Autor: Neri Torres

  • ¿Quiénes son los narcos más buscados en Michoacán que las fuerzas especiales de la Marina buscan capturar?

    ¿Quiénes son los narcos más buscados en Michoacán que las fuerzas especiales de la Marina buscan capturar?

    El operativo de élite se enfocará en líderes del CJNG, Los Viagras y La Nueva Familia Michoacana; “El Barbas” y otros cabecillas están entre los objetivos prioritarios.

    La Secretaría de Marina (Semar) desplegará cinco unidades de Fuerzas Especiales para capturar a los líderes de los cárteles más peligrosos que operan en Michoacán, dentro del marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, informaron fuentes federales.

    Estos equipos de élite solo entrarán en acción una vez que se haya ubicado el paradero de los cabecillas, entre los que destacan: William Edwin Rivera Padilla, “El Barbas”, líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y cercano a Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, así como Nicolás y Gabino Sierra Santana, líderes de Los Viagras, presuntos responsables del asesinato del exlíder de autodefensas Hipólito Mora.

    Los marinos, altamente entrenados en francotirador, explosivos y medicina táctica, contarán con drones, aeronaves no tripuladas, patrullas y buques para localizar laboratorios clandestinos, campos de adiestramiento y rutas de tráfico de drogas. Además, se encargarán de desactivar artefactos explosivos y proteger zonas mineras estratégicas frente a extorsiones.

    La operación abarca las zonas más conflictivas: Tierra Caliente (Apatzingán, Aguililla, Tepalcatepec, Buenavista, Coalcomán), la costa pacífica (Lázaro Cárdenas, Arteaga, Aquila) y áreas urbanas del occidente y Bajío. Allí operan el CJNG, La Nueva Familia Michoacana, Los Viagras, Los Blancos de Troya y remanentes de Los Caballeros Templarios, todos disputando control territorial y rutas de narcotráfico.

    El objetivo principal del operativo es desmantelar la estructura criminal, reducir la violencia y garantizar que los líderes sean vinculados a proceso e internados en prisiones de máxima seguridad, debilitando así la capacidad operativa de los cárteles en la entidad.

  • Homicidios dolosos bajan 37% durante gobierno de Claudia Sheinbaum

    Homicidios dolosos bajan 37% durante gobierno de Claudia Sheinbaum

    De enero a octubre de 2025, los homicidios diarios pasaron de 86 a 54, mientras que la extorsión registra una caída de 14% tras la estrategia nacional implementada en julio.

    Durante el actual sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, la incidencia de homicidios dolosos en el país ha disminuido 37%, informó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), al presentar el informe de seguridad en la Mañanera del Pueblo.

    En septiembre de 2024, al inicio de la administración, el promedio diario de asesinatos era de 86.9, mientras que al cierre de octubre de 2025 bajó a 54.6, marcando octubre como el mes con el promedio más bajo de los últimos 13 meses. Esto implica 32 homicidios menos al día en comparación con septiembre del año pasado.

    En términos anuales, se observa una reducción de 34% al comparar 2018 con los diez meses de 2025, pasando de 100.3 a 66.1 homicidios diarios. La incidencia se concentra en siete entidades que representan 51% de los delitos: Guanajuato (11.1%), Chihuahua (7.6%), Baja California (7.3%), Sinaloa (7.1%), Estado de México (6.6%), Guerrero (5.7%) y Michoacán (5.6%). En octubre, Chihuahua lideró con 9.2%, seguido de Guanajuato con 8.6% y Sinaloa 7.7%.

    Entre enero y octubre de 2025, 26 estados registraron disminución en homicidios diarios, con reducciones destacadas en Zacatecas (-70.5%), Chiapas (-58.7%) y Quintana Roo (-57.3%).

    En cuanto a extorsión, aunque en 2025 se observa un aumento de 22.9% en comparación con 2019, desde la implementación de la estrategia nacional contra la extorsión en julio, la incidencia bajó 14%, tras tres meses consecutivos de descenso. Febrero fue el mes con más eventos diarios de extorsión, 36 en promedio.

    La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que, durante el sexenio de Felipe Calderón, los homicidios dolosos aumentaron 148% al comparar su primer año de mandato con el último, como consecuencia de la denominada “lucha contra el narco”.

  • Grupo Salinas retrasó cinco años juicios fiscales ante la SCJN; adeuda más de 49 mil millones de pesos

    Grupo Salinas retrasó cinco años juicios fiscales ante la SCJN; adeuda más de 49 mil millones de pesos

    Más de 100 recursos interpuestos por Grupo Salinas han retrasado el pago de 49 mil millones de pesos en créditos fiscales; este jueves la Corte prevé zanjar siete de nueve juicios pendientes.

    Durante los últimos cinco años, empresas de Grupo Salinas han promovido 102 recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dilatando la resolución de nueve juicios relacionados con créditos fiscales por más de 49 mil millones de pesos, correspondientes a ISR, recargos y multas.

    Este jueves, la Corte tiene previsto resolver siete de los nueve litigios pendientes, mediante proyectos que incluyen amparos directos en revisión, recursos de reclamación e impedimentos, los cuales podrían confirmar sentencias de tribunales colegiados que obligan a Grupo Elektra y Tv Azteca a pagar 48,3 mil millones de pesos, por ejercicios de 2009 a 2015.

    El caso más complejo es el amparo 6321/2024 de Elektra, vinculado al crédito fiscal más elevado, originalmente calculado en 18,4 mil millones de pesos, pero que con recargos y multas asciende a 33,3 mil millones. La empresa interpuso 28 recursos, incluyendo solicitudes de atracción y recusaciones de ministros, principalmente contra Lenia Batres Guadarrama.

    El ministro ponente Arístides García Guerrero propone desechar el amparo, argumentando que carece de “interés excepcional”, ya que la Corte ha resuelto previamente los temas de constitucionalidad planteados. De aprobarse los proyectos, se desecharían al menos 15 recursos de recusación pendientes. Fuentes de la Corte advierten que podrían imponerse multas por estrategia dilatoria, conforme a la Ley de Amparo.

    Solo quedarían dos juicios pendientes, a cargo de Lenia Batres, por más de 712 millones de pesos.

    Paralelamente, en Nueva York, la Corte Suprema fijó hasta el 12 de noviembre el plazo para que Tv Azteca y 39 filiales presenten moción de desestimación o suspensión de acusaciones, en espera de un arbitraje privado con acreedores, liderados por The Bank of New York Mellon. La empresa enfrenta además adeudos por bonos emitidos en 2017, que hoy suman más de 10 mil millones de pesos por intereses y retrasos, y un procedimiento de arbitraje ante el Banco Mundial.

    El panorama para Ricardo Salinas Pliego y sus empresas combina juicios fiscales históricos y conflictos financieros internacionales, mientras la SCJN se prepara para resolver los casos que podrían marcar un antes y un después en la estrategia legal del conglomerado.

    Con información de La Jornada

  • Generación zopilote: una copia de la verdadera Generación Z

    Generación zopilote: una copia de la verdadera Generación Z

    Por Laura Hernández

    El próximo 15 de noviembre se llevará a cabo una marcha convocada a través de distintas redes sociales por quienes se hacen llamar “la generación Z”.

    Este movimiento toma como símbolo la bandera pirata de la serie de anime japonesa One Piece, que se ha convertido en un eje de unión en movimientos de protesta de la Generación Z alrededor del mundo. Sin embargo, si analizamos con detenimiento los perfiles de los convocantes de esta marcha, nos damos cuenta de que algo no cuadra.

    A grandes rasgos, esta serie trata sobre un mundo rodeado casi en su totalidad por agua, donde la única forma de conocer otras islas es aventurándose al mar como piratas en busca de conseguir el “One Piece” para convertirse en el Rey de los Piratas.

    Lo que conocemos tradicionalmente sobre la vida de los piratas es que en sus travesías asaltan otros barcos de manera despiadada para hacerse de riqueza y tesoros a costa de su mala fama. Sin embargo, contrario a esta descripción, la serie One Piece tiene una perspectiva política que la hace interesante:
    Plantea que el mundo está gobernado por un gobierno totalitario que oprime a sus habitantes.

    El personaje principal de esta serie es el capitán Monkey D. Luffy, quien en sus aventuras viajeras conoce innumerables islas, y en cada una de ellas percibe los conflictos y las distintas realidades de sus poblaciones. Se percata de que existen problemas de desigualdad, racismo y tiranía, y debido a su gran empatía siempre se sitúa del lado del oprimido, enfrentándose junto a su tripulación a quienes ejercen el poder en perjuicio de la población y luchando por la justicia. Luffy usa un sombrero de paja como símbolo de humildad.

    Es decir, este grupo de piratas rompe con la imagen negativa que tenemos de ellos y deciden resignificar su relación con el otro. Luchan por la libertad de los pueblos, contra el racismo y por una sociedad solidaria y sin jerarquías, lo cual le otorga a la serie un vínculo con el anarquismo.
    Es una serie que retrata los problemas sociales, en donde Luffy se vuelve un símbolo rebelde y revolucionario, que busca cambiar el ordenamiento del mundo frente a la autoridad totalitaria.

    ¿Acaso los Claudio X. González, los Salinas Pliego, las Alessandras Rojo de la Vega, los Alitos Morenos, Fox, los mareas rosas, los Calderones y toda la escoria prianista comprenderán que el significado de este símbolo que adoptan como bandera es totalmente ajeno y discordante a lo que ellos representan?

    Esto, además de estupidez, evidencia la ausencia de organicidad de la convocatoria en sí y el profundo desconocimiento sobre lo que representa este símbolo del pirata con el sombrero de paja para esta generación, lo que lo hace aún más repugnante.

    Se apropian de símbolos, de causas, de manifestaciones de indignación legítima en momentos coyunturales como el que vivimos hoy con el asesinato de Carlos Manzo, porque ellos en realidad carecen de propuestas y de símbolos propios. Roban no sólo dinero, sino también identidad, porque la suya es de todos conocida y sólo merece el rechazo que no ha podido revertir en las urnas ni en la opinión pública.

    Estos personajes representan el establishment político, la organización social jerárquica, el clasismo, el racismo, la discriminación y la injusticia social, y eso es justamente lo que combate esta generación. Por eso sus discursos no tienen eco ni acompañamiento de los jóvenes, quienes incluso se han deslindado de esta convocatoria a partir de mensajes en redes sociales.

    Con esta bandera, estos grupos del poder político pretenden emular movimientos sociales que retomaron ese símbolo, como en Nepal, Madagascar o Perú, entre otros. Sin embargo, no se puede adoptar un símbolo pretendiendo replicarlo en otro contexto tan diferente como México.

    En nuestro país hay gobernabilidad y la Presidenta Claudia Sheinbaum cuenta con el apoyo mayoritario de la población, superior al 70%. Contrariamente a lo que vocifera la derecha en sus discursos, no vivimos en una dictadura ni tenemos un gobierno totalitario.

    Es por ello que este lenguaje político usado por los convocantes de la mal llamada generación Z, cuyo nombre verdadero debiera ser “Generación Zopilote”, desentona totalmente con las demandas de los jóvenes que sí pertenecen a dicha generación y cuyo movimiento se gesta de manera orgánica desde abajo y no desde la oligarquía.

    La generación Z plantea construir una sociedad más igualitaria y con justicia social. Busca recuperar su lugar en el mundo, un lugar que el sistema les ha arrebatado junto con la mayoría de sus derechos. Son estos jóvenes los que mayormente han resentido y padecen la precariedad social, sin poder acceder a derechos básicos como la vivienda y la seguridad laboral. Por eso no tienen vínculo alguno con quienes promueven esta marcha.

    Es una generación políticamente presente, pero que quizá “no estamos viendo ni leyendo” adecuadamente porque sus canales de comunicación no se sitúan en las redes sociales convencionales.

    Contrario a lo que podríamos pensar, la generación Z no es apolítica, lo cual representa una llama esperanzadora para frenar la irrupción del neofascismo en nuestro país, como ha sucedido en otras naciones de Latinoamérica, como Argentina, donde lamentablemente han sido los jóvenes quienes han colocado a la ultraderecha en el poder.

    No obstante, me surgen algunas preguntas:

    ¿Qué papel jugará esta generación Z en los cambios de paradigmas y de transformación sociopolítica en nuestro país?

    ¿Qué proponen para cambiar la realidad que vivimos y bajo qué principios y estrategias de acción?

    ¿La 4T y Morena están entendiendo la manera de concebir el mundo de esta generación y sus nuevas formas de organización y acción política?

    ¿Tendrá futuro la 4T con las formas en las que está ejerciendo el poder político o sucumbirá ante esta generación que no se siente representada por ningún partido político y que, a diferencia de muchos en Morena, no pretenden acomodarse dentro de las estructuras de poder, sino transformarlo?

    Para quienes han leído mis columnas, se habrán dado cuenta de que, en correlación con mi actividad profesional, escribo sobre temas de salud en general y salud mental. Sin embargo, hoy decidí escribir sobre este tema de coyuntura política porque también tiene que ver con la salud individual y colectiva.

    Si queremos vivir en una sociedad mejor, debemos replantear constantemente nuestras formas de organización y transformarla en beneficio de las mayorías y en pro del bien común. Debemos transformar el pensamiento en función de nuestra realidad objetiva para conquistar derechos y evitar regresiones.

    Como Psiquiatra, puedo decir que es obligado conocer más a profundidad las inquietudes de los jóvenes, sus nuevos códigos y canales de comunicación, sus preocupaciones, carencias y demandas, así como los diversos fenómenos sociales de la realidad que vivimos, puesto que estos factores también moldean el pensamiento y la personalidad y forman parte de la experiencia vivencial como individuos y como colectividad. Desconocer estos aspectos nos impide valorar a las personas en su integridad, lo cual a su vez limita la empatía y la comprensión de sus problemáticas, que impactan directamente en la convivencia social.

    Para mí, conocer más a profundidad los planteamientos y la narrativa que promueve la generación Z me hace tener esperanza en nuestros jóvenes, quienes se rebelan al autoritarismo de los gobiernos de derecha.
    Las generaciones somos más que un nombre (Baby boomers, Generación X, Millennials, Generación Z, etc.). Somos vivencias, experiencias, esperanza y ejes de transformación.

    Debemos estar pendientes de lo que suceda este próximo 15 de noviembre y seguir combatiendo cada día desde nuestra trinchera la narrativa de la derecha carroñera, que está dispuesta a lo que sea por recuperar el poder y sus privilegios a costa del pueblo de México. Frenar a estos delincuentes es tarea de todas y todos, es una lucha transgeneracional.

    Laura Marcela Hernández Aguilera. Médica con especialidad en psiquiatría (UNAM). Activista y militante. Obradorista. Ex delegada estatal de morena Chihuahua. 

  • Crisis en la UNAM: más de 40 mil estudiantes siguen sin clases a 18 días de cerrar el semestre

    Crisis en la UNAM: más de 40 mil estudiantes siguen sin clases a 18 días de cerrar el semestre

    A menos de tres semanas del fin del semestre, cinco facultades mantienen paros pese a los llamados de las autoridades y el cumplimiento parcial de sus demandas.

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfrenta una de las crisis académicas más prolongadas del año: más de 40 mil estudiantes —equivalentes al 11% de la matrícula total— siguen sin clases debido a los paros en Medicina, Odontología, Química, Arquitectura y Contaduría y Administración.

    Con el semestre programado para concluir el 28 de noviembre, el conflicto amenaza con afectar calificaciones, acreditaciones y prácticas escolares. Hasta ahora, las votaciones en distintas facultades han mantenido la decisión de continuar con los paros, pese a que la universidad ha reforzado la seguridad con más botones de emergencia, luminarias y protocolos de atención ante amenazas o incidentes.

    En la Facultad de Química, por ejemplo, 60% de los alumnos y docentes votaron por no regresar a clases presenciales. De 5 mil 941 participantes, 3 mil 614 decidieron seguir en paro, mientras 2 mil 327 optaron por reanudar actividades. La encuesta, realizada vía formulario digital, mostró que cerca del 40% de la comunidad no participó.

    El desacuerdo principal radica en que los estudiantes desean concluir el semestre en modalidad virtual, tras más de un mes de clases en línea. El pasado 4 de noviembre, incluso, un grupo de alumnos bloqueó el acceso a las instalaciones, impidiendo el ingreso de personal docente y administrativo.

    En tanto, la Facultad de Medicina acumula seis semanas sin clases, afectando principalmente a más de 5 mil alumnos de primero y segundo año. Aunque la carrera tiene un plan anual, los paristas aseguran que no se han cumplido todas las exigencias de su pliego petitorio, centrado en mayor seguridad dentro del plantel.

    Las autoridades universitarias han convocado a una mesa de diálogo este martes 11 de noviembre, con el objetivo de buscar acuerdos que permitan reanudar las actividades antes del cierre del semestre. Sin embargo, el descontento entre estudiantes y la falta de consenso en las votaciones mantiene en vilo el regreso a la normalidad académica.

    Con información de Lillian Hernández para La Jornada

  • TV Azteca enfrenta presión en Nueva York por deuda millonaria: juez fija fecha límite

    TV Azteca enfrenta presión en Nueva York por deuda millonaria: juez fija fecha límite

    La televisora del evasor fiscal, Ricardo Salinas Pliego, deberá presentar pruebas o negociar antes del 12 de noviembre en Nueva York para definir su defensa por el incumplimiento de más de 580 millones de dólares, mientras el juez rechaza maniobras legales paralelas en México.

    El proceso penal contra TV Azteca en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York avanza hacia instancias definitivas por el incumplimiento de pago de más de 580 millones de dólares a varios acreedores, representados por The Bank of New York Mellon. El juez Paul G. Gardephe estableció como fecha límite el miércoles 12 de noviembre para que las partes definan la evidencia con la que buscarán sustentar sus posiciones en un juicio o lleguen a acuerdos alternos.

    La Corte también ordenó a TV Azteca informar si presentará mociones relacionadas con arbitraje u otras salidas antes de la fecha límite. Además, el juez rechazó diversas solicitudes de la televisora para mantener un litigio paralelo en México y para establecer una fianza en caso de que la resolución le generara daños económicos “injustificados”.

    El caso se remonta a septiembre de 2022, cuando los acreedores demandaron a TV Azteca y sus filiales por el incumplimiento de obligaciones de deuda. Desde entonces, la televisora ha intentado retrasar el proceso mediante demandas en la Ciudad de México, argumentando que la pandemia impedía cumplir sus compromisos financieros, estrategia que hasta ahora no prosperó.

    Previas audiencias confirmaron que los intentos de la firma Greenberg Traurig, P.A., abogados de la televisora, por revertir órdenes de desistirse de los juicios mexicanos, fueron rechazados. El juez enfatizó que permitir la continuidad de los litigios en México generaría demoras, gastos adicionales y riesgos de fallos inconsistentes entre jurisdicciones.

    Este proceso en Nueva York es independiente de otros juicios federales en Estados Unidos y de litigios fiscales que TV Azteca enfrenta en México, consolidando la presión sobre la televisora y su administración financiera.

    Con información de Arturo Ángel

  • EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    EUA bombardea otras dos embarcaciones en el Pacífico; seis muertos en ataque naval

    El gobierno estadounidense destruyó dos barcos vinculados al narcotráfico en el Océano Pacífico oriental, lo que intensifica su campaña militar marítima y dispara críticas sobre la legalidad de las operaciones.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó que las fuerzas armadas destruyeron este domingo dos presuntas embarcaciones de narcotráfico en aguas internacionales del Pacífico, resultando en la muerte de seis personas a bordo. Según Hegseth, se trataba de barcos “conocidos por nuestra inteligencia” que transportaban estupefacientes y transitaban por una ruta de tráfico ilícito. 

    Esta operación marca un nuevo capítulo dentro de una serie de más de una docena de ataques estadounidenses, tanto en el Caribe como en el Pacífico, que han dejado decenas de muertos desde septiembre. El envío masivo de buques de guerra y submarinos a la región refuerza el carácter militar de la estrategia.

    Sin embargo, la administración norteamericana no ha presentado pruebas públicas que vinculen directamente los barcos atacados con cárteles reconocidos o demuestren que las personas a bordo eran miembros de organizaciones delictivas. Esta falta de transparencia ha generado alertas desde organismos internacionales, los cuales califican los ataques como posibles ejecuciones extrajudiciales. 

    El gobierno de Nicolás Maduro, desde Venezuela, ha denunciado los bombardeos como agresiones ilegales y violación de la soberanía nacional, una acusación que Washington minimizó mientras recalca que actúa en defensa propia frente al narcotráfico transnacional.

    En medio de este escenario, el ritmo y el volumen de las operaciones navales reflejan una escalada militar sin precedentes de EUA en aguas latinoamericanas, acompañada de crecientes interrogantes sobre los marcos legales y los impactos humanitarios de dicha estrategia.

  • Posponen, nuevamente, audiencia de Joaquín “Chapito” Guzmán en EUA

    Posponen, nuevamente, audiencia de Joaquín “Chapito” Guzmán en EUA

    Su comparecencia ante la justicia se retrasa otra vez, mientras familiares y socios del Cártel de Sinaloa ya enfrentan cargos en tribunales estadounidenses.

    La audiencia presencial de Joaquín Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, programada para este jueves, fue pospuesta nuevamente. La juez Sharon Johnson Coleman, del Tribunal de Distrito del Norte de Illinois, reprogramó la cita para el lunes 1 de diciembre, informó la oficina del tribunal.

    Este cambio se suma a una serie de aplazamientos previos: originalmente estaba prevista para el 15 de julio, luego se movió al 15 de septiembre, y posteriormente al 13 de noviembre, todos con el acuerdo de ambas partes involucradas, de acuerdo con documentos oficiales citados por EFE.

    Mientras el “Chapito” retrasa su comparecencia ante el gran jurado, otros miembros de su familia ya enfrentaron la justicia estadounidense. En julio pasado, Ovidio Guzmán López, conocido como “El Ratón”, se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico en un tribunal de Chicago, como parte de un acuerdo con las autoridades.

    El historial familiar también incluye a su padre, Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado en enero de 2025 en Brooklyn por liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico, con 26 violaciones relacionadas con drogas y conspiración para homicidio, además de cargos por lavado de dinero y uso de armas.

    Otro peso pesado del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, se declaró culpable en agosto de cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas en tribunales de Nueva York. La declaración siguió a su llegada a Estados Unidos en julio de 2024, en un vuelo privado acompañado de Joaquín Guzmán López, presuntamente parte de un acuerdo con la Fiscalía que aún no se esclarece.

  • Salinas Pliego obtuvo 4 mil becas de Jóvenes Construyendo el Futuro

    Salinas Pliego obtuvo 4 mil becas de Jóvenes Construyendo el Futuro

    Una investigación del medio Subjetivo, liderada por el comunicador Máximo Allende, exhibió la terrible discrepancia entre el discurso público y las acciones empresariales del conglomerado Grupo Salinas, propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego.

    El hallazgo principal de Subjetivo se centra en el beneficio millonario que la corporación habría obtenido del programa social Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), al mismo tiempo que sus principales voceros mediáticos lo critican abiertamente.

    Se estima que, entre 2019 y 2024, Grupo Salinas se habría beneficiado con más de 4 mil becas del programa JCF.

    Este supuesto beneficio habría reportado a Grupo Salinas un ingreso económico estimado de entre 150 y 238 millones de pesos (monto derivado de la suma de los apoyos mensuales que el gobierno federal transfiere a los becarios, a cambio de que estos realicen la capacitación en las empresas).

    Cabe destacar que Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) es un programa del Gobierno de México destinado a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, brindándoles capacitación laboral con un apoyo económico.

    La investigación de Máximo Allende exhibe la existencia de una serie de incongruencias y contradicciones en el mensaje de Grupo Salinas, particularmente a través del presentador de noticias Javier Alatorre, quien, a pesar de presumir que se manda solo, ha emitido críticas y denostaciones públicas contra el programa JCF, catalogándolo como ineficiente o clientelar, siguiendo la línea editorial de su jefe, Ricardo Salinas Pliego.

    Ahora bien, desde una perspectiva sociológica, la acción de Grupo Salinas se revela como un ejemplo de pragmatismo capitalista extremo.

    Máximo Allende, a través de este trabajo, exhibe cómo la voz de Alatorre, lejos de la independencia que tanto presume, se comporta en realidad como un instrumento corporativo del deudor fiscal Ricardo Salinas Pliego.

  • La cúpula del teatro mexicano: ¿por qué ganar un ACPT parece ser solo para amigos?

    La cúpula del teatro mexicano: ¿por qué ganar un ACPT parece ser solo para amigos?

    Por Neri Torres

    Detrás de los Premios ACPT existe un “círculo de oro”. La trayectoria, el dinero y la influencia de figuras como Luis de Tavira y Morris Gilbert limitan la diversidad en los galardones.

    Detrás de los Premios ACPT existe un “círculo de oro”. La trayectoria, el dinero y la influencia de figuras como Luis de Tavira y Morris Gilbert determinan quién puede brillar, limitando así la diversidad en las y los galardonados. Los críticos y periodistas suelen premiar lo que más resalta: obras con respaldo económico o prestigio consolidado.

    Luis de Tavira ejerce un poder gigantesco. Como director y líder de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), sus montajes cuentan con los mayores presupuestos públicos y acceso privilegiado a los teatros. Su gestión ha sido criticada por centralismo, falta de apertura a la crítica y obras poco accesibles al público. De acuerdo a Enrique Olmos de Ita, Tavira se convirtió en el brazo escénico del gobierno panista, especialmente durante el sexenio de Felipe Calderón, consolidando influencia política y económica.

    Su montaje La expulsión, financiado por Efiteatro y Farmacias Similares, simboliza la alianza entre arte y grupos conservadores. Efiteatro, diseñado como un club de beneficios fiscales para productores con vínculos empresariales, favorece megaproducciones frente a proyectos independientes, profundizando la desigualdad: mientras la CNT disfruta de estabilidad y recursos, el teatro independiente sobrevive con precariedad.

    Por otro lado está Morris Gilbert, el rey de la taquilla. A través de MejorTeatro y OCESA, trae a México grandes franquicias de Broadway y West End, con producciones impecables y presupuestos millonarios. En 2021 protagonizó un escándalo con José Manuel López Velarde, autor de Mentiras, el musical, quien lo acusó de incumplir pagos, borrar su crédito y transmitir la obra digitalmente sin permiso. Tras la batalla legal, López Velarde recuperó los derechos y el nombre de su obra.

    En el terreno técnico, nombres como Jorge Ballina concentran premios por trabajar con ambas cúpulas. Su escenografía de nivel mundial siempre acompaña los montajes más visibles, reforzando la percepción de que los premios se concentran donde están los recursos y el poder.

    Los ACPT premian talento, sí, pero sobre todo visibilidad y capacidad de producción. Si no perteneces al círculo de grandes producciones o de obras muy subsidiadas, es casi imposible que el jurado te note.

    El problema no es el premio en sí, sino la maquinaria que impide que el teatro independiente y las nuevas voces compitan en igualdad de condiciones. Mientras el poder y el dinero sigan concentrados, los ACPT seguirán siendo un club exclusivo más que un reconocimiento al talento nacional.