Autor: Neri Torres

  • INFONAVIT aclara salarios y privilegios: austeridad y enfoque en vivienda social

    INFONAVIT aclara salarios y privilegios: austeridad y enfoque en vivienda social

    El Instituto asegura que, a diferencia de gobiernos anteriores, eliminó bonos, redujo salarios y destinó recursos al bienestar de los trabajadores.

    El INFONAVIT respondió a la nota publicada por Reforma sobre los salarios de sus funcionarios, aclarando que se ha priorizado la transparencia y la austeridad republicana desde la llegada de la Cuarta Transformación.

    Durante los gobiernos neoliberales, el instituto operaba con tabuladores inflados, bonos millonarios y una estructura burocrática que beneficiaba a cúpulas administrativas. Hoy, los cambios incluyen la eliminación de bonos, la reducción de directivos y la homologación de salarios con el gobierno federal, cancelando pagos extraordinarios a consejeros y sindicalistas.

    Antes, los sueldos de funcionarios superaban incluso a los de un subsecretario de Estado. El secretario sindical ganaba más de 314 mil pesos mensuales y se pagaban hasta 86 mil pesos por asistir a sesiones del consejo. Actualmente, el director general percibe 185 mil 825 pesos brutos, equivalentes a 120 mil netos, sin bonos ni privilegios, alineado con los titulares del IMSS y PEMEX.

    La reestructuración también redujo los costos operativos al eliminar duplicidades, pasando de 59 directivos y 61 contratos de honorarios a 28 puestos directivos efectivos. Esto ha permitido liberar más de 300 millones de pesos anuales, destinados a programas de vivienda social y reestructuración de créditos.

    Hasta el momento, se han construido 1.2 millones de viviendas, se reestructuraron 5 millones de créditos impagables, y se apoyó a jóvenes trabajadores desde los 18 años con seis meses de cotización. Además, se priorizó la cercanía a escuelas, hospitales y centros de trabajo para garantizar calidad de vida.

    El INFONAVIT enfatiza que cada ahorro en sueldos y bonos se traduce en casas y bienestar, marcando un contraste con administraciones pasadas: “Antes se construían privilegios, hoy se construye bienestar”, señaló la institución.

    Con estos cambios, el INFONAVIT busca consolidarse como un instituto eficiente, justo y transparente, dejando atrás los excesos y orientando todos los recursos al pueblo trabajador.

  • The Washington Post señala que tres ataques de EUA a narcolanchas fueron frente a costas de Acapulco

    The Washington Post señala que tres ataques de EUA a narcolanchas fueron frente a costas de Acapulco

    El medio estadounidense, propiedad de Jeff Bezos, dueño de Amazon,  reveló que tres agresiones de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos a supuestas lanchas de narcotraficantes ocurrieron frente a Guerrero.

    Tres de los 19 ataques navales de Estados Unidos contra presuntas “narcolanchas” ocurrieron frente a las costas de Acapulco, Guerrero, de acuerdo con The Washington Post, medio propiedad del empresario Jeff Bezos —de perfil abiertamente conservador—, fundador de Amazon.

    El reportaje, titulado “Mapeo de los ataques estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental”, documenta una campaña militar extrajudicial que ha dejado al menos 76 personas muertas en el Caribe y el Pacífico oriental, con acciones ejecutadas sin transparencia ni supervisión internacional.

    De acuerdo con el mapa interactivo del Post, nueve de los ataques ocurrieron en el Pacífico, diez en el Caribe y cuatro más no pudieron ser geolocalizados. Entre ellos, tres se ubican frente a las costas de Acapulco, aunque el medio no precisa las fechas exactas de los incidentes.

    El pasado 28 de octubre, tras el anuncio del secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, sobre la muerte de 14 personas a bordo de cuatro embarcaciones, la Secretaría de Marina (Semar) confirmó que participó en una operación de búsqueda y rescate para localizar a un sobreviviente a 740 kilómetros de Acapulco, en aguas internacionales.

    La misión, solicitada por la Guardia Costera de Estados Unidos bajo el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), no tuvo éxito. Este hecho provocó una reacción inmediata del gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien exigió la revisión de los protocolos de cooperación marítima para evitar acciones unilaterales que vulneren la soberanía nacional.

    El Washington Post, propiedad del magnate Jeff Bezos, también señaló que otros cuatro ataques se registraron frente a las costas de Buenaventura, Colombia, mientras que el resto se efectuó en aguas cercanas a Venezuela.

    Ante esta situación, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, llamó al gobierno del presidente Donald Trump a poner fin a las ejecuciones extrajudiciales en el mar, al calificarlas como una grave violación al derecho internacional.

  • Gran Casino de Corrupción: Bonanza en permisos de Fox, Calderón y Peña Nieto

    Gran Casino de Corrupción: Bonanza en permisos de Fox, Calderón y Peña Nieto

    Los gobiernos de Fox, Calderón y Peña Nieto otorgaron cientos de permisos de casinos bajo polémica, favoreciendo a grandes empresas y permitiendo irregularidades fiscales. 

    El negocio de los casinos en México vivió, de acuerdo a la SEGOB, una verdadera “implosión” de permisos durante los sexenios previos al actual gobierno. Un festín de autorizaciones que, más allá de la regulación, benefició a amigos y engrosó fortunas.

    Fox y Creel: la borrachera de permisos

    Durante el gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-2006) y su secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda, se otorgaron 340 permisos — la mayor de la historia —, frente a los 229 entregados entre 1970 y 2000. La SEGOB de Creel autorizó 153 de ellos.

    El escándalo más notorio fue en 2005, cuando Televisa (PlayCity) recibió permiso para operar 66 casinos por 25 años. Fue un trato de amigos que favoreció a grandes medios y empresarios. Aún hay litigios pendientes, como Juegos del Bajío, que la actual administración busca cancelar por irregularidades fiscales y operativas.

    Calderón: el premio de último minuto

    El sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) otorgó 154 autorizaciones, con su mayor polémica al final del mandato. El último día — literalmente en el último minuto — entregó permisos a empresas ya señaladas, levantando acusaciones de favores y pagos políticos.

    Además, legalizó de facto las máquinas tragamonedas mediante reforma reglamentaria en 2012, sin pasar por el Congreso. La Suprema Corte intervino, revelando maniobras para evadir la ley de 1947.

    Peña Nieto: cierres y permisos estratégicos

    Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se otorgaron 123 permisos y, aunque su gobierno “clausuró” casinos de permisionarios incómodos políticamente, fue en octubre de 2018 cuando entregó un permiso a una filial de TV Azteca (Ganador Azteca SAPI de C.V.), actualmente investigada por presunto lavado de dinero.

    Sheinbaum: fiscalización y cero permisos

    La administración de Claudia Sheinbaum Pardo ha priorizado la fiscalización de los casinos. Salvo tres permisos otorgados por orden judicial, no se han emitido nuevas autorizaciones, mientras se revisan juicios de nulidad y auditorías fiscales de los sexenios anteriores.

    El último escándalo fue detectado por la SHCP y la UIF, que bloquearon cuentas de 13 casinos por presunto lavado de dinero y vínculos con delincuencia organizada. Se identificaron movimientos millonarios en efectivo, flujos internacionales hacia Malta, Emiratos Árabes y Panamá, y el uso de plataformas digitales no supervisadas.

    Entre los señalados están dos filiales de TV Azteca, propiedad de Grupo Salinas, que rápidamente afirmó cumplir con la ley y calificó la acción como un “acto autoritario”. Se trata de Ganador Azteca SAPI de CV y Operadora Ganador TV Azteca SAPI de CV.

    El operativo, coordinado con autoridades de Estados Unidos, busca desarticular una compleja red de intermediarios y empresas fachada que movilizó hasta 50 millones de pesos en operaciones inusuales.

  • Golpe al narco en Sinaloa: Ejército asegura precursores de metanfetamina por 72 millones de pesos

    Golpe al narco en Sinaloa: Ejército asegura precursores de metanfetamina por 72 millones de pesos

    El operativo reveló tres áreas de concentración de químicos y un duro golpe a las finanzas de los grupos delictivos en Culiacán.

    Durante un operativo en Culiacán, Sinaloa, elementos del Ejército Mexicano, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), localizaron tres áreas de concentración de precursores químicos utilizados para la elaboración de metanfetamina. 

    Según el reporte del Gabinete de Seguridad, fueron asegurados 3 mil 550 litros de sustancias, con un valor aproximado de 72 millones de pesos, lo que representa un fuerte golpe a las operaciones de los grupos criminales en la región.

    El operativo también incluyó inspecciones en dos módulos del Centro Penitenciario de Aguaruto, donde se aseguraron 11 celulares, 26 armas blancas y 11 cargadores. Durante patrullajes en Concordia, se encontró un vehículo con reporte de robo que contenía 1,087 cartuchos y un cargador.

    El Gabinete de Seguridad destacó que las acciones del 10 de noviembre no se limitaron a Sinaloa: en San Quintín, Baja California, se detuvo a tres personas en posesión de dos armas largas, 24 cargadores y 710 cartuchos, mientras que en Tecate se aseguraron fusiles Barrett, armas largas y cortas, cargadores, 40 kilos de marihuana y dos vehículos.

    En Mulegé, Baja California Sur, la Semar y la Policía Estatal detuvieron a un individuo con cuatro armas largas, cartuchos, chalecos tácticos, radios de comunicación, uniformes tácticos y un vehículo.

    Estas acciones forman parte de los esfuerzos coordinados del gobierno federal para desmantelar la infraestructura logística y financiera del crimen organizado, garantizando la seguridad en distintas entidades del país y debilitando a las organizaciones delictivas que operan impunemente.

  • Así operaban los casinos señalados por Hacienda por presunto lavado de dinero

    Así operaban los casinos señalados por Hacienda por presunto lavado de dinero

    Autoridades federales bloquearon casinos en ocho estados tras descubrir esquema de apuestas falsas y robo de identidad para operaciones millonarias internacionales.

    El gobierno de México, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Secretaría de Hacienda y el Gabinete de Seguridad federal, detectó un esquema de 13 casinos presuntamente involucrados en lavado de dinero, operando en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y Ciudad de México.

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, explicó que las investigaciones identificaron patrones de riesgo, irregularidades fiscales y flujos internacionales hacia países como Rumania, Suiza y Estados Unidos, sin justificación de su origen. La Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) confirmó que las investigaciones incluyen suspensión temporal de casinos físicos, bloqueo de cuentas y páginas electrónicas asociadas.

    La procuradora fiscal de la Federación, Grisel Galeano, precisó que los afectados nunca supieron que estaban implicados, y que no se ha encontrado participación de grupos delictivos organizados dentro del esquema.

    La presidenta Claudia Sheinbaum agregó que ya se trabaja en una reforma para endurecer la regulación de casinos, especialmente ante el auge de servicios digitales y plataformas de apuestas que antes no existían, lo que reforzará la prevención de delitos financieros.

  • Sheinbaum exige al Congreso de Guerrero investigar homenaje a Rubén Figueroa

    Sheinbaum exige al Congreso de Guerrero investigar homenaje a Rubén Figueroa

    La presidenta Claudia Sheinbaum llama a revisar la memoria histórica y evitar la glorificación de quienes cometieron violencia contra el pueblo guerrerense.

    La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Congreso de Guerrero reconsiderar la inclusión de Rubén Figueroa Figueroa, exgobernador de 1975 a 1981, en los días cívicos oficiales del estado. Durante la Mañanera del Pueblo del 12 de noviembre, subrayó que es fundamental honrar a quienes representan valores positivos y no a figuras asociadas con la represión y la violencia contra la población.

    El pronunciamiento se dió tras el reciente homenaje organizado por el gobierno de Evelyn Salgado al llamado “Tigre de Huitzuco”, considerado uno de los artífices de la guerra sucia en Guerrero, que incluyó desapariciones, torturas y asesinatos de campesinos. La ceremonia provocó rechazo de familiares de víctimas y organizaciones sociales, quienes calificaron el acto como una ofensa histórica.

    La líder de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Norma Mesino Mesino, aseguró que rendir tributo a Figueroa es una “vileza” y un agravio para las víctimas. Recordó que más de 600 campesinos fueron perseguidos y miles de familias desplazadas bajo su gobierno, mientras que su hijo, Rubén Figueroa Alcocer, estuvo implicado en la masacre de 17 personas en Aguas Blancas en 1995.

    Organizaciones como la Coordinadora de Comisarios Ejidales y Comunales, la Cátedra Sur Lucio Cabañas y el Frente de Organizaciones Democráticas de Guerrero exigieron al gobierno estatal una disculpa pública, la eliminación de Figueroa del Calendario Cívico Oficial y la inclusión de fechas que reconozcan la memoria de Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas y otras víctimas de la violencia de Estado.

    Sheinbaum insistió en la necesidad de una batalla cultural para reivindicar figuras históricas auténticas y proteger la memoria de quienes lucharon por la justicia social, asegurando que el Estado no debe celebrar a quienes causaron sufrimiento y muerte.

  • The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    The Economist destaca avances en seguridad de México bajo el mandato de Sheinbaum

    La revista británica reconoce que la tasa de homicidios ha disminuido y que las estrategias de inteligencia de Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch marcan un rumbo positivo en la lucha contra el crimen organizado.

    México muestra señales de ser un país más seguro durante la administración de Claudia Sheinbaum, según un análisis de la revista británica The Economist. La publicación destaca que, aunque persisten retos enormes, las políticas implementadas por la mandataria y su equipo de seguridad han generado reducciones históricas en homicidios y mejoras en la coordinación institucional.

    El artículo señala que la tasa de homicidios ha caído en un 14%, mientras que un análisis más amplio que considera feminicidios y desapariciones muestra un descenso cercano al 6%. Aunque la cifra de 24 mil 300 homicidios anuales sigue siendo elevada, representa un avance frente al promedio reciente de más de 30 mil. Según The Economist, Sheinbaum se convierte en la primera líder mexicana en años en impulsar una política de seguridad efectiva y basada en datos.

    El informe británico resalta la labor de Omar García Harfuch, jefe de seguridad nacional, cuya estrategia se enfoca en los criminales más violentos y en la logística de grupos delictivos, como el lavado de dinero. Las detenciones inteligentes y la duplicación de incautaciones de armas son señaladas como logros clave.

    Estados como Zacatecas reflejan avances concretos: depuración de policías corruptos, creación de unidades especiales y un mando unificado en municipios violentos. La confianza ciudadana ha aumentado y los reportes de delitos se incrementan. Por su parte, Sinaloa muestra los límites de la estrategia: la violencia ligada a los cárteles se combate con la presencia de 11 mil soldados y convoyes blindados.

    El artículo también subraya los desafíos estructurales, como la débil policía municipal en cientos de municipios, presupuestos insuficientes para seguridad y la necesidad de fortalecer instituciones ante la presión de grupos criminales. Aun así, The Economist reconoce que México avanza hacia un modelo más inteligente de combate a la violencia, dejando una base para futuros gobiernos.

  • Vuelve el fantasma del fascismø

    Vuelve el fantasma del fascismø

    Por Ricardo Sevilla

    La ultraderecha, montada sobre un falso patriotismo, vende nostalgia; promete un pasado mítico que nunca existió. Los seguidores de Trump, Bolsonaro, Milei, Bukele, Le Pen y Abascal han activado una interconexión global a través del uso estratégico de redes sociales.

    El movimiento de la ultraderecha, entendido como un conjunto de estrategias y partidos que promueven discursos ultraconservadores, ultranacionalistas y autoritarios, se encuentra en un momento de auge global sin precedentes.

    Y está avanzando a pasos agigantados.

    Su ideología, que hunde sus raíces en el pensamiento contrarrevolucionario –como la que pregonó el filósofo reaccionario Joseph de Maistre– y el fascismo histórico –encarnada por Benito Mussolini y José Antonio Primo de Rivera– ha evolucionado a través de cuatro olas post-Segunda Guerra Mundial, culminando en la actual, que está marcada por la interconexión global y el uso estratégico de redes sociales.

    Pero hablar sobre el resurgimiento de la ultraderecha exige asomarse a la sociología y a la psicología de las masas. Y es que se trata de un fenómeno complejo y multicausal que se alimenta de la crisis de la globalización, la desafección hacia las élites políticas tradicionales y las ansiedades socioeconómicas de grandes segmentos de la población.

    Ahora bien, es importante saber qué contexto ha propiciado la reaparición de la ultraderecha.

    De entrada, la deslocalización del trabajo y la expansión global del mercado han generado “ganadores y perdedores”, incrementando, cada vez más, las brechas de renta.

    Pero hay un elemento adicional: la crisis global de 2008 y sus secuelas comenzaron a exacerbar la desafección hacia los sistemas políticos.

    Inmigración como Agravio Central

    Es importante señalar que la inmigración es un elemento unificador y central en el discurso de la ultraderecha. Y se articula en torno al concepto de Überfremdung (“sobre-extranjerización”) y la percepción de una amenaza a la identidad nacional y la homogeneidad cultural.

    También hay que subrayar que la ideología ultraderechista opera bajo una lógica populista, que divide a la sociedad en “el pueblo puro” y la “élite corrupta“.

    Este discurso, que está apoyado en bases endebles y hasta ramplonas, se propone simplificar problemas complejos y, una vez hecho eso, movilizar a votantes que se sienten “relegados por el Estado” y desatendidos por la democracia representativa.

    Y esas estratagemas, desafortunadamente, están ganando terreno en el concierto político mundial.

    De hecho, los líderes ultraderechistas están forjando una alianza global (y ejemplos abundan: la formación Patriotas por Europa en el Parlamento Europeo, uniendo a Vox, el FPO, el PVV y la Agrupación Nacional de Le Pen), con el propósito de crear redes transnacionales que comparten retórica, comunicación y estrategias.

    La tendencia está marcada por líderes que han alcanzado o mantienen posiciones de poder. Y, para muestra, basta enlistar un puñado de ejemplos paradigmáticos:

    • América: Donald Trump (EUA), Jair Bolsonaro (Brasil), Javier Milei (Argentina), Nayib Bukele (El Salvador).
    • Europa: Viktor Orbán (Hungría), Giorgia Meloni (Italia), Geert Wilders (Países Bajos), Marine Le Pen (Francia), Santiago Abascal (España – Vox).
    • Asia: Narendra Modi (India), cuyo partido (BJP) comparte rasgos ultranacionalistas y autoritarios.

    El ascenso del falso patriota

    La patria es otra de las palabras recurrentes de la ultraderecha. Sin embargo, aquí hay que tener mucho cuidado porque el supuesto “patriotismo” de la ultraderecha, en realidad, propone un nacionalismo excluyente que define al ciudadano por lo que odia.

    La ultraderecha, por otra parte, demoniza a la víctima (migrante, colectivo LGTBI) para cohesionar a la mayoría.

    Lo cierto es que el auge ultra es el síntoma de una democracia enferma de desigualdad y desconfianza.

    Infelizmente, donde hay crisis de identidad y desigualdad, la ultraderecha siembra su discurso binario.

  • México, primer lugar en confianza en instituciones públicas en AL: 53.6% las respalda, según OCDE

    México, primer lugar en confianza en instituciones públicas en AL: 53.6% las respalda, según OCDE

    La Encuesta de la OCDE 2025 revela que más de la mitad de los mexicanos confía en el gobierno federal y muestra altos niveles de satisfacción en educación, salud y servicios públicos.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó los resultados de su Encuesta sobre los determinantes de la confianza en las instituciones públicas en América Latina y el Caribe 2025, donde 53.6% de las y los mexicanos expresó confianza en el gobierno federal, ubicando al país entre los niveles más altos de la región y por encima del promedio de los 38 países integrantes de la OCDE.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México ocupa el primer lugar en confianza ciudadana, superando ampliamente a países como Perú, donde solo 15% confía en el Poder Legislativo, y Chile, con 19%, y resaltó la importancia de mantener la rendición de cuentas y una gobernanza abierta.

    El sondeo también evidencia que las y los mexicanos tienen una alta satisfacción en servicios clave: 64% valora positivamente la educación, 53% aprueba el sistema de salud y 67% respalda los servicios administrativos, superando incluso a Costa Rica (66%). En contraste, la confianza en los partidos políticos alcanza solo 33%, mientras en Costa Rica es de 13%.

    La OCDE señaló que, aún persisten retos que percibe la población, por ello, recomendó fortalecer la interacción entre gobierno e instituciones con la ciudadanía, enfatizando la independencia del Poder Legislativo para supervisar y equilibrar la acción del Ejecutivo.

    Además, el estudio muestra que las y los mexicanos preocupados por su bienestar financiero mantienen niveles de confianza algo menores (52%), comparados con quienes no tienen esas preocupaciones (60%), pero aun así el respaldo sigue siendo mayor que en muchos países de la región.

  • Detienen a presunto ladrón tras asalto a joyería en Álvaro Obregón

    Detienen a presunto ladrón tras asalto a joyería en Álvaro Obregón

    Un hombre fue capturado con parte del botín tras un robo violento en Joyas Arag; se le vincula con al menos tres hechos similares, mientras las autoridades continúan las investigaciones.

    La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informó la detención de un hombre relacionado con el robo a una joyería dentro de un centro comercial en la alcaldía Álvaro Obregón. Al detenido se le encontraron varias piezas sustraídas, y se le vincula con al menos tres eventos similares en la capital.

    Según el secretario Pablo Vázquez Camacho, la acción se logró gracias a un seguimiento virtual y la rápida respuesta a la alerta de robo. “Tras la persecución, se recuperaron algunas de las piezas robadas; además, al detenido se le relaciona con otros hechos delictivos”, publicó en su cuenta oficial de X. Las investigaciones continúan en coordinación con la Fiscalía CDMX para identificar a todos los responsables y garantizar que los delitos no queden impunes.

    El robo ocurrió en la joyería Joyas Arag, donde varios sujetos con capucha rompieron vitrinas y se llevaron relojes, pulseras y cadenas de oro. En el lugar, un custodio de empresa de traslado de valores disparó al techo en dos ocasiones, provocando que los ladrones huyeran. No se reportaron personas lesionadas.

    La SSC indicó que el gerente presentó la denuncia formal, mientras los policías realizaron un análisis de las cámaras de videovigilancia del centro comercial para identificar a los posibles implicados. La rápida acción permitió recuperar parte del botín y avanzar en la localización de los cómplices.