Autor: Neri Torres

  • Sheinbaum impulsa obras en Manzanillo y destaca política social para enfrentar aranceles

    Sheinbaum impulsa obras en Manzanillo y destaca política social para enfrentar aranceles

    En su gira por el occidente del país, la Presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo de arranque a la construcción de dos puentes vehiculares en Manzanillo, Colima, que aliviarán el tráfico en esta zona estratégica. Acompañada por la gobernadora Indira Vizcaíbi, la mandataria resaltó que la política de “por el bien de todos, primero los pobres” ha sido clave para que México supere con éxito los aranceles impuestos por Estados Unidos.

    Sheinbaum destacó que gracias a esta política social, el gobierno ha logrado distribuir más de 850 mil millones de pesos en apoyos, que incluyen pensión universal para adultos mayores, apoyos a jóvenes estudiantes, personas con discapacidad y al campo, fortaleciendo así la economía nacional frente a presiones externas.

    Respecto a la ampliación del puerto de Manzanillo, que será construida por la Secretaría de Marina y operada por privados tras licitación, la presidenta aseguró que se tomará en cuenta a los pescadores para proteger sus fuentes de empleo e ingresos, atendiendo sus demandas durante el evento.

    Estas obras forman parte del compromiso de la administración federal por impulsar el desarrollo regional y garantizar el bienestar social en zonas clave para la economía mexicana.

  • Gobiernos de la 4T restituyen más de 53 mil hectáreas a pueblos originarios

    Gobiernos de la 4T restituyen más de 53 mil hectáreas a pueblos originarios

    La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que durante los gobiernos de la Cuarta Transformación se han restituido 53 mil hectáreas a comunidades indígenas en México, atendiendo demandas históricas de tierras y territorios.

    Entre las restituciones más significativas destacan 45 mil hectáreas al Pueblo Yaqui, más de 5 mil al Pueblo Wixárika, casi 2 mil 500 a la Sierra Tarahumara y más de 500 al Pueblo Ódami, mediante decretos presidenciales, enajenación de terrenos nacionales y el Programa de Atención de Conflictos Agrarios (PADCA).

    Actualmente, Sedatu impulsa nueve Planes de Justicia y Desarrollo Regional para pueblos indígenas y afromexicanos, que buscan resolver integralmente sus demandas territoriales en estados como Jalisco, Sonora, Chihuahua, Michoacán y Guerrero.

    En el marco del Plan Wixárika, PADCA permitió la restitución de casi 6 mil hectáreas a San Sebastián Teponahuaxtlán y comunidades aledañas, mientras que en la Sierra Tarahumara se titularon más de 1,900 hectáreas para comunidades Rarámuri y Ódami.

  • Diputados aprueban voto para mexicanos en el extranjero en elecciones locales y facilitan credencialización en consulados

    Diputados aprueban voto para mexicanos en el extranjero en elecciones locales y facilitan credencialización en consulados

    La Comisión de Reforma Política-Electoral de la Cámara de Diputados aprobó dos dictámenes clave para ampliar los derechos electorales de los mexicanos en el extranjero. Ahora, los connacionales podrán votar no solo en elecciones federales, sino también en comicios estatales y municipales, incluyendo gobernadores, alcaldes y jueces locales.

    El primer dictamen, impulsado por Aniceto Polanco (Morena), reforma el artículo 329 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) para ampliar el alcance del voto migrante a todos los niveles de gobierno.

    El segundo, propuesto por Maribel Solache, modifica el artículo 334 de la LGIPE para establecer en embajadas y consulados un programa de credencialización para votar, facilitando a los migrantes la obtención gratuita de la credencial, indispensable para ejercer su derecho al voto desde el extranjero.

    Aunque estaba previsto discutir un tercer dictamen sobre el pago de horas extra para trabajadores del INE en jornada electoral, fue pospuesto por temas presupuestales.

    Diputados critican que la mayoría solo impulsa reformas políticas que provienen de la Presidenta Claudia Sheinbaum, dejando pendientes temas importantes para fortalecer la democracia.

  • Más de mil jóvenes participan en Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones en Sinaloa

    Más de mil jóvenes participan en Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones en Sinaloa

    En Culiacán, Sinaloa, más de mil ciclistas, corredores y patinadores se unieron en la Rodada y Carrera por la Paz y contra las Adicciones Altata Rush 2025, una iniciativa que busca promover la seguridad, la salud y un estilo de vida libre de drogas entre la juventud.

    El gobernador Rubén Rocha Moya encabezó el evento, que se realiza en el marco del Día Internacional de la Juventud, destacando el deporte como herramienta clave para la prevención de adicciones y la cohesión social. “Son rodadas, carrera, caminata y patinaje con la idea de promover la seguridad y la paz”, afirmó, resaltando el impulso que esta actividad recibe de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

    La jornada contó con la participación de 780 ciclistas que recorrieron 63 km hacia Altata, así como 180 corredores y 48 patinadores que completaron un trayecto de 15 km desde la comunidad Valdéz Montoya hasta este destino turístico. Además, se rifaron premios que incluyen 10 mil pesos, bicicletas y viajes para incentivar la participación.

    Con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil, Cruz Roja y Bomberos, se garantizó un operativo especial para la seguridad de los asistentes, mientras que esta actividad también impulsa la movilidad activa, sostenible y la economía local en Altata.

  • TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    TEPJF enfrenta plazo para resolver 955 impugnaciones y se prepara para cambio en su presidencia

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encara en las próximas dos semanas el cierre de 955 impugnaciones derivadas de la reciente elección judicial. Además, a partir del 1 de septiembre, se anticipa una restructuración con la incorporación de dos nuevos magistrados a la Sala Superior.

    Aunque la Constitución señala que la presidencia del TEPJF debe recaer en el magistrado con mayor votación —en este caso, Gilberto Bátiz García, ganador en la contienda del 1 de junio— la próxima integración será mixta. Conformada por cinco magistrados actuales, incluida la presidenta Mónica Soto, y los dos nuevos integrantes, se prevé una disputa por el control político y administrativo del tribunal.

    De acuerdo con La Jornada, esta pugna interna no es nueva: desde 2019, el tribunal ha vivido conflictos marcados por cambios abruptos en la presidencia, como la destitución de Janine Otálora Malassis, la salida de José Luis Vargas Valdez en 2020 y la sustitución de Reyes Rodríguez Mondragón en 2023, que dio paso a Soto.

    De los magistrados actuales, Soto, Fuentes, Rodríguez y Felipe de la Mata permanecerán en el cargo hasta 2027. Aunque Otálora podría continuar, decidió retirarse, por lo que la Sala Superior quedará integrada por seis miembros a partir del 1 de noviembre, lo que hará decisivo el voto de calidad del presidente en caso de empate.

    Según declaraciones, Claudia Valle Aguilasocho no buscaría la presidencia, por lo que la disputa más probable será entre Bátiz y Soto, cuya legitimidad se basaría en el periodo anterior al nuevo marco constitucional y la llegada de los nuevos magistrados.

  • Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Tamaulipas registra un aumento del 287% en casos de huachicol en tres años

    Los casos por huachicol en Tamaulipas se dispararon casi 300% en tres años, al pasar de 129 carpetas de investigación en 2021 a 500 en 2024, según una investigación de El Sol de México, con datos de la Fiscalía General de la República (FGR). En 2025, la tendencia sigue al alza con 224 investigaciones solo en el primer semestre, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

    La crisis alcanzó su punto crítico el 4 de agosto, cuando Ernesto Vásquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue víctima de un atentado con arma de fuego y granada en plena vía pública. El ataque, vinculado a una represalia por un operativo contra el huachicol, dejó su camioneta incendiada y conmocionó a las autoridades.

    Pocos días antes, el 27 de julio, la Fiscalía decomisó 1.8 millones de litros de huachicol en Reynosa, además de maquinaria y vehículos usados para el robo y transporte ilegal de combustible. La FGR atribuye este decomiso a un golpe duro contra la delincuencia organizada en la región.

    El 8 de agosto se detuvo a Jared Roberto H., presunto responsable del atentado, vinculado al grupo criminal Los Metros, brazo del Cártel del Golfo, señalado como uno de los principales grupos dedicados al robo y venta ilegal de combustible en Tamaulipas.

    Actualmente, Tamaulipas es la sexta entidad con más casos de huachicol en México en 2025, solo detrás de Puebla, Estado de México, Nuevo León, Hidalgo y Baja California, mientras las investigaciones por el ataque al delegado continúan en curso.

  • Diputados avanzan en Ley General contra extorsión ante creciente amenaza a funcionarios

    Diputados avanzan en Ley General contra extorsión ante creciente amenaza a funcionarios

    La Cámara de Diputados impulsa una Ley General contra la extorsión para enfrentar un delito que supera las leyes actuales y que incluso amenaza a funcionarios públicos, quienes son blanco directo de grupos criminales. El dictamen aprobado por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales busca armonizar y unificar el marco legal para combatir esta grave problemática.

    De acuerdo con Excelsior, el proyecto reconoce que la extorsión ha aumentado en todos sus tipos: directa, telefónica, redes sociales y hasta pagos sexuales, afectando a víctimas de manera transversal, con daños patrimoniales, psicológicos y sociales. Entre 2022 y 2024, se registraron más de 32 mil 700 víctimas, con un incremento del 57.6% en seis años, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP),

    Además, la delincuencia organizada utiliza la extorsión para coaccionar a autoridades y controlar mercados, lo que impacta no solo a individuos sino a empresas y sectores económicos. Actualmente, el 67% de los extorsionadores logra su objetivo, afectando al 27% de las unidades económicas del país.

    El nuevo marco legal buscará incluir sanciones claras, mecanismos efectivos de prevención y atención a víctimas. Se prevé que la legislación secundaria se formule en un máximo de seis meses tras la reforma constitucional que se votará en septiembre.

  • Israel Vallarta libre: la batalla continúa por la libertad de su familia y la justicia

    Israel Vallarta libre: la batalla continúa por la libertad de su familia y la justicia

    Después de casi 20 años preso por un montaje televisivo que lo vinculó falsamente con secuestros, Israel Vallarta recuperó su libertad el 1 de agosto de 2025. La Suprema Corte declaró ilegal la evidencia en su contra y confirmó la fabricación de culpables en uno de los casos más emblemáticos de corrupción judicial en México. Sin embargo, su lucha no termina: su hermano y sobrino aún permanecen en prisión bajo cargos similares.

    En una entrevista para Milenio, Vallarta detalla que fue víctima de tortura y acusado como líder de la supuesta banda “Los Zodiaco”, grupo inexistente según la Fiscalía General de la República (FGR). Su abogado, Arturo Robles Feria, denunció las trabas y dilaciones de la Fiscalía para evitar la revisión completa del caso, pero la justicia finalmente reconoció la inocencia de Vallarta y ordenó su liberación absoluta.

    Aunque ya libre, Israel apenas duerme por la presión mediática y la exigencia de continuar la lucha para liberar a su familia. Aceptó una beca universitaria para estudiar Derecho y busca recuperar su dignidad tras dos décadas de injusticia. Junto a su esposa Mary Sainz, activista clave en su caso, planea consolidar un nuevo proyecto de vida y seguir exigiendo justicia.

    Israel también prepara la batalla para que el Estado mexicano repare el daño causado, aunque sabe que los años perdidos no tienen retorno. Su caso es un símbolo de resistencia contra la corrupción y la impunidad, y un llamado urgente a proteger los derechos humanos en el sistema judicial.

    La historia de Vallarta no solo marca un precedente en la lucha por la libertad, sino que evidencia la necesidad de transformar un sistema que aún encierra inocentes por montajes y abusos.

  • Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    Rusia acusa a Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para el frente

    El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia y expresidente, Dmitri Medvédev, acusó al gobierno de Ucrania de reclutar sicarios de cárteles de México y Colombia para combatir en el frente, en medio de lo que calificó como el “agonizante régimen de Kiev”, de acuerdo con información de Reuters.

    Medvédev afirmó que entre los grupos involucrados figuran el Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Clan del Golfo, cuyos nombres —dijo— son reconocidos mundialmente por su presencia en reportajes y series sobre narcotráfico. Según el funcionario, la empresa de seguridad privada Segurcol, con sede en Medellín, Colombia, estaría a cargo del reclutamiento.

    El político ruso aseguró que estos combatientes “son soldados de poca calidad” y que las fuerzas rusas los eliminan rápidamente. Además, advirtió que en Ucrania “se les enseña incluso a operar drones”, lo que podría facilitar actividades criminales como el tráfico de drogas a Estados Unidos.

    Por su parte, el jefe del Comité de Investigación de Rusia, Alexánder Bastrykin, informó que las tropas ucranianas cuentan con mercenarios de al menos nueve países, entre ellos Georgia, Dinamarca, Colombia, Suecia, Noruega, Paraguay, Perú, Reino Unido y Brasil, algunos implicados en operaciones como la incursión en la provincia rusa de Kursk.

  • Elektra y Salinas Pliego pierden otro amparo: deberán pagar 5 mil millones al SAT

    Elektra y Salinas Pliego pierden otro amparo: deberán pagar 5 mil millones al SAT

    El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito negó un amparo a Grupo Elektra contra una resolución del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que obliga a sus accionistas a cubrir un crédito fiscal de al menos 5 mil millones de pesos.

    Este caso forma parte de una serie de batallas legales en las que Elektra ha intentado retrasar pagos al SAT mediante recursos e impugnaciones, incluyendo la recusación de magistrados.

    De acuerdo con El Imparcial, la disputa se origina en operaciones de Mexicana de Aviación y su filial Omega, adquirida por Elektra. El tribunal concluyó que la venta posterior de Omega no tuvo un beneficio económico real, sino que generó pérdidas fiscales injustificadas que redujeron la base del impuesto en perjuicio del erario.

    La magistrada Ana María Ibarra Olguín rechazó que un artículo que escribió afectara su imparcialidad, mientras que el presidente del tribunal, Alfredo Enrique Báez, acusó a la defensa de aplicar tácticas dilatorias durante más de un año.

    La negativa de amparo también confirma una resolución que obliga a Elektra a pagar 2 mil millones de pesos por ISR, y se suma a otro caso donde la Suprema Corte retiró de discusión un amparo contra un crédito fiscal de 1,431 millones de pesos.

    Grupo Salinas calificó las resoluciones como “ilegales” y “políticas”, y anunció que buscará una revisión constitucional ante la Corte.