Autor: Neri Torres

  • Trump amenaza con aranceles de hasta 200% a medicamentos extranjeros

    Trump amenaza con aranceles de hasta 200% a medicamentos extranjeros

    El expresidente Donald Trump advirtió que impondrá aranceles a medicamentos producidos fuera de Estados Unidos, con aumentos graduales que podrían alcanzar hasta un 200% en un año. La medida busca presionar a las farmacéuticas para que regresen su producción al país.

    Durante su regreso a Washington tras una cumbre sobre inteligencia artificial en Pittsburgh, Trump explicó que la tarifa inicial sería baja, pero se elevaría con el tiempo. También adelantó planes para aplicar aranceles a semiconductores, en una estrategia comercial más agresiva que incluiría tasas “recíprocas” a partir del 1 de agosto, según información recopilada por Jennifer Dlouhy y Justin Sink para Bloomberg.

    Las empresas como Pfizer, Merck y Eli Lilly, que fabrican fuera de EE.UU., serían de las más afectadas, así como consumidores, debido al posible encarecimiento de medicamentos y tecnología, como celulares y laptops. Trump ya inició investigaciones bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, argumentando que estas importaciones afectan la seguridad nacional.

    El republicano también confirmó un acuerdo con Indonesia, donde se redujo un arancel previamente anunciado de 32% a 19%, a cambio de compras por 15 mil millones de dólares en energía, 4 mil 500 millones en productos agrícolas y 50 aviones de Boeing.

    Trump adelantó que podría cerrar “dos o tres” acuerdos más, siendo India uno de los más probables. Sobre la Unión Europea, que enfrenta un arancel del 30%, anunció reuniones con negociadores esta semana. Mientras tanto, advirtió que los países que no accedan a condiciones personalizadas recibirán un arancel estándar “de más del 10%”.

    Finalmente, desestimó los riesgos de sus aranceles “secundarios” a socios comerciales de Rusia si Moscú no acepta un alto al fuego en Ucrania, pese a advertencias sobre impactos en los precios de la energía.

  • Mike Johnson desafía a Trump y exige revelar todos los archivos del caso Epstein

    Mike Johnson desafía a Trump y exige revelar todos los archivos del caso Epstein

    El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Mike Johnson, rompió con el discurso oficial de Donald Trump al exigir transparencia total en el caso de Jeffrey Epstein, el fallecido multimillonario acusado de tráfico sexual de menores. En entrevista con el influencer Benny Johnson, el legislador declaró: “Deberíamos exponerlo todo y dejar que la gente decida”.

    Johnson también pidió cuentas a la fiscal general Pam Bondi por no cumplir su promesa de hacer pública la presunta lista de clientes vinculados a Epstein. “Tiene que dar la cara”, sentenció el legislador, marcando una postura crítica poco común dentro de las filas republicanas.

    Un análisis de El Financiero, señala que el legislador recalcó que la rendición de cuentas no debe detenerse ante el miedo o la incomodidad, y que el Congreso tiene la responsabilidad de garantizar que ninguna figura de poder esté por encima de la ley. “Si hay nombres, deben salir a la luz. El pueblo tiene derecho a saber quiénes participaron en estos crímenes”, insistió.

    Las declaraciones contrastan con las de Donald Trump, quien ha intentado restar importancia al tema. “Es sórdido pero aburrido”, dijo el expresidente, y acusó a “las noticias falsas” de mantener vivo el interés en el caso. Incluso sugirió que los archivos desclasificados podrían haber sido manipulados por Barack Obama o Joe Biden.

    Aunque el FBI y el Departamento de Justicia afirmaron que no existe una lista de chantaje ni pruebas de asesinato, el ala dura del movimiento MAGA sigue exigiendo respuestas, mientras aumentan las tensiones entre figuras clave del Partido Republicano.

  • La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    La CNBV multa con 185 mdp a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en controles antilavado

    En medio del escrutinio internacional, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sancionó con más de 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector, luego de que estas entidades fueran señaladas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. por presunto lavado de dinero a favor de cárteles mexicanos como el de Sinaloa y el CJNG.

    Con base en una investigación de Karina Suárez para El País, el registro oficial de la CNBV indica que en junio se aplicaron 53 multas a los dos bancos y a la casa de bolsa propiedad de Alfonso Romo. En el caso de CIBanco, las sanciones ascienden a 67 millones de pesos, derivadas de fallas en la prevención de lavado de dinero y manejo irregular de grandes cantidades de dólares en efectivo.

    Intercam, por su parte, fue multado con 92 millones, al no contar con registros automatizados de operaciones inusuales ni protocolos eficaces para clientes de alto riesgo. La firma respondió que las sanciones corresponden a datos de 2023 y aseguró que ha sido auditada con éxito por firmas como PwC y EY.

    En cuanto a Vector, recibió 26 multas por más de 27 millones de pesos, aunque en este caso por incumplimientos a la Ley de Fondos de Inversión, y no por temas de blanqueo de capitales.

    Las sanciones llegan en un contexto tenso, tras el endurecimiento de la política antidrogas de EE. UU. y los cuestionamientos del expresidente Donald Trump hacia México. Aunque las autoridades mexicanas han intentado transmitir calma, el escándalo ya provocó reacciones: intervenciones regulatorias temporales, retiros de inversionistas y la baja en la calificación crediticia de las tres instituciones por agencias como Fitch y S&P Global.

    El mensaje del nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido claro: habrá vigilancia estricta sobre el sistema financiero, incluso si ello implica asumir costos políticos y económicos.

  • Tribunal ordena audiencia para revisar medida cautelar de Israel Vallarta

    Tribunal ordena audiencia para revisar medida cautelar de Israel Vallarta

    El Tribunal Colegiado del Décimo Tercer Circuito otorgó un amparo para que se realice una audiencia que analice la posible modificación de la medida cautelar contra Israel Vallarta Cisneros, señalado como líder de la banda de secuestradores “Los Zodíaco”.

    De acuerdo con información del diario La Jornada, el tribunal reconoció que el juez de primera instancia desestimó indebidamente la solicitud de revisión presentada por la defensa, sin considerar las recomendaciones del Comité contra la Tortura (CAT) de la ONU. En septiembre de 2024, el CAT amplió medidas provisionales a favor de Vallarta, sugiriendo alternativas a la prisión preventiva para proteger su salud, deteriorada tras casi 20 años en prisión sin sentencia.

    La resolución ordena convocar la audiencia de revisión, abriendo la puerta a un posible cambio en la medida cautelar y un avance en el proceso legal.

  • Jueza en Campeche impone censura a periodista y periódico por mencionar a gobernadora Sansores

    Jueza en Campeche impone censura a periodista y periódico por mencionar a gobernadora Sansores

    La jueza interina Ana Maribel de Atocha Huitz May ordenó medidas cautelares contra el periodista Jorge Luis González Valdez y el periódico Tribuna, imponiendo interventores que revisarán y aprobarán cualquier contenido relacionado con la gobernadora Layda Sansores San Román. Además, se les prohibió expresamente referirse a la mandataria.

    Aunque se levantó la suspensión que impedía a González Valdez ejercer el periodismo y el bloqueo de la plataforma digital, la jueza condicionó su trabajo con estrictas restricciones. El periodista debe abstenerse de opinar o publicar cualquier información o imagen sobre Sansores, bajo supervisión directa del Tribunal Superior de Justicia.

    La jueza argumentó que la medida busca proteger la dignidad de la gobernadora sin violar la libertad de expresión. Sin embargo, González Valdez calificó la resolución como una censura grave y un ataque a sus garantías constitucionales, lamentando que en décadas no se haya visto una medida tan restrictiva contra un comunicador local.

  • Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Fiscal de EE.UU. vincula a migrantes con narco y acusa a cárteles mexicanos de inundar el país con drogas sintéticas

    Durante una conferencia en Washington, la fiscal general Pam Bondi afirmó que “muchos inmigrantes ilegales están haciendo el trabajo de los cárteles en nuestras comunidades”. Junto al titular interino de la DEA, Robert Murphy, presentó los resultados de la “Operación Recuperemos América”, desplegada en al menos siete estados durante el fin de semana del 4 de julio.

    Ambos señalaron a los cárteles mexicanos como responsables de la distribución masiva de fentanilo y metanfetamina en ciudades de EE.UU. En Fresno, California, decomisaron 11 kilos de fentanilo disfrazado de oxicodona, lo que fue calificado como un riesgo grave para jóvenes y familias. También se detectó por primera vez metanfetamina en forma de pastillas.

    En total, se incautaron drogas en cargamentos agrícolas, criptomonedas ligadas al Cártel de Sinaloa, armas y millones de dosis en ciudades como Miami, Columbia, Chicago y Minneapolis. Las autoridades destacaron el uso de inteligencia específica para ubicar cargamentos y aseguraron que los cárteles están apuntando a estudiantes y comunidades vulnerables.

  • Tren Maya, Mundo Maya, AIFA y Aeropuerto de Tulum impulsan desarrollo en el sureste

    Tren Maya, Mundo Maya, AIFA y Aeropuerto de Tulum impulsan desarrollo en el sureste

    Durante la Conferencia del Pueblo, la Presidenta Claudia Sheinbaum destacó que las obras en marcha están transformando el sureste del país y corrigiendo rezagos históricos. Afirmó que los proyectos de infraestructura avanzan con buen ritmo y representan un modelo de desarrollo con justicia territorial.

    Uno de los ejes de esta transformación es el Tren Maya. Óscar David Lozano, director general del proyecto, señaló que las 34 estaciones ya están en operación, conectando cinco estados del sureste. Subrayó que la demanda ha crecido de forma constante y que las rutas más concurridas son Cancún-Mérida y Cancún-Playa del Carmen. Además, el sistema ofrece paquetes turísticos con enfoque comunitario que fortalecen el turismo local y el bienestar de las comunidades.

    En ese mismo impulso turístico, Adolfo Héctor Tonatiuh Velasco Bernal, director general de Grupo Mundo Maya, destacó que los hoteles Mundo Maya operan junto a zonas arqueológicas en Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas. Estos espacios no solo brindan alojamiento de calidad, sino que también generan empleos y gestionan parques temáticos que han recibido millones de visitantes desde su apertura.

    La conectividad aérea también ha sido clave. Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), explicó que desde su inauguración, el aeropuerto ha expandido sus rutas y se ha consolidado como un centro logístico importante para pasajeros y carga. Destacó además que la conexión con el Tren Suburbano fortalecerá aún más su operación.

    Sobre el Aeropuerto de Tulum, Pastor Román informó que comenzó operaciones en diciembre de 2023 y ya cuenta con vuelos nacionales e internacionales. La proyección, dijo, es ambiciosa, con nuevas rutas y una demanda creciente que refuerza el potencial turístico de la región.

    En cuanto a la aviación comercial, Leobardo Ávila Bojórquez, director de Mexicana de Aviación, resaltó que la aerolínea ha mantenido un desempeño sólido desde su relanzamiento. Con una flota en expansión, rutas activas y buena eficiencia en sus vuelos, Mexicana busca posicionarse como una alternativa confiable y competitiva que además impulsa el turismo nacional e internacional.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum también reconoció el papel fundamental de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en la consolidación de esta infraestructura. Aseguró que es motivo de orgullo que, además de proteger la seguridad del país, las Fuerzas Armadas estén al frente de proyectos estratégicos que transforman territorios olvidados. La SEDENA lidera obras clave para el transporte de carga, la rehabilitación de vías férreas y la mejora de caminos, generando miles de empleos y mayor conectividad para el sureste.

  • Marina asegura media tonelada de cocaína en costas de Oaxaca

    Marina asegura media tonelada de cocaína en costas de Oaxaca

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a través su cuenta de “X”, informó que elementos de la Secretaría de Marina (Semar) aseguraron una embarcación en las costas de Oaxaca y detuvieron a cuatro personas que transportaban más de 500 kilos de cocaína.

    Este golpe al narcotráfico representa una pérdida económica superior a los 130 millones de pesos para la delincuencia organizada y evita que miles de dosis lleguen a las calles. Con este decomiso, suman más de 45 toneladas de cocaína aseguradas durante la actual administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • México y EE.UU. refuerzan operativos espejo en frontera: Johnson

    México y EE.UU. refuerzan operativos espejo en frontera: Johnson

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, aseguró que ambos países mantienen un compromiso conjunto para reforzar la seguridad fronteriza mediante operativos espejo, realizados de forma simultánea en ambos lados de la frontera.

    A través de un mensaje en X, Johnson afirmó que estas acciones buscan frenar el tráfico de drogas, armas, migración irregular y Trata de Personas. “Detenerlos salva vidas”, escribió el diplomático, quien compartió un video recorriendo la frontera con agentes estadounidenses.

    El embajador también agradeció el trabajo de agencias como la Patrulla Fronteriza, el CBP, el Departamento de Defensa y HSI, y aseguró que esta estrategia responde al compromiso del presidente Donald Trump por una frontera más segura.

  • México acuerda plan con productores de jitomate tras arancel de EE.UU.

    México acuerda plan con productores de jitomate tras arancel de EE.UU.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) anunció un plan de acción integral con productores de jitomate para enfrentar la cuota compensatoria del 17.09% impuesta por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas.

    El titular de la Sader, Julio Berdegué, señaló que junto con la Secretaría de Economía y asociaciones del sector agrícola, se buscará revertir la medida impuesta de forma unilateral por el gobierno estadounidense. En la reunión participaron representantes del Consejo Agrícola de Baja California, la CAADES, el Sistema Producto Tomate y otras organizaciones nacionales.

    El Departamento de Comercio de EE.UU. justificó la cuota por presuntas prácticas de dumping, al dar por terminado el acuerdo de suspensión que estaba vigente desde 1996. Esta medida afecta a un sector clave para las exportaciones agroalimentarias de México, que en 2023 superó los 2 mil millones de dólares solo por la venta de jitomate al país vecino.

    La Secretaría de Economía aseguró que las gestiones continúan para frenar este y otros aranceles.