Autor: Neri Torres

  • Gobierno de Sinaloa amplía conectividad aérea con nuevas rutas nacionales

    Gobierno de Sinaloa amplía conectividad aérea con nuevas rutas nacionales

    Mazatlán suma vuelos directos a Aguascalientes y Torreón, mientras se fortalecen rutas con escala a Hermosillo y Chihuahua, impulsando turismo y economía.

    La secretaria de Turismo de Sinaloa, Mireya Sosa Osuna, anunció que a partir del 1 de diciembre se abrirán nuevas rutas directas de Mazatlán a Aguascalientes y Torreón, así como vuelos exprés con breve escala a Hermosillo y Chihuahua.

    “Para el gobierno de Sinaloa, encabezado por Rubén Rocha Moya, la conectividad aérea es una prioridad estratégica. Esto fortalece la oferta turística, amplía la presencia de Mazatlán en mercados clave y facilita la llegada de más visitantes durante todo el año”, afirmó Sosa Osuna.

    El incremento de vuelos beneficia no solo al sector turístico, sino también a la agroindustria, comercio y negocios, promoviendo el desarrollo económico regional. Entre las nuevas rutas, Mazatlán-Aguascalientes contará con servicio diario, mientras que Mazatlán-Torreón operará jueves y domingo. Los vuelos exprés a Hermosillo y Chihuahua agilizarán la movilidad hacia el noroeste del país.

    Además, la aerolínea TAR incrementará sus frecuencias en Mazatlán-La Paz en un 50%, pasando de 16 a 24 vuelos semanales, y en Mazatlán-Querétaro en 25%, de 8 a 10 vuelos. Se suman operaciones a Mazatlán-Los Mochis con escala en La Paz los martes y sábados.

    El director de Desarrollo de Tráfico de OMA, Abelardo Muñoz, resaltó que estas rutas se suman a las 9 nacionales y 3 internacionales regulares del aeropuerto de Mazatlán, además de las 10 estacionales a Canadá y Estados Unidos. La inversión de OMA en infraestructura durante 2026-2030 superará 1,200 millones de pesos, con ampliación y remodelación de la terminal.

    Por su parte, Ángel García, director comercial de TAR, aseguró que Sinaloa será la principal base de operaciones de la aerolínea en México, con 44 vuelos semanales en Mazatlán, Los Mochis y Culiacán, consolidando la apuesta por la conectividad y el desarrollo económico y turístico del estado.

  • Inversión extranjera directa en México alcanza récord histórico de 41 mil mdd

    Inversión extranjera directa en México alcanza récord histórico de 41 mil mdd

    El capital foráneo crece 15% en 2025 y marca un impulso sin precedentes para la economía mexicana, con un aumento destacado en nuevas inversiones.

    La inversión extranjera directa (IED) en México alcanzó casi 41 mil millones de dólares al tercer trimestre de 2025, reportó Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, durante la Mañanera del Pueblo de este miércoles 19 de noviembre.

    Este monto representa un incremento del 15% respecto al mismo periodo del año pasado, superando incluso las expectativas más optimistas.

    En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que este flujo de capital extranjero rompe récords históricos, reflejando la confianza de los inversionistas internacionales en la economía mexicana.

    Ebrard explicó que el sector que mostró mayor crecimiento dentro de la IED fueron las nuevas inversiones, que pasaron de 2 mil millones a 6 mil 500 millones de dólares, es decir, capital fresco que no corresponde a reinversiones.

    Entre 2018 y 2025, la IED en México ha crecido 69%, evidenciando una tendencia sostenida y acelerada, que confirma la confianza en la administración de Sheinbaum y en el potencial económico del país. “Esto significa expectativa positiva en favor de México, porque de otra manera sería impensable tener estos números”, afirmó Ebrard.

    El funcionario añadió que, a pesar de los aranceles impuestos por Estados Unidos, las exportaciones mexicanas continúan creciendo, consolidando a México como un destino atractivo para la inversión global.

    El récord de IED refleja que México se posiciona como un país con estabilidad económica, confianza internacional y oportunidades de inversión, lo que fortalece su presencia en los mercados globales y asegura un flujo sostenido de capital hacia sectores estratégicos del país.

  • Pepe Chedraui, entre los mejores alcaldes de ciudades capitales: ocupa el cuarto lugar nacional

    Pepe Chedraui, entre los mejores alcaldes de ciudades capitales: ocupa el cuarto lugar nacional

    La aprobación del alcalde de Puebla crece 1.1% respecto a agosto, consolidándolo como uno de los líderes mejor evaluados de ciudades capitales.

    Pepe Chedraui Budib, alcalde de Puebla, se posicionó en el cuarto lugar nacional dentro del ranking de los mejores alcaldes de ciudades capitales, según la consultora Mitofsky. En la medición de octubre, Chedraui alcanzó una calificación de 54.6%, mostrando una tendencia al alza respecto a agosto, cuando obtuvo 53.5%.

    Además, en el comparativo de alcaldes de municipios con mayor población, Chedraui repitió la cuarta posición, con la misma puntuación, solo detrás de Ana Paty Paralta de Benito Juárez, Quintana Roo; Antonio Astiazarán de Hermosillo y Cruz Pérez de Ciudad Juárez, Chihuahua.

    Desde el inicio de su administración, los habitantes de Puebla han avalado a Chedraui Budib, manteniendo su aprobación por encima del 50%. Esto refleja un liderazgo consolidado y la aceptación de su gestión entre los ciudadanos de la capital poblana.

    Cabe recordar que Pepe Chedraui se convirtió en el alcalde más votado en la historia de Puebla, con más de 400 mil sufragios y una participación cercana al 53%.

  • Margarita González Saravia impulsa MiPyMEs y jóvenes emprendedores en Morelos

    Margarita González Saravia impulsa MiPyMEs y jóvenes emprendedores en Morelos

    La Gobernadora entregó apoyos de hasta 50 mil pesos para fortalecer proyectos productivos y generar empleo local en la entidad.

    El Gobierno de Margarita González Saravia reafirma su compromiso con las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) y los jóvenes emprendedores, buscando incrementar la capacidad productiva, fortalecer el empleo local y consolidar la economía con arraigo territorial en Morelos.

    Durante un evento en el Centro Universitario Los Belenes en Cuernavaca, la mandataria estatal entregó apoyos económicos de hasta 50 mil pesos para la adquisición de maquinaria, equipo y herramientas productivas a 244 beneficiarios en esta primera etapa, con una inversión de 10.1 millones de pesos, canalizados a través del Fideicomiso Fondo Desarrollo Empresarial y Promoción de la Inversión (Fifodepi), dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT).

    “La economía se impulsa con esfuerzo y talento local. Este programa es para dar un empujón a quienes trabajan por sacar adelante sus proyectos y al estado”, aseguró la Gobernadora, destacando la importancia del respaldo institucional a los emprendedores en “La tierra que nos une”.

    Por su parte, Víctor Sánchez Trujillo, titular de la SDEyT, enfatizó que el 80% de la economía morelense depende de las MiPyMEs, e invitó a los beneficiarios a aprovechar los subsidios y herramientas tecnológicas del gobierno para reforzar sus negocios. Carlos Iturbe Rivera, del Fifodepi, señaló que esta estrategia transversal llegará a más municipios, con un total proyectado de 577 personas favorecidas y 16.6 millones de pesos en inversión.

    Frida Monserrath Ríos Ayala, en representación de los emprendedores, celebró que este gobierno respalde tanto a jóvenes como personas de distintas edades, consolidando oportunidades de crecimiento para diversos sectores productivos.

    El evento contó con la presencia de integrantes del gabinete estatal y numerosos emprendedores de toda la entidad, subrayando la apuesta de la administración por el fomento económico local y el desarrollo del talento emprendedor.

  • FGR busca frenar libertad anticipada de Duarte; presentará testigos clave

    FGR busca frenar libertad anticipada de Duarte; presentará testigos clave

    La Fiscalía busca desacreditar los argumentos de buena conducta del ex gobernador y presentará a seis testigos clave para evitar que abandone el Reclusorio Norte antes de 2026.

    La Fiscalía General de la República (FGR) presentará este miércoles a seis testigos con los que busca impedir que Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz, obtenga la libertad anticipada. Aunque su defensa afirma que ya cumplió más del 70% de su condena, mantiene buena conducta y no tiene prisión preventiva, la FGR intenta desmontar esos argumentos ante el Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Norte.

    Tres de los testigos pertenecen a la Fiscalía de Veracruz, quienes no pudieron asistir a la diligencia anterior. La jueza Ángela Zamorano Herrera encabezará la audiencia que podría extenderse por más de ocho horas y definirá si Duarte permanece en prisión hasta abril de 2026, fecha en que concluye su sentencia por asociación delictuosa y lavado de dinero.

    Hasta ahora, cinco testigos de la defensa —funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México y uno federal— declararon en favor del ex mandatario para acreditar avances en su proceso de reinserción social. Sin embargo, durante las comparecencias también se revelaron faltas graves cometidas por Duarte en 2019 y 2020, cuando fue sorprendido con latas de alcohol, un Blu-Ray modificado como módem, un bolígrafo con cámara oculta y otros objetos prohibidos, lo que derivó en 15 días sin visitas.

    La FGR insiste en que estos incidentes, sumados a nuevos elementos aportados por la Fiscalía de Veracruz, justifican negar su salida anticipada. A ello se suma un recurso de apelación que aún podría reactivar un proceso por desaparición forzada, el cual también complicaría su liberación.

    Duarte fue sentenciado en 2018 a nueve años de prisión y se le decretó el decomiso de 41 propiedades, entre ellas departamentos de lujo en Santa Fe valuados en más de 45 millones de pesos cada uno.

  • Noroña reta a Ricardo Salinas Pliego: “Encabeza la marcha del 20, facho cobarde”

    Noroña reta a Ricardo Salinas Pliego: “Encabeza la marcha del 20, facho cobarde”

    El senador acusó al empresario de impulsar protestas desde el privilegio y exigió que dé la cara en la movilización convocada por la llamada “Generación Z”.

    El senador Gerardo Fernández Noroña lanzó un duro señalamiento contra Ricardo Salinas Pliego, a quien acusó de operar políticamente contra el Gobierno desde “la comodidad del campo de golf”. El legislador retó al magnate a encabezar la próxima marcha opositora, convocada por la supuesta “Generación Z” para este 20 de noviembre.

    Noroña respondió a los mensajes de Salinas Pliego tras los disturbios registrados en la primera movilización, donde civiles intentaron derribar vallas de seguridad en el Palacio Nacional. “Encabeza la marcha del 20, facho cobarde”, escribió el senador en X, acusando al empresario de incitar confrontaciones sin asumir consecuencias.

    El morenista también criticó la cobertura de TV Azteca, que equiparó los hechos con episodios represivos del pasado. Calificó esa narrativa como una “farsa” y exigió nuevamente al evasor fiscal: “Paga tus impuestos”.

    Mientras tanto, la Presidenta Claudia Sheinbaum llamó a la oposición a abandonar la violencia y enfocarse en propuestas reales. “La gente no quiere acciones violentas”, afirmó, reiterando que la transformación seguirá avanzando.

    La SSC-CDMX informó que 29 de los 40 policías lesionados durante los enfrentamientos ya fueron dados de alta, mientras 11 continúan hospitalizados. Además, se abrieron 18 investigaciones internas por posibles abusos policiales; siete elementos fueron suspendidos y la Fiscalía capitalina recibió cuatro denuncias ciudadanas.

  • Stranger Things se burla de Javier Milei: “Cuando conocimos a 11, el dólar estaba a 14″

    Stranger Things se burla de Javier Milei: “Cuando conocimos a 11, el dólar estaba a 14″

    El lanzamiento de la temporada final de Stranger Things en Argentina usa a Eleven (11) para recordar el brutal aumento del precio del dólar desde 2016, un dato que expone la escalada económica que ha ocurrido durante la administración de Javier Milei.

    La nueva y audaz campaña de Netflix Argentina para promocionar la última temporada de Stranger Things ha desatado una ola de comentarios en redes sociales. La plataforma de streaming usó la nostalgia de sus usuarios para lanzar un mordaz guiño económico que golpea directamente a la gestión de Javier Milei.

    El afiche oficial, que genera gran expectativa por el final de la popular serie, recordó a los fanáticos: “cuando conocimos a 11, el dólar estaba a 14“. Esta frase no es solo una referencia al personaje (Eleven) y el año de estreno (2016), sino una cruda ironía sobre el deterioro del poder adquisitivo en el país.

    El contraste es brutal: ese dólar a $14 pesos de 2016 contrasta con la realidad actual de una divisa estadounidense por las nubes. La campaña se aprovechó de la popularidad de la serie y del personaje interpretado por Millie Bobby Brown para hacer una declaración política que los usuarios no dejaron pasar.

    El mensaje se entiende perfectamente en el contexto de la gestión de Milei, que ha sido marcada por una escalada sin precedentes en la cotización del dólar oficial.

    De acuerdo con datos económicos, al momento de la asunción de Javier Milei, el precio del dólar oficial se encontraba cerca de los $391 pesos. Sin embargo, la moneda ha sufrido una vertiginosa devaluación que la ha llevado a rondar los $1,460 pesos. Este salto representa un aumento de casi el 260% en un lapso muy corto, un indicador irrefutable del golpe a la estabilidad económica, los salarios y el consumo diario de los argentinos.

    La campaña de Stranger Things, intencionalmente o no, se convierte así en un meme político que encapsula la frustración social ante una devaluación que, bajo el gobierno de La Libertad Avanza, parece no tener techo, haciendo que el dólar a $14 sea un recuerdo tan lejano como las primeras temporadas de la serie. 

  • Impunidad de la SCJN en la era Piña: adeudos de Salinas y su homenaje a Zedillo

    Impunidad de la SCJN en la era Piña: adeudos de Salinas y su homenaje a Zedillo

    En la gestión de Norma Lucía Piña Hernández, la Suprema Corte de Justicia de la Nación acumuló señalamientos por una constante percepción de impunidad en casos de alto impacto, desde corporativos multimillonarios hasta el reconocimiento a un expresidente conservador.

    Cuando Norma Piña estaba en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la institución acumuló señalamientos como si fueran medallas… pero todas por impunidad. Bajo su mando, el máximo tribunal no solo cargó con la sombra de decisiones polémicas: también pareció especializarse en hacer esperar a la justicia mientras los “poderosos” ganaban tiempo.

    El caso más ruidoso fue el de los amparos fiscales de Ricardo Salinas Pliego. Durante años, Grupo Salinas utilizó recursos legales para posponer el pago de más de 33 mil millones de pesos. Y cuando en 2024 Piña admitió un recurso de reclamación —que ni Hacienda pudo digerir sin arquear la ceja— muchos lo leyeron como un elegante “pase usted” a la dilación. Al final, la Corte resolvió que Salinas debía pagar… pero él, fiel a su estilo, sigue sin hacerlo. 

    Otro episodio vergonzoso para coronar su mandato se dio cuando Piña cerró con un informe en el que elogió la reforma judicial de Ernesto Zedillo de 1994 —un gesto que muchos interpretaron como nostalgia por los tiempos en que los ministros no tenían que someterse a la molestia de un voto popular. 

    Su presidencia, además, estuvo marcada por pleitos con los gobiernos de AMLO y Claudia Sheinbaum, protestas internas, controversias por fideicomisos y resoluciones que parecían guiñarle el ojo a sectores conservadores.

    La Corte que dejó atrás arrastraba más de 1,500 asuntos sin resolver al cierre de agosto de 2025. Y en un país donde apenas 14 de cada 100 delitos llegan a sentencia, los casos de Salinas Pliego y la Guardería ABC exponen una realidad incómoda: la justicia mexicana no solo era lenta; parecía decidir a quién sí y a quién no le aplica la ley.

    Eso sí: Norma Piña obtendrá un aguinaldo de 445 mil pesos.

  • Cloudflare colapsa: ¿qué es la plataforma que dejó fuera a X, ChatGPT y Spotify?

    Cloudflare colapsa: ¿qué es la plataforma que dejó fuera a X, ChatGPT y Spotify?

    Este 18 de noviembre, una falla global en Cloudflare interrumpió el acceso a plataformas, aplicaciones y servicios digitales a nivel mundial.

    La mañana de este martes 18 de noviembre, usuarios reportaron problemas para acceder a cientos de sitios web y aplicaciones como X, ChatGPT, League of Legends, Canva, Spotify, Discord y servicios de IA como Perplexity y Gemini, así como plataformas de pagos como Sage. Incluso el portal Downdetector, que monitorea caídas de servicios, presentó interrupciones.

    El origen del problema se centra en Cloudflare, una plataforma que protege y acelera sitios web mediante una red de más de 300 centros de datos distribuidos globalmente. Su función es filtrar tráfico malicioso, mitigar ataques y entregar contenido optimizado. Cuando sus servidores fallan, los sitios conectados a esta red quedan inaccesibles, independientemente de si sus servidores originales funcionan correctamente. Por eso, la caída de Cloudflare impactó simultáneamente a medios, bancos, comercios y aplicaciones de todo tipo.

    La empresa reconoció la falla y explicó que estaba investigando problemas internos que causaron errores 500 generalizados, así como interrupciones en el Panel de Control y la API. Más tarde, Cloudflare indicó que ya realizaban trabajos de recuperación, aunque aún se desconocía la causa exacta. “Estamos enfocados en restaurar el servicio”, señaló la compañía.

    Entre los servicios afectados destacan X, con fallas para cargar el feed; ChatGPT, que presentó interrupciones de acceso; Spotify, con problemas regionales; Canva, que dejó de cargar para varios usuarios; y League of Legends, con afectaciones en la infraestructura de juego en línea. Además, los usuarios de Perplexity, Gemini, Discord y Sage experimentaron fallas intermitentes.

    Este incidente refleja la dependencia crítica de Internet en plataformas de distribución de contenido y seguridad como Cloudflare, donde un fallo interno puede paralizar de manera masiva la conectividad digital.

  • ¡Jubilación de Oro!

    ¡Jubilación de Oro!

    Suprema Corte desembolsará 23.2 mdp en seis ministros que ya no prestan ningún tipo de servicio a la nación

    Por Ricardo Sevilla

    Tras firmar su renuncia, exministros como Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales (quien concluyó su periodo el 30 de noviembre), Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Juan Luis Alcántara se hicieron acreedores a un haber de retiro que incluye un jugoso aguinaldo cercano al medio millón de pesos.

    Pese a que hace unos meses ocho de los 11 exministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentaron su renuncia y dejaron sus funciones, este Fin de Año cobrarán una cuantiosa suma en forma de aguinaldo.

    Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez Potisek y Juan Luis Alcántara recibirán en promedio 445 mil pesos en aguinaldo, según la tabla de remuneraciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación vigente en 2024.

    Los ministros que firmaron su renuncia antes del 30 de octubre de 2024 y renunciaron a participar en la elección de ministros se hicieron acreedores a un Retiro de Haber. Este retiro de haber incluye, además de su sueldo mensual, prestaciones mayores como aguinaldo, seguro de gastos médicos mayores, prima vacacional, pago por riesgo o reembolso de compra de medicamentos.

    Además, se les brindó la opción de comprar el vehículo que usaron durante sus funciones.

    De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el haber de retiro para cada ministro se calcula con base en el último salario mensual que percibían. Aunque el tabulador publicado en el Diario Oficial de la Federación estipulaba un sueldo máximo de 206 mil 948 pesos, hubo ministros que se llevaron más de 100 mil pesos adicionales en compensaciones.

    Monto que ahora seguirán cobrando en forma de haber de retiro por los próximos dos años. De calcularse individualmente, seis exministros de la SCJN cobrarán mensualmente:

    Es decir que, al año, la Corte tendrá que desembolsar unos 23.2 millones de pesos para pagar a seis ministros que no prestan ningún tipo de servicio público. Aunado a ello, cada ministro recibirá en promedio los 445 mil pesos de aguinaldo, dando un total de 2 millones 670 mil pesos en bonificaciones de Fin de Año.

    Pensión vitalicia por años

    Cabe señalar que el haber de retiro se calcula con base en el salario mensual que percibían los exministros.

    Sin embargo, sólo los ministros que completaron los 15 años para los que fueron elegidos tienen acceso al 100% del monto, mientras que aquellos con menos tiempo recibirán una parte proporcional. Luego de dos años, a todos se les reducirá un 20% del monto que ya reciben.

    Durante los dos primeros años, exministros como Norma Piña o Javier Laynez Potisek acceden al 64.8% del pago, mientras que Alberto Pérez Dayán o Alfredo Gutiérrez recibirán el 85%.

    Sólo el exministro Pardo Rebolledo recibe el 97%, pues fue el único que completó el periodo de 15 años.

    Para cubrir las pensiones de estos seis ministros, la Corte tendrá que desembolsar más de 23 millones de pesos, suma que se añade a lo que ya pagaba a 10 ministros que se retiraron antes de 2025, entre ellos Arturo Zaldívar o Luis María Aguilar Morales, quien cobra mensualmente 206 mil 948 pesos.

    Es decir, que para los próximos dos años, la Corte tendrá que pagar más de 54 millones de pesos en retiros.

    El salario mínimo de un trabajador está fijado en 278 pesos diarios, por lo que las pensiones de los exministros equivalen al trabajo de un día de 194,244 mil mexicanos.

    Lamentablemente, los gastos de la Corte no pararán ahí, pues cerca de 800 jueces y magistrados esperan se finiquite su liquidación.

    Y mientras ellos esperan, la tasa de impunidad en el país se dispara, pues sólo 14 de cada 100 delitos que se denuncian se resuelven con una sentencia.