Autor: Neri Torres

  • Renato Romero permanecerá en prisión preventiva; lo acusan de incitar disturbios en Xoxtla

    Renato Romero permanecerá en prisión preventiva; lo acusan de incitar disturbios en Xoxtla

    El activista Renato Romero fue vinculado a prisión preventiva por un juez de Cholula, Puebla, quien argumentó que no cuenta con un domicilio fijo en el distrito judicial. La medida se definió tras una audiencia realizada el 2 de julio en la Casa de Justicia de San Andrés Cholula.

    Romero fue acusado por la empresa Concesiones Integrales de participar en los disturbios del 28 de mayo en San Miguel Xoxtla, donde se incendió infraestructura hidráulica y se intentó dañar un pozo. También se le atribuye haber bloqueado la autopista México–Puebla. Los cargos en su contra son por despojo y daño en propiedad ajena.

    Su defensa, encabezada por Tonatiuh Sarabia, denunció irregularidades en el proceso y aseguró que se trata de un juicio político por su activismo. La próxima audiencia se llevará a cabo el 7 de julio, donde se buscará revertir la medida cautelar.

    Familiares y colectivos realizaron un plantón afuera del juzgado. La esposa de Renato, Elia López, afirmó que ambos estaban en la CDMX el día de los hechos y aseguró que su esposo fue detenido por denunciar la sobreexplotación de acuíferos y su oposición a concesiones privadas de agua.

    El abogado también reveló que existen al menos dos órdenes de aprehensión más contra otros activistas, aunque no reveló nombres. Mientras tanto, Renato fue trasladado al Cereso de Cholula, donde su familia ya gestiona los trámites para visitarlo.

  • Claudia Sheinbaum cuestiona falta de coordinación por caso Ovidio Guzmán

    Claudia Sheinbaum cuestiona falta de coordinación por caso Ovidio Guzmán

    La Presidenta Claudia Sheinbaum pidió mayor coordinación entre México y Estados Unidos, especialmente con la FGR, tras conocerse que Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, se declaró culpable y colaborará con autoridades estadounidenses.

    Durante su conferencia matutina del jueves 3 de julio, la mandataria recordó que la captura de Ovidio, en enero de 2023, fue resultado de una operación del gobierno mexicano en la que murieron elementos del Ejército. La extradición se concretó meses después.

    Sheinbaum subrayó que el gobierno no protege a nadie, pero cuestionó qué papel juegan las autoridades de EE.UU. frente a las organizaciones criminales. También planteó la necesidad de revisar el impacto que detenciones como la de Ovidio tienen en estados como Sinaloa, hoy con altos niveles de homicidio.

    La prensa estadounidense reveló que Ovidio aceptó los cargos para evitar la cadena perpetua. La Fiscalía de Nueva York retiró acusaciones en su contra, y se especula sobre un posible acuerdo tras la reciente entrada a EE.UU. de 17 familiares, incluida su madre y su esposa.

  • Puebla pide protección federal para activista Renato Romero

    Puebla pide protección federal para activista Renato Romero

    Tras reunirse con familiares del activista Renato Romero, la Secretaría de Gobernación de Puebla solicitó a la Fiscalía estatal que valore su incorporación al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos, operado a nivel federal.

    Renato “N” fue detenido por su presunta participación en los delitos de despojo agravado y daño en propiedad ajena, ocurridos durante una obra de infraestructura hídrica en San Miguel Xoxtla el pasado 28 de mayo.

    El titular de la dependencia, Samuel Aguilar Pala, explicó que este mecanismo de protección busca garantizar la seguridad e integridad de quienes enfrentan riesgos por su labor, y promueve la colaboración entre autoridades, víctimas y organizaciones sociales. Aunque el mecanismo es federal, puede ser implementado en coordinación con gobiernos estatales como el de Puebla, con el fin de fortalecer la protección de activistas y defensores.

    Además, Aguilar Pala destacó que la solicitud respeta el debido proceso y busca generar un ambiente de diálogo y conciliación entre las partes involucradas, reafirmando el compromiso del gobierno estatal para garantizar un entorno seguro y libre para quienes defienden los derechos humanos en Puebla.

  • Vector, bajo la lupa en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    Vector, bajo la lupa en EE.UU. por vínculos con el Cártel de Sinaloa

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a la casa de bolsa mexicana Vector de colaborar de forma “consistente” con el Cártel de Sinaloa. De acuerdo con la investigación, la firma financiera habría servido como vehículo para lavar dinero, adquirir precursores de fentanilo desde China y canalizar sobornos a funcionarios, entre ellos Genaro García Luna.

    La acusación, respaldada por reportes de FinCEN, expone que entre 2013 y 2021 un operador del cartel transfirió más de 2 millones de dólares a Vector desde una empresa radicada en EE.UU. Además, señala que una compañía vinculada a García Luna realizó movimientos por más de 40 millones de dólares con Vector. Parte de esas transferencias, reveladas en un juicio civil en Florida, provienen de Nunvav Inc., empresa de los Weinberg, socios del exfuncionario.

    Las revelaciones salpican también a Alfonso Romo, accionista de Vector y exjefe de la oficina de la Presidencia con López Obrador. Varias de las operaciones señaladas por EE.UU. ocurrieron mientras él era funcionario público, lo que genera cuestionamientos por posible conflicto de interés.

    La Fiscalía General de la República ya abrió una investigación, mientras el gobierno mexicano exige pruebas a Washington. Además de Vector, otras dos instituciones mexicanas fueron señaladas: CI Banco e Intercam.

    El Tesoro estadounidense también apunta que entre 2018 y 2022, Vector transfirió más de 18 millones de dólares a compañías chinas proveedoras de químicos usados para producir fentanilo, droga que alimenta la crisis de opioides en EE.UU. La acusación es parte del esfuerzo de la administración Trump —que en su momento designó a varios cárteles como organizaciones terroristas— por cortar el financiamiento a las redes del narco.

  • Morena perfila reforma electoral y jornada laboral de 40 horas para septiembre

    Morena perfila reforma electoral y jornada laboral de 40 horas para septiembre

    Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anunció que las prioridades del próximo periodo ordinario de sesiones, que arranca el 1 de septiembre, serán la reforma electoral, la reducción de la jornada laboral a 40 horas, y las leyes secundarias en materia judicial y de salud.

    Sobre la reforma electoral, Monreal aclaró que aún no existe un proyecto, iniciativa o borrador, por lo que se partirá desde cero con base en las propuestas públicas de la Presidenta Claudia Sheinbaum, como la revisión al financiamiento público de partidos, la asignación de diputados plurinominales y otros aspectos del sistema electoral.

    También adelantó que se discutirán las leyes reglamentarias para la prohibición de vapeadores y las cuatro leyes secundarias pendientes de la reforma judicial: Código de Procedimientos Penales, Ley de Delincuencia Organizada, Ley de Amparo y Ley de lo Contencioso Administrativo.

    Respecto a la reducción de la jornada laboral, Monreal aseguró que es un compromiso firme del movimiento y se impulsará gradualmente en el nuevo periodo legislativo.

  • Narcos, contadores y pilotos: los testigos que han negociado su libertad con EE.UU.

    Narcos, contadores y pilotos: los testigos que han negociado su libertad con EE.UU.

    Traficaron drogas, lavaron dinero, ejecutaron y armaron al crimen organizado en México, pero hoy varios de ellos caminan libres en Estados Unidos. Son al menos 23 criminales confesos que, a cambio de colaborar con la justicia estadounidense, han obtenido beneficios procesales que incluyen la libertad, pese a haber pertenecido a cárteles que Washington ha clasificado como organizaciones terroristas.

    Entre ellos hay seis ex miembros del Cártel de Sinaloa, como Sergio Villarreal “El Grande”, Jesús Zambada “El Rey”, Vicente Zambada “El Vicentillo“, Pedro Flores, Tirso Martínez “El Futbolista” y Harold Poveda “El Conejo“, quienes han testificado en juicios clave contra Genaro García Luna y Joaquín “El Chapo ” Guzmán. Muchos de ellos ya están libres, con la condición de seguir disponibles como testigos.

    Otros nombres son Óscar Nava Valencia “El Lobo” y su contador Elpidio Mojarro Pilo, testigos contra El Menchito, hijo del líder del CJNG. Ambos fueron líderes del Cártel del Milenio, parte de la Federación de Sinaloa, y lograron su libertad tras pactar con autoridades estadounidenses.

    También hay colombianos en la lista, como Chupeta Ramírez y Jorge Cifuentes, socios directos del Chapo, así como operadores menos visibles, como Christian Rodríguez (exinformático del Chapo), Héctor Villarreal (extesorero de Coahuila), y El Jaguar, exjefe de sicarios del Cártel de Sinaloa en Chihuahua.

    Algunos, como Pedro y Margarito Flores, construyeron redes de narcotráfico desde Chicago; uno de ellos incluso vive bajo nueva identidad como “consultor en seguridad”.

    La lista cobra relevancia por estar integrada por miembros de cárteles señalados por la administración de Donald Trump como grupos terroristas: Sinaloa, CJNG y Los Zetas.

    En contraste, otros personajes como Emma Coronel, Jessica Johanna Oseguera y Alfredo Beltrán Leyva “El Mochomo“, se declararon culpables pero no colaboraron. Sus sentencias fueron reducidas por evitar ir a juicio, pero sin beneficios adicionales.

    Washington ha convertido la figura del testigo colaborador en una de sus herramientas más efectivas para desmantelar redes criminales, aunque eso implique dejar libres a quienes un día fueron piezas clave del narco mexicano.

  • Invitan a Marina del Pilar a festejo de EE.UU. pese a retiro de visa

    Invitan a Marina del Pilar a festejo de EE.UU. pese a retiro de visa

    Casi dos meses después de que se informara el retiro de su visa para ingresar a Estados Unidos, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, participó en el festejo por el 249 aniversario de la independencia de ese país.

    La mandataria asistió como invitada del cónsul general en Tijuana, Christopher Teal, y destacó la relación binacional entre Baja California y Estados Unidos, basada en el respeto, la cooperación y los lazos históricos entre ambas poblaciones.

    Durante su intervención, Ávila subrayó que la frontera debe ser vista no como una línea divisoria, sino como un espacio compartido de crecimiento, solidaridad y entendimiento. También reconoció al Consulado de EE.UU. como un aliado clave en la región.

    La participación de la gobernadora ocurre mientras persiste la opacidad sobre el motivo del retiro de su visa. Aunque no ha habido una confirmación oficial de autoridades estadounidenses, medios locales señalan que podría estar relacionada con investigaciones abiertas en su administración o con actores políticos cercanos a ella.

  • Sheinbaum lanza el “Plan México” para lograr soberanía farmacéutica y fortalecer la salud pública

    Sheinbaum lanza el “Plan México” para lograr soberanía farmacéutica y fortalecer la salud pública

    Durante su conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan México”, una ambiciosa estrategia para impulsar la autosuficiencia farmacéutica, garantizar el acceso a medicamentos y reducir la dependencia del extranjero en materia de salud.

    Acompañada por los secretarios Marcelo Ebrard (Economía) y David Kersenovich (Salud), así como por líderes de la industria farmacéutica, Sheinbaum anunció inversiones clave que apuntalan una nueva etapa de desarrollo tecnológico y capacidad productiva en el país.

    El secretario Ebrard explicó que el objetivo es claro: lograr que México produzca sus propios medicamentos, fortalecer el bienestar social y mejorar el sistema de salud pública. Para ello, se han comprometido inversiones millonarias.

    La empresa Kener anunció una inversión de 5 mil 180 millones de pesos para expandir su infraestructura, con la generación de 800 empleos directos y más de 2 mil indirectos. GENBIO, por su parte, destinará 4 millones de pesos a la instalación de la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina, especializada en inmunoglobulinas.

    Grupo Neolpharma invertirá 800 millones en el desarrollo de biofármacos, medicamentos biotecnológicos y vacunas, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos de alta especialidad. Además, NEOLSYM aportará 500 millones para la producción de ingredientes activos farmacéuticos, lo que permitirá fortalecer el abasto nacional y abrir canales de exportación.

    El secretario Kersenovich subrayó que estas iniciativas forman parte de una visión de soberanía sanitaria y agradeció a la COFEPRIS por facilitar los procesos de investigación y desarrollo, pieza clave para detonar la innovación en el país.

    Con el “Plan México”, el gobierno federal apuesta por una industria farmacéutica fuerte, moderna y al servicio del pueblo.

  • Trump pone en riesgo salud, alimentación y energías limpias con su plan fiscal

    Trump pone en riesgo salud, alimentación y energías limpias con su plan fiscal

    El Senado de Estados Unidos, dominado por los republicanos, aprobó este martes el plan fiscal impulsado por Donald Trump, que incluye severos recortes al Medicaid, al programa de asistencia alimentaria SNAP y a los incentivos para energías limpias como la solar y eólica.

    De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), cerca de 12 millones de personas de bajos ingresos perderán su seguro médico en 2034 por el recorte de un billón de dólares a Medicaid. El presidente Trump asegura que “nadie perderá sus beneficios”, aunque la ley aún debe pasar por la Cámara de Representantes, donde algunos republicanos moderados han mostrado reservas.

    El SNAP, que apoya con alimentos a 42 millones de estadounidenses, también sufrirá un duro golpe. Este programa federal beneficia principalmente a familias con niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

    Además, el plan elimina créditos fiscales clave para proyectos de energía solar y eólica, desincentivando su desarrollo. Aunque se contempla una excepción de un año para proyectos ya iniciados, la medida ha generado rechazo entre defensores del medio ambiente.

    El costo total del plan fiscal asciende a más de 3 billones de dólares.

  • Powell advierte que aranceles de Trump frenaron recortes de tasas en EE.UU.

    Powell advierte que aranceles de Trump frenaron recortes de tasas en EE.UU.

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles impuestos por Donald Trump han generado incertidumbre económica y frenado posibles recortes adicionales en las tasas de interés este año.

    Desde el foro del Banco Central Europeo en Portugal, Powell explicó que los pronósticos de inflación aumentaron significativamente por los aranceles, por lo que decidieron “esperar y observar” antes de tomar nuevas decisiones. Aunque la presión política desde la Casa Blanca ha sido intensa, la Fed no ha detectado una inflación sostenida que justifique cambios inmediatos.

    Powell recalcó que el impacto de estas políticas comerciales aún es incierto y podría reflejarse en los datos de los próximos meses. La Reserva Federal mantiene su postura de cautela ante las consecuencias económicas de la estrategia arancelaria de Trump.

    Powell también subrayó que la independencia de la Reserva Federal es crucial para mantener la estabilidad económica del país, especialmente ante presiones políticas. Aunque reconoció que el entorno global influye en las decisiones del organismo, insistió en que las medidas adoptadas por la Fed responden exclusivamente a datos económicos y no a agendas partidistas