los candidatos en segundo lugar cumplen con los requisitos para asumir el cargo.

    Esta resolución se suma a la emitida la semana pasada, cuando el TEPJF ordenó al INE entregar constancias a 15 candidatos que habían perdido sus derechos por razones similares. Durante una sesión de casi cinco horas, la presidenta del tribunal, Mónica Soto, subrayó que “no se pueden cambiar las reglas después de jugado el juego”, en defensa del principio de certeza electoral.

  • Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Pablo Gómez advierte: “Vamos a ejercer nuestra fuerza política para lograr la reforma electoral”

    Con el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, Pablo Gómez —figura histórica de la izquierda mexicana— ha sido designado para encabezar la transformación del sistema político-electoral del país. Asegura que esta propuesta no repetirá el “Plan A” de López Obrador y que la ciudadanía será consultada directamente para definir el rumbo de los cambios.

    Vamos a ejercer nuestra fuerza política, no será un pacto de cúpulas”, declaró Gómez en una entrevista para El País, dejando claro que se buscará escuchar todas las voces, pero sin que ello impida que la mayoría gobernante avance con firmeza. El objetivo, dijo, es claro: una reforma de Estado, que transforme la representación popular, el financiamiento de partidos y la estructura de las autoridades electorales.

    Entre los puntos clave que se analizan están la posible desaparición de los plurinominales, la eliminación del fuero constitucional, la reducción del gasto público en partidos y hasta la elección popular de consejeros del INE. Además, Gómez propone implementar primarias obligatorias para definir candidaturas, como ya ocurre en otros países.

    Respecto a las críticas de la oposición y partidos aliados, Gómez fue enfático: “No habrá encerronas de cuatro personas que decidan por todo México. Todos serán invitados al debate, pero la decisión final la tomará la mayoría con base en lo que el pueblo diga”.

    Aunque aún no hay un borrador oficial, el diseño de la iniciativa ya está en marcha. La comisión que coordina Pablo Gómez presentará su plan de trabajo la próxima semana. El consenso con partidos como el PVEM y PT será clave, pero Gómez confía en convencerlos de que el país necesita una transformación real del sistema electoral.

    No se va a tocar la autonomía del INE, pero sí se va a discutir cómo funciona. Esta reforma no es un retroceso democrático; es una exigencia del pueblo”, concluyó. Así, México se encamina a una de las reformas más profundas de los últimos tiempos.