Autor: Neri Torres

  • México enfrenta un tráfico de armas imparable mientras EE.UU. reduce controles

    México enfrenta un tráfico de armas imparable mientras EE.UU. reduce controles

    Al menos 74% del armamento ilegal que llega a México entra por la frontera norte, principalmente desde Texas, Arizona y California, revelan informes oficiales de México y Estados Unidos. A pesar de esta evidencia, el gobierno estadounidense ha recortado personal y presupuesto a la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), debilitando el combate al tráfico ilegal de armas que alimenta a los cárteles mexicanos, según información publicada en el diario El País, en un artículo de Elia Castillo Jiménez y Patricia San Juan Flores.

    Especialistas y autoridades mexicanas denuncian que, aunque ambas naciones conocen las rutas y orígenes del armamento, EE.UU. no implementa medidas efectivas para frenar el contrabando. Alejandro Celorio, excoordinador de la estrategia legal mexicana contra fabricantes estadounidenses de armas, critica la falta de acción: “El gobierno de EU sabe bien de dónde vienen las armas, pero no hace nada”.

    Los datos coinciden: Texas concentra el 43% del armamento ilegal rastreado, seguido por Arizona con 22%. La mayoría de las armas decomisadas se encuentran en estados con fuerte presencia de cárteles como Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, clasificados como organizaciones terroristas por Donald Trump.

    Por otro lado, el presidente Trump impulsa recortes que reducirán en dos tercios el personal de la ATF y disminuirán su presupuesto en un 25%, mientras flexibiliza la compra de armas y elimina controles clave. Esto, advierten activistas como John Lindsay Poland, aumenta la capacidad de los cárteles para armarse y mina la seguridad regional.

    A pesar del conocimiento detallado sobre las rutas y la procedencia del armamento, México enfrenta un panorama complicado para lograr justicia o un mayor control, dado el contexto político en Estados Unidos y la falta de voluntad para frenar el tráfico, el cual sigue siendo un tema pendiente que atraviesa la relación bilateral, con consecuencias directas en la violencia y la seguridad en ambos lados de la frontera.

  • Ejército tenía sospechas de vínculo criminal del exsecretario Bermúdez Requena desde 2019

    Ejército tenía sospechas de vínculo criminal del exsecretario Bermúdez Requena desde 2019

    Informes filtrados revelan que el Ejército mexicano sospechaba desde 2019 que Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, estaba involucrado con actividades delictivas y habría ordenado el asesinato de un líder criminal regional.

    Según documentos militares obtenidos por Guacamaya Leaks, Bermúdez, alias “Comandante H”, fue señalado como posible líder del grupo criminal “La Barredora”, dedicado al tráfico de drogas, extorsión y robo de combustible, y contra quien hay una orden de aprehensión vigente desde febrero de 2025.

    El exfuncionario, designado por el exgobernador Adán Augusto López, mantuvo su cargo hasta enero de 2024, a pesar de los señalamientos. En 2021, un informe vinculó a Bermúdez y sus colaboradores con la ejecución de “Kalimba”, un líder regional.

    Actualmente, las autoridades mexicanas buscan su captura en Brasilia, en colaboración con Interpol, mientras que la violencia en Tabasco aumentó tras la división de “La Barredora” a finales de 2023.

    Bermúdez Requena ha ocupado cargos clave en seguridad pública desde la década de 1990, incluyendo director de Seguridad Pública y de la Policía de Investigación en Tabasco, hasta su nombramiento como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del estado.

    El gobernador Javier May Rodríguez declaró en noviembre de 2024 que “todo mundo sabía” del presunto liderazgo criminal de Bermúdez, aunque Adán Augusto López no se ha pronunciado sobre el caso.

  • EE.UU. impone arancel al jitomate mexicano; productores advierten impacto

    EE.UU. impone arancel al jitomate mexicano; productores advierten impacto

    Productores nacionales rechazaron la decisión de Estados Unidos de cancelar el Acuerdo de Suspensión de Tomate Fresco e imponer un arancel del 17.09% a las importaciones mexicanas. Aseguran que el jitomate mexicano no tiene sustituto viable en el mercado estadounidense, donde abastece más del 65% del consumo total.

    Organizaciones como la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida y el Consejo Agrícola de Baja California destacaron que el jitomate nacional ha sido competitivo gracias a la modernización del sector y su alta calidad. “No hay, en el corto ni mediano plazo, otro país capaz de reemplazar nuestra producción”, afirmaron.

    El sector alertó que esta medida impactará a los consumidores en EE.UU. y a miles de familias mexicanas que dependen de esta industria. También agradecieron el respaldo del gobierno federal, especialmente de la presidenta de México, y reiteraron su compromiso para seguir negociando una solución que evite el colapso del mercado de exportación.

    El jitomate mexicano ya enfrentó una suspensión similar en 2019, pero tras cuatro meses de negociación el acuerdo fue restablecido. Hoy, el sector pide apoyo para lograr lo mismo.

  • Presenta Gobierno de México avances clave en salud: nuevos hospitales, más médicos y abasto de medicamentos

    Presenta Gobierno de México avances clave en salud: nuevos hospitales, más médicos y abasto de medicamentos

    La Presidenta Claudia Sheinbaum, durante la Conferencia del Pueblo, afirmó que durante su gobierno se garantizará el acceso universal a la salud. Señaló que hospitales iniciados por la administración anterior del Presidente Andrés Manuel López Obrador ya están siendo inaugurados y que su gobierno trabaja para que no falten médicos ni medicamentos en clínicas y hospitales públicos.

    David Kershenobich, secretario de Salud, detalló que desde octubre de 2023 se han inaugurado 13 hospitales y 8 clínicas de medicina familiar, con tecnología de punta y ubicados en zonas rurales e indígenas. Aún quedan por inaugurar 19 hospitales y 6 unidades médicas más, en un esfuerzo por consolidar el sistema nacional de salud entre el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar.

    Por su parte, Alejandro Svarch, titular del IMSS Bienestar, informó que la Presidenta Sheinbaum ha visitado 18 estados para supervisar los avances del sistema. Destacó la contratación de 1,972 profesionales de la salud y una inversión de 2 mil 764 millones de pesos en infraestructura. La meta, subrayó, es que ningún quirófano esté cerrado y nadie quede sin atención médica.

    Además, Martí Batres, director del ISSSTE, presentó el plan de rehabilitación de quirófanos: 66 recibirán mantenimiento, 41 serán reequipados y 18 tendrán nuevo personal. Más de 2 millones de derechohabientes serán beneficiados. También informó que se incorporaron 695 nuevas ambulancias, sustituyendo las 486 anteriores, con un incremento del 43% en la capacidad operativa.

    Eduardo Clark, subsecretario de Salud, anunció que ya se adquirió el 96% de los insumos necesarios para el sistema de salud pública de 2025 y 2026, con una inversión de 284 mil millones de pesos. Solo en junio y julio, se recibirán 416 millones de piezas de medicamentos, incluyendo más de 331 mil oncológicos para el IMSS Bienestar. Todo puede ser consultado por la ciudadanía en el portal monitoreocompra.salud.gob.mx.

    La empresa Birmex será clave en la distribución con el programa Rutas de la Salud, que arrancará en agosto con 96 camiones y una inversión de 120 millones de pesos. Actualmente, ya distribuyen en 23 estados.

  • Macron visitará México antes de que termine el año

    Macron visitará México antes de que termine el año

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, realizará una visita oficial a México antes de que finalice 2025, en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones, que se celebrarán en 2026.

    El anuncio fue hecho por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado, durante la conmemoración del Día Nacional de Francia. Señaló que el encuentro busca coincidir con la agenda de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y podría concretarse en noviembre, tras la reunión previa entre ambos mandatarios en la Cumbre del G20 en Brasil.

    Francia y México fortalecen su alianza estratégica en sectores clave como energías renovables, salud, agroindustria y aeroespacial, con más de 700 empresas francesas operando en territorio mexicano. También se destacó la cooperación en temas científicos, culturales, universitarios y de política exterior feminista.

    La embajadora Delphine Borione subrayó que ambos países comparten valores como el multilateralismo, los derechos humanos y la defensa del medio ambiente, en medio de un escenario internacional convulso.

  • A pesar de adeudo millonario, CDMX contrata a Seguros Azteca por 100 mdp

    A pesar de adeudo millonario, CDMX contrata a Seguros Azteca por 100 mdp

    El Gobierno de la Ciudad de México adjudicó un contrato por 94.7 millones de pesos a Seguros Azteca —empresa de Ricardo Salinas Pliego— para asegurar a casi dos millones de estudiantes, docentes y trabajadores del sistema educativo, pese a los litigios fiscales por más de 74 mil millones de pesos que enfrenta Grupo Elektra ante el SAT.

    La licitación pública nacional para 2024 fue ganada por Seguros Azteca tras presentar la propuesta más barata, superando a SURA. Según la Secretaría de Finanzas, no había impedimentos legales para que la aseguradora participara. No es la primera vez que se firma este contrato: ya en 2023 se le había otorgado la misma póliza, de acuerdo con una investigación de la periodista Claudia Villegas para la Revista Fortuna.

    El seguro escolar “Va Segur@” cubre desde preescolar hasta nivel medio superior y a personal educativo, incluyendo atención médica de urgencia, gastos por accidente y muerte accidental. Aunque el programa protege a casi dos millones de personas, el número de beneficiarios atendidos bajó a poco más de 35 mil en 2023, mientras el presupuesto se incrementó de 127 a 156 millones de pesos.

    La ley no impide contratar a proveedores con adeudos fiscales, pero la asignación ha reavivado cuestionamientos sobre las licitaciones públicas y los vínculos entre empresas de Salinas Pliego y fondos públicos.

  • EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    EE.UU. ha incrementado presión antilavado sobre México desde 2022

    Estados Unidos ha intensificado sus solicitudes de información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México desde 2022, con 388 peticiones acumuladas entre 2020 y 2024, según reportes oficiales.

    A través de la red Egmont, mecanismo internacional para el intercambio de inteligencia financiera, el gobierno estadounidense elevó su vigilancia sobre posibles operaciones vinculadas al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en territorio mexicano. Tan solo en 2022 se realizaron 110 solicitudes, frente a las 45 de 2020.

    La UIF, encabezada por Pablo Gómez, aseguró que todas las peticiones han sido respondidas conforme a los compromisos internacionales. La dependencia rechazó que se haya reservado información en los reportes que recibe del extranjero.

    La presión estadounidense coincide con recientes señalamientos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunta complicidad en operaciones relacionadas con el fentanilo. Las sanciones, previstas inicialmente para julio, se pospusieron hasta el 4 de septiembre.

  • Cárteles mexicanos, detrás de cocaína adulterada con anestésico en Europa

    Cárteles mexicanos, detrás de cocaína adulterada con anestésico en Europa

    Organizaciones europeas alertaron sobre el uso creciente de procaína, un anestésico odontológico, para diluir cocaína en el mercado europeo, una práctica atribuida a cárteles mexicanos y colombianos que buscan aumentar su margen de ganancia al rebajar la pureza del alcaloide.

    Según el informe más reciente de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, parte de la cocaína que circula en países como Bélgica y Países Bajos ya estaría “cortada” antes de llegar a Europa, posiblemente desde México, como lo sugieren conversaciones cifradas y foros en la dark web, donde se usa el término “coca-proca” o “ladrillos mixtos de proca”.

    El documento advierte que el consumo de procaína genera efectos secundarios graves, como visión borrosa, temblores o incluso paro cardíaco, y que su mezcla con cocaína representa un riesgo creciente para los consumidores europeos.

    Además, el uso de procaína confirma el nivel de adaptación y colaboración entre traficantes mexicanos y europeos, en un esquema cada vez más industrializado. Europol y la Oficina de la ONU contra la Droga reportan que México y Países Bajos encabezan la lista de países con más narcolaboratorios industriales desmantelados entre 2019 y 2023, con casi 300 instalaciones cada uno.

    La mezcla clandestina, encubierta en los foros digitales como parte de “sistemas mixtos”, refleja cómo la globalización del narcotráfico permite a los cárteles controlar tramos completos de la cadena de suministro, desde el origen hasta su destino en Europa.

  • Gobernador Durazo y Sheinbaum impulsan salud para comunidades yaquis en Sonora

    Gobernador Durazo y Sheinbaum impulsan salud para comunidades yaquis en Sonora

    En Ciudad Obregón, el gobernador Alfonso Durazo y la Presidenta Claudia Sheinbaum encabezaron la Asamblea Informativa del programa Salud Casa por Casa y la inauguración del Hospital Rural IMSS-Bienestar en Vícam, destinado a beneficiar a las ocho comunidades yaquis.

    Con una inversión superior a 700 millones de pesos, el hospital cuenta con 30 camas censables y 56 médicos, y atenderá de forma continua a cerca de 50 mil habitantes, marcando un avance histórico en la atención médica para la nación Yaqui.

    Sheinbaum destacó la colaboración con Durazo en el Plan de Justicia Yaqui, que busca dar continuidad a las acciones iniciadas por el gobierno federal para superar el rezago histórico de los pueblos originarios en Sonora.

    Además, el programa Salud Casa por Casa busca llevar atención médica preventiva y tratamientos básicos directamente a los hogares de las comunidades yaquis, fortaleciendo la salud comunitaria y reduciendo la necesidad de desplazamientos a centros urbanos. Esta estrategia integral incluye capacitación a promotores de salud local y la implementación de tecnologías digitales para mejorar el seguimiento médico, consolidando un modelo de salud accesible y culturalmente sensible.

  • Salinas Pliego se burla de los aranceles: “No más martes de tacos”

    Salinas Pliego se burla de los aranceles: “No más martes de tacos”

    En medio de la tensión comercial entre México y Estados Unidos, Ricardo Salinas Pliego volvió a generar polémica. A través de su cuenta en X (antes Twitter), el empresario ironizó sobre los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, escribiendo: Looks like no more Taco Tuesday for México!”.

    La frase, en alusión a la popular tradición estadounidense del “martes de tacos”, fue interpretada como una burla a la situación económica, lo que desató críticas por parte de usuarios que consideraron ofensivo el tono, dadas las implicaciones que el nuevo impuesto tendrá para miles de trabajadores y productores mexicanos.

    Trump anunció que a partir del 1 de agosto se impondrá un arancel del 30% a productos mexicanos como medida de presión ante la supuesta falta de resultados del gobierno mexicano en el combate al tráfico de fentanilo.

    Mientras crece la preocupación por las consecuencias comerciales, Salinas Pliego optó por la mofa, en un contexto que muchos consideran no está para bromas.