Autor: Neri Torres

  • Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    Avanza en el Senado nueva Ley de Telecomunicaciones; eliminan al Ifetel y crean Agencia Digital

    El Senado aprobó en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con más de 70 modificaciones a la iniciativa original de la presidenta Claudia Sheinbaum, sin alterar el espíritu de cerrar la brecha digital, garantizar derechos de las audiencias y fortalecer la soberanía tecnológica del país.

    El dictamen elimina al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y crea en su lugar la Agencia de Transformación Digital (ATDT), aunque con atribuciones reducidas, muchas de las cuales fueron reasignadas a nuevos órganos independientes: la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que tendrá independencia técnica y operativa, y la Comisión Antimonopolios, encargada de la aplicación de sanciones a concesionarios.

    Durante el debate, legisladores del PRI y PAN reconocieron que se eliminaron varios artículos que implicaban censura, como el controvertido artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales y que fue causa de protestas y diálogos con expertos.

    Sin embargo, expresaron preocupación por la persistencia, según ellos encubierta, del padrón de usuarios de telefonía móvil, la geolocalización en tiempo real y la facultad del Estado para suspender transmisiones bajo el argumento ambiguo de “los derechos de las audiencias”. Morena respondió que estas medidas ya existían desde reformas previas y son necesarias para proteger el interés público frente a abusos documentados en grandes concesionarios de la televisión privada.

    La ley prohíbe a concesionarios de radio, televisión y plataformas digitales transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, salvo promoción turística o cultural.

    Además, incluye medidas para apoyar a medios sociales, indígenas, comunitarios y afromexicanos, permitiéndoles comercializar hasta el 70% de su tiempo de transmisión, en busca de reducir la desigualdad digital y fortalecer la pluralidad.

    El dictamen fue aprobado en comisiones con 29 votos a favor, 4 en contra y 4 abstenciones, y será sometido a primer lectura en el pleno del Senado para su votación definitiva próximamente.

  • Sube a 74 mil mdp la deuda de Grupo Salinas con el SAT; acumula 32 juicios

    Sube a 74 mil mdp la deuda de Grupo Salinas con el SAT; acumula 32 juicios

    La Procuradora Fiscal de la Federación, Grisel Galeano García, reveló que Grupo Salinas, encabezado por Ricardo Salinas Pliego, acumula una deuda fiscal de 74 mil millones de pesos, cifra que creció 11 mil millones en un año, mientras el empresario mantiene 32 juicios activos para evitar el pago.

    La funcionaria explicó que los adeudos se originaron en 2008, pero fue hasta 2016 que el SAT concluyó la auditoría y confirmó las omisiones. Desde entonces, el corporativo ha utilizado todos los recursos legales posibles para retrasar el pago, incluyendo tácticas para recusar a jueces.

    De los 74 mil millones, tres juicios en la Suprema Corte concentran 26 mil millones; otros se reparten entre tribunales colegiados, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y otras instancias, según detalló la Procuraduría ante la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Sheinbaum confirmó que la deuda corresponde a Grupo Salinas y advirtió que “tendrá que pagar, porque es orden de un juez”. También atribuyó las campañas de Televisión Azteca contra el gobierno a este conflicto fiscal y al proceso de elección judicial, al que Salinas Pliego se opone.

    La mandataria reiteró que, aunque el proceso ha sido largo, la justicia “siempre llega”, y destacó la caída en el valor de las acciones del grupo como reflejo del desgaste del caso.

  • Senado aprueba reformas para búsqueda de personas desaparecidas y CURP biométrica

    Senado aprueba reformas para búsqueda de personas desaparecidas y CURP biométrica

    El Senado de la República aprobó dos reformas clave: una a la Ley en Materia de Desaparición y otra a la Ley General de Población, con el objetivo de agilizar la búsqueda de personas desaparecidas y establecer la CURP biométrica como documento de identidad oficial.

    La reforma en materia de desaparición, conocida como Ley de Búsqueda, fue aprobada con 89 votos a favor y 13 en contra. Contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad interconectada en tiempo real, que integrará el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, la Base Nacional de Carpetas de Investigación y el Banco Nacional de Datos Forenses. También obliga a abrir carpetas de investigación de manera inmediata tras una denuncia de desaparición.

    Las autoridades de los tres niveles de gobierno, así como empresas con bases de datos biométricos, deberán permitir el acceso a esta información a la Fiscalía General de la República, fiscalías estatales, el Centro Nacional de Inteligencia y cuerpos de seguridad.

    El senador morenista Enrique Inzunza destacó que las reformas son resultado del trabajo de colectivos de víctimas, defensores de derechos humanos y especialistas. Se refuerzan mecanismos de búsqueda con perspectiva de derechos humanos y se reconoce legalmente la participación de las familias como víctimas en los procesos de investigación.

    Por su parte, la reforma a la Ley General de Población fue aprobada con 69 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones. Establece el uso de la CURP biométrica con fotografía, huellas y otros datos como nuevo documento oficial de identidad. La oposición (PRI, PAN y MC) advirtió sobre riesgos a la privacidad y al control excesivo del Estado sobre los datos personales.

    El morenista Alejandro Murat calificó de “fantasías” estas críticas y aseguró que la CURP biométrica es una herramienta moderna que no implica vigilancia indebida.

    Las minutas fueron turnadas a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual ratificación.

  • Mazahuas y triquis bloquean Eje Central; piden espacios dignos para vender

    Mazahuas y triquis bloquean Eje Central; piden espacios dignos para vender

    Un grupo de indígenas mazahuas y triquis bloqueó este jueves el Eje Central Lázaro Cárdenas, a la altura de Avenida Juárez, para exigir espacios donde puedan vender sus artesanías en condiciones adecuadas.

    Los manifestantes señalaron que fueron reubicados del Paseo de la Reforma al Teatro Blanquita, un inmueble en desuso donde, aseguran, la afluencia de compradores es baja y compiten con productos importados, lo que ha afectado sus ventas.

    Durante la protesta, alrededor de 50 personas cerraron la vialidad y rodearon un vehículo oficial en el que viajaba la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Elementos de tránsito realizaron cortes a la circulación y desviaron el flujo vehicular.

    Al lugar acudió personal de Concertación Política del gobierno capitalino con la intención de establecer diálogo, sin embargo, los manifestantes reiteraron su demanda de ser atendidos directamente por la mandataria local. Advirtieron que continuarán sus movilizaciones en el Centro Histórico hasta obtener una respuesta favorable.

  • Trump confirma acuerdo con China y busca pacto con India; presume retorno de fábricas a EE. UU.

    Trump confirma acuerdo con China y busca pacto con India; presume retorno de fábricas a EE. UU.

    Donald Trump confirmó este jueves que firmó un nuevo acuerdo arancelario con China y adelantó que busca cerrar pronto otro con India. Hasta ahora, sólo había concretado un pacto con Reino Unido, según dijo en un acto en la Casa Blanca para defender su paquete fiscal.

    El expresidente no dio detalles del nuevo acuerdo, aunque en junio había señalado que incluye un arancel del 55% a productos chinos y del 10% de China hacia bienes estadounidenses. También insistió en que no busca pactos con todos los países, y advirtió que a quienes no acepten sus condiciones simplemente “se les enviará una carta con un gracias y un pagas el 25, el 35 o el 45%”.

    Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump reactivó aranceles globales como parte de su política comercial, que considera exitosa porque —dice— ha provocado el regreso de fábricas al territorio estadounidense.

    “Más allá de los miles de millones recaudados, lo importante es que tenemos cientos de plantas en construcción que nunca habrían estado aquí”, aseguró.

    La Casa Blanca afirmó que no es prioritario cumplir con el plazo del 9 de julio para cerrar nuevos acuerdos y justificó la política arancelaria como una forma de presionar a los socios comerciales.

  • Marina intercepta minisubmarino con 3.5 toneladas de cocaína en Guerrero

    Marina intercepta minisubmarino con 3.5 toneladas de cocaína en Guerrero

    La Secretaría de Marina aseguró un minisubmarino en las costas de Guerrero que transportaba 3.5 toneladas de cocaína, con dos ecuatorianos y un colombiano a bordo. Así lo informó el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, a través de su cuenta oficial en X.

    Con este decomiso, suman 44.8 toneladas de cocaína aseguradas en altamar durante el actual sexenio, según datos de la SSPC. La droga incautada equivale a más de 7.2 millones de dosis y tiene un valor estimado de 846 millones de pesos, informó la dependencia.

    La carga estaba distribuida en 180 bultos tipo costalilla dentro de un semisumergible, modalidad cada vez más usada por organizaciones criminales para el tráfico transnacional de drogas.

    Los tres detenidos y la droga fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal, quien definirá su situación jurídica e integrará las carpetas de investigación correspondientes.

    El caso vuelve a colocar a las costas del Pacífico mexicano como un punto clave para el tráfico internacional de cocaína, y a los minisubmarinos como herramientas cada vez más frecuentes del crimen organizado.

  • Tesoro de EE. UU. acusa lavado millonario desde su sistema bancario, pero oculta a los bancos implicados

    Tesoro de EE. UU. acusa lavado millonario desde su sistema bancario, pero oculta a los bancos implicados

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos reveló una compleja red de lavado de dinero orquestada por cárteles mexicanos a través de “mulas” que operaron desde bancos del sur de California, pero sin mencionar los nombres de las instituciones estadounidenses involucradas. De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), más de 9.1 millones de dólares fueron enviados a México mediante depósitos en efectivo y transferencias electrónicas entre 2013 y 2024.

    Los fondos, según el informe, llegaron principalmente a cuentas de Intercam y Vector, aunque también se involucra a CIBanco. Pese a la gravedad de las acusaciones, el gobierno de Estados Unidos no identificó públicamente a los bancos corresponsales en su territorio que facilitaron estas operaciones. Tampoco se informó si se iniciaron procesos legales o sanciones contra dichas entidades financieras.

    La investigación menciona casos concretos. Una presunta mula del Cártel de Sinaloa transfirió más de 2 millones de dólares a Vector entre 2013 y 2021, mientras que otra realizó más de 600 depósitos por 2.6 millones de dólares a Intercam entre 2021 y 2024. En otro periodo, se documentaron 431 depósitos adicionales por 1.4 millones y 81 transferencias más por 1.2 millones, también hacia Intercam. Todas las operaciones ocurrieron desde cuentas abiertas en California.

    Sin presentar pruebas directas, el Departamento del Tesoro señala a Vector como la vía para que Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, recibiera sobornos del Cártel de Sinaloa. A pesar de que el exfuncionario ya fue condenado en EE. UU., el Tesoro apunta sin reservas que Vector “participó en transacciones que involucraron el producto de sobornos” de manera sistemática durante varios años.

    Las autoridades mexicanas respondieron con cautela. La Secretaría de Hacienda informó que recibió la notificación del Tesoro, pero sin pruebas contundentes. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró en la mañanera que no existen indicios claros que comprueben los vínculos de García Luna con Vector desde México, aunque aseguró que las investigaciones siguen su curso. Hacienda confirmó que las tres instituciones mexicanas serán intervenidas por las autoridades regulatorias nacionales.

    Más allá del caso García Luna, el Tesoro también afirma que algunos empleados de CIBanco e Intercam sabían que participaban en esquemas de lavado. Según el informe, a finales de 2022, ejecutivos de Intercam se reunieron con presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación para negociar esquemas de lavado a través de transferencias desde China. En 2023, un trabajador de CIBanco habría ayudado, a sabiendas, a crear una cuenta para blanquear 10 millones de dólares a nombre de un presunto miembro del Cártel del Golfo.

    Mientras Estados Unidos omite señalar a sus propios bancos, el sistema financiero mexicano vuelve a colocarse en el centro de acusaciones internacionales por operaciones con recursos de procedencia ilícita. Las autoridades mexicanas ahora enfrentan el reto de investigar a fondo y sin simulaciones, y de exigir al gobierno estadounidense transparencia sobre el papel de sus bancos en el lavado global del narcotráfico.

  • Ignacio Peralta, exgobernador de Colima, comparece por presunto desvío de 400 millones de pesos

    Ignacio Peralta, exgobernador de Colima, comparece por presunto desvío de 400 millones de pesos

    El exgobernador priísta de Colima, Ignacio Peralta Sánchez, compareció este jueves ante un juzgado estatal junto con sus ex secretarios de Gobierno y Finanzas, Arnoldo Ochoa González y Carlos Noriega García, respectivamente, por el presunto desvío de más de 400 millones de pesos durante su administración (2016–2021).

    Una de las acusaciones más graves apunta al destino opaco de un crédito bancario por 500 millones de pesos solicitado en 2020, supuestamente para ampliar el presupuesto de la obra insignia de su sexenio: el C5i. De ese monto, 400 millones no han podido ser justificados. El dinero iba a ser destinado, además, a la remodelación del Palacio de Gobierno, pero no hay evidencia de que esa obra se haya concretado.

    Además, Peralta enfrenta una denuncia penal por ordenar el pago de casi mil millones de pesos a bancos —a unas semanas de concluir su gestión— mientras suspendía el pago de nómina a más de 5 mil trabajadores del gobierno estatal.

    A esto se suman señalamientos por haber otorgado de forma irregular bases laborales a más de 200 empleados en 2021, así como por la venta de un predio público en Villa de Álvarez, conocido como la Ecogranja, a un precio de 240 pesos por metro cuadrado, cuando su valor comercial era varias veces superior. El terreno era utilizado por el DIF estatal para actividades educativas con niñas y niños.

    En tanto, Arnoldo Ochoa está implicado por avalar los pagos a la banca en lugar de priorizar las obligaciones laborales del gobierno, y Carlos Noriega García ya fue vinculado a proceso por el presunto desvío de 72 millones de pesos del Instituto de Pensiones del Estado.

    Al salir de la audiencia, Peralta Sánchez se negó a dar declaraciones, argumentando respeto al debido proceso. “Estoy alejado de la política, viendo los toros desde la barrera”, dijo. Sin embargo, el proceso judicial sigue avanzando y podría marcar un nuevo caso emblemático de corrupción en la élite priísta del occidente del país.

  • Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    Bancos de EE. UU. lavan cada año 100 mil mdd del narco

    El sistema financiero de Estados Unidos mueve cada año 100 mil millones de dólares provenientes del tráfico de drogas, principalmente del fentanilo, sin que un solo banco haya sido sancionado o investigado, pese a las evidencias del propio Departamento del Tesoro.

    De acuerdo con la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el 95% de las alertas por lavado de dinero vinculadas con el tráfico de fentanilo se registran en bancos de EE. UU., un país que concentra la mayor población de consumidores de opioides en el mundo.

    En los reportes bancarios de 2023, se identificaron mil 246 operaciones sospechosas relacionadas con el fentanilo y movimientos financieros por mil 400 millones de dólares. Toda la cadena —desde la compra de precursores hasta el blanqueo del dinero— pasa por bancos estadounidenses.

    FinCEN confirmó que Estados Unidos es el trampolín del sistema financiero global para lavar dinero del narco. Le siguen México y China. Solo los bancos de EE. UU. concentran el 57% de las alertas, con epicentros en California, Florida, Nueva York y Arizona.

    Pero mientras el Tesoro señala a bancos en otros países —como Vector, CIBanco e Intercam en México—, el sistema bancario estadounidense goza de impunidad, aunque su papel sea clave en el circuito financiero del narcotráfico.

    El contraste es brutal: en EE. UU. es más fácil abrir una empresa fantasma que sacar una tarjeta de biblioteca, según la organización Integridad Financiera Global, que además ha documentado el lavado de 2 mil 300 millones de dólares en bienes raíces.

    Las autoridades sí actúan, pero contra las “mulas” del dinero. Ayer mismo, el Departamento de Justicia anunció la sentencia de José Manuel Martínez Gómez, alias “El Meño”, operador financiero del CJNG, condenado a 100 meses de prisión por lavar 5.4 millones de dólares mediante criptomonedas.