Autor: Neri Torres

  • Salinas Pliego espió a un abogado en Londres para ganar juicio; el juez lo reprende

    Salinas Pliego espió a un abogado en Londres para ganar juicio; el juez lo reprende

    El evasor fiscal intentó ganar un juicio en Londres con tácticas de espionaje corporativo, pero su plan ético falló estrepitosamente.

    El evasor fiscal Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Elektra, parece haber confundido un juicio en Londres con un guion de película de espías. Su equipo contrató a la firma Black Cube para grabar a escondidas a un abogado de la contraparte durante una cena con copas, intentando obtener información confidencial que le diera ventaja en su demanda por fraude contra Astor Asset Management.

    Pero la táctica no salió como esperaba. El juez Stephen Houseman fue claro: “Esto no debería ocurrir y ofende a la justicia”, señalando que aunque las acusaciones de Salinas eran sólidas, el método de obtención de pruebas cruzó la línea ética. Es decir, ni todo el dinero del mundo compra inmunidad ante la ley.

    El episodio expone la faceta más cuestionable del evasor, quien recurrió a Black Cube, famosa por sus métodos extremos y por haber trabajado con figuras polémicas como Harvey Weinstein. Apuntar al abogado contrario demuestra una creatividad ética más cercana al villano de telenovela que a un empresario responsable.

    El juez también concluyó que el equipo de Salinas no se sorprendió al aprovechar la información obtenida de manera ilícita, lo que subraya que no fue un error aislado, sino un intento consciente de manipular el juicio. Los abogados del Tío Richie intentaron un juicio sumario, pero la corte lo desestimó, dejando que el caso avance y exponiendo públicamente la maniobra poco ética.

    Al final, el evasor mexicano aprendió una lección básica: no hay lujo, ni espionaje corporativo, que sustituya la justicia. Mientras tanto, los medios y el público pueden disfrutar del espectáculo involuntario que quiso ganar un juicio con trucos de película barata.

    Con información de Bloomberg

  • Rocha Moya presenta su libro sobre la Reforma Educativa y destaca su valor legislativo y social

    Rocha Moya presenta su libro sobre la Reforma Educativa y destaca su valor legislativo y social

    El gobernador de Sinaloa llevó a la FIL Culiacán 2025 una obra que documenta, paso a paso, el proceso parlamentario que transformó el Sistema Educativo Nacional.

    En la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, el gobernador Rubén Rocha Moya presentó su nueva obra, “La Reforma Educativa: Un reporte desde el Senado”, un libro que recoge su experiencia en el proceso legislativo que rediseñó el marco educativo del país. Rocha afirmó que el texto es una herramienta útil para quienes buscan comprender, desde adentro, cómo se construyen las leyes en México.

    Durante la presentación, el mandatario destacó que la publicación integra un compendio completo de la normativa educativa, incluyendo la Ley General de Educación, la legislación para maestras y maestros y la relativa a la mejora permanente de la educación. Subrayó que la obra reúne voces de todas las fuerzas políticas, incorporando opiniones, críticas e intervenciones de legisladores de distintos partidos, lo que —dijo— la convierte en un documento plural y valioso para investigaciones académicas.

    Rocha explicó que el libro no responde a intereses personales, sino al objetivo de ofrecer un panorama amplio, crítico y plural del debate educativo. También hace un recorrido por las reformas implementadas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas hasta la actualidad, con énfasis en su impacto legislativo, educativo y social.

    En la charla, el gobernador aprovechó para mencionar otras obras de su autoría, como “Tomate Amargo”, “Tultita”, “Caña Quemada” y el cuento infantil “La Coco”, y celebró la labor del alcalde Juan de Dios Gámez por impulsar una feria que fomenta la lectura. Asimismo, instruyó a la secretaria de las Mujeres a dotar de libros los Centros de Justicia para Mujeres, con el fin de promover el empoderamiento a través de la lectura.

    Al cierre del evento, Rocha saludó al público y firmó ejemplares de su libro, acompañado por funcionarios estatales, autores locales, académicos y asistentes que llenaron el recinto.

  • Sheinbaum advierte: no habrá privilegios fiscales y Salinas deberá enfrentar proceso legal

    Sheinbaum advierte: no habrá privilegios fiscales y Salinas deberá enfrentar proceso legal

    El gobierno federal iniciará procedimientos jurídicos si Ricardo Salinas Pliego no cubre sus adeudos, luego de que la Suprema Corte dejó firmes las sentencias contra Grupo Salinas.

    La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que existe una vía legal clara para obligar a Ricardo Salinas Pliego a pagar más de 48 mil millones de pesos en impuestos, tras la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que ratificó fallos previos a favor del SAT y tribunales colegiados. La mandataria subrayó que el caso “no es político” y que se basa exclusivamente en el cumplimiento de la ley.

    En la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum sostuvo que, si el empresario decide no pagar, el gobierno iniciará un proceso jurídico que “no es inmediato, pero garantiza justicia”. Recordó que las resoluciones derivan de litigios acumulados durante 15 años, muchos congelados en el pasado por la antigua Corte, y que abarcan ejercicios fiscales desde 2008 hasta 2013.

    Durante una gira por Campeche, la Presidenta enfatizó que en México “los buenos empresarios son quienes pagan impuestos”, y señaló que el país está mejor tras el cambio de modelo económico. Rechazó narrativas sobre un presunto autoritarismo y recalcó que los ministros actuaron con plena autonomía.

    Sheinbaum explicó que, tras la notificación formal de la Corte, corresponde al SAT y a Hacienda calcular el monto definitivo, aplicar los beneficios o recargos estipulados en el Código Fiscal y avanzar al siguiente paso del procedimiento. Si Salinas paga, el conflicto concluye; si no, continuará el proceso para garantizar el cumplimiento de la resolución.

    La jefa del Ejecutivo reiteró que “no hay consigna”, que el Poder Judicial actuó con independencia y que la determinación responde a una sola razón: hacer valer la ley, sin privilegios.

  • Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Generación Z: entre el escepticismo informativo y el activismo digital

    Por Neri Torres, Eduardo Blanco, Nathael Pérez y Oscar Martínez

    La Generación Z mexicana está redefiniendo su relación con la política y los medios. Críticos del periodismo tradicional y al mismo tiempo escépticos de las redes sociales, estos jóvenes exigen transparencia, honestidad intelectual y acción real.

    Para la Generación Z mexicana —es decir, aquellos nacidos entre mediados de los noventa y comienzos de la década de 2010— la política ya no es una ceremonia solemne ni los medios un altar neutral. Crecemos en un paisaje digital, saturado de información, donde los grandes discursos tradicionales conviven con TikToks virales, bots y discursos partidistas camuflados entre memes. 

    Lo que para otras generaciones fue entender “quién manda”, para nosotros es preguntarnos “¿desde dónde hablan?” Y al hacerlo, descubrimos que la objetividad informativa es casi una fantasía: los medios, como otros campos sociales, están atravesados por intereses, ideologías y lógicas de poder.

    .

    El periodismo no es ajeno al juego político

    Neri Torres, comunicólogo y periodista, señala que la idea de un periodismo objetivo parece cada vez más lejana. Según él, el ecosistema informativo —influido por ideologías políticas, por algoritmos que premian lo conflictivo y por intereses empresariales— moldea lo que consideramos “verdad”. En ese sentido, no basta con decir que se busca el equilibrio: muchas decisiones editoriales son profundamente políticas. Para Neri, lo valioso no es fingir una independencia total, sino transparentar desde dónde se habla.

    Este diagnóstico no es infundado. En México, el acoso judicial hacia periodistas se ha vuelto una forma persistente de presión. Por ejemplo, la organización Artículo 19 reportó múltiples casos en 2025 donde se usan demandas para desgastar medios y voces críticas. Este tipo de hostigamiento contribuye a un clima en que “hablar con franqueza” deja de ser solo una ética profesional y se convierte en riesgo real.

    Desilusión política y exigencia de coherencia

    Eduardo Blanco, también comunicólogo, se describe como parte de una generación que ha sido testigo de crisis políticas, discursos de “guerra”, promesas rotas e inestabilidad económica. Blanco apunta que no hay una fe ciega en partidos ni en ideologías tradicionales —“no creo en derecha o izquierda”, dice— porque la realidad de muchos jóvenes mostrada desde fuera es profundamente simplificada y polarizada.

    Esta desilusión va más allá de la apatía: es hartazgo. La generación Z exige resultados tangibles, no solo discursos épicos. Quiere instituciones que funcionen, oportunidades reales y un México donde tener trabajo, vivienda o salud no dependa del color del voto o del apellido. No se conforma con la polarización, quiere soluciones concretas para la desigualdad. Y si el Estado no da esos resultados, entonces la responsabilidad de cambio recae en nosotros, en la acción organizada, informada y consciente.

    Un mundo líquido en constante transformación

    Nathael, filósofo y lector, utiliza la idea de “mundo líquido” de Zygmunt Bauman para describir la sensación de vivir en una realidad inestable: creímos en una promesa de progreso (“estudiar te salvara”) que poco a poco se desvaneció. Para él, el internet no es solo una herramienta, sino parte de nosotros: marca cómo aprendemos, nos relacionamos y cómo formamos opinio­nes políticas.

    Los medios tradicionales, para esta generación, ya no tienen el peso que tenían para generaciones anteriores. En cambio, lo que ocurre en redes sociales —en Instagram, TikTok, X— influye más profundamente en cómo vemos la política. Los actores políticos lo saben: intentan camuflar sus discursos para que se sientan hechos “a la medida”, personalizados para nosotros. Pero esa estrategia genera rechazo. Ver a figuras políticas apropiarse de nuestras series favoritas o de la estética que nos define solo evidencia lo poco que entienden lo que en realidad nos importa.

    La desconfianza en medios y el valor de la búsqueda

    Oscar, comunicólogo, recuerda haber crecido con la televisión como ventana al mundo; sus padres veían noticieros con reportes dramáticos sobre violencia, desapariciones o crisis. Pero con los años, él aprendió que informarse no debería ser solo consumir lo que “la televisión te da”: es necesario construir un criterio abierto, contrastar fuentes, debatir.

    Para él, el reto actual no es eliminar sesgos: es aprender a vivir con ellos, a reconocerlos y a investigar más allá. La información, dice Oscar, no debe ser una mercancía, sino una herramienta para generar conocimiento y debate. Así como los medios necesitan autonomía, nosotros necesitamos un consumo activo: no ganar la batalla informativa, sino ganar en profundidad y pluralidad.

    ¿Qué significa todo esto para el futuro político de México?

    Primero, que esta generación no solo se informa: también exige. No basta con viralizar consignas; quiere compromisos reales, transparencia ideológica y participación genuina. La Z mexicana no quiere ser usada como masa de maniobra; quiere ser entendida, escuchada y tomada en cuenta.

    Segundo, el escepticismo no es pasividad: es una forma madura de cuestionar el poder, de renegociar el contrato social entre ciudadanos, medios y Estado. Al desconfiar, reclamamos responsabilidad de los periodistas, de los partidos, de los creadores de contenido. Pedimos que no solo nos hablen, sino que nos expliquen desde dónde hablan.

    Como grupo demográfico significativo, tenemos un papel clave: podemos ser puente entre la tecnología y la política, entre la crítica y la acción. No basta con protestar; podemos proponer nuevas formas de participación digital, mecanismos de rendición de cuentas más acordes con nuestra realidad y un modelo comunicativo que no esconda sus intenciones

  • Turismo en México crece 14% y Tulum se consolida como destino estrella

    Turismo en México crece 14% y Tulum se consolida como destino estrella

    Llegada de visitantes internacionales, gasto turístico y pasajeros de crucero registran aumentos históricos; estrategia incluye expansión hacia Asia y desarrollo ordenado de destinos.

    México cierra 2025 con crecimiento sostenido en el turismo internacional, informó la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, durante la Mañanera del Pueblo. Entre enero y septiembre, la llegada de visitantes extranjeros creció 14%, mientras que el número de turistas aumentó 6.4% y la derrama económica se elevó 6.2%, superando los 25 mil 738 millones de pesos.

    El turismo de cruceros también mostró avance: 10.6% más de pasajeros y 11.6% más en gasto, sumado a incrementos en vuelos nacionales e internacionales. El mercado asiático destacó con un 10.7% de crecimiento en visitantes chinos y 11.4% en coreanos, reflejando la expansión de estrategias de promoción hacia regiones con poca presencia histórica.

    Rodríguez Zamora destacó a Tulum como uno de los destinos más dinámicos del país, con más de 1.3 millones de turistas de enero a octubre y un aumento de 9.4% en pasajeros del aeropuerto respecto a 2024. La ocupación hotelera se mantiene en 75.8%, impulsada por la temporada alta, y se ha instalado una mesa de trabajo federal con 15 dependencias para regular y promover el desarrollo ordenado del destino.

    Entre los avances presentados se encuentran la habilitación de accesos principales y sur del Parque Jaguar, la apertura de Playa Conchitas y Playa del Pueblo, y la creación de un corredor deportivo y lúdico. La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, celebró que las playas sean ahora accesibles y gratuitas, con señalización, mejora de infraestructura y ordenamiento urbano para consolidar un turismo sostenible y equitativo.

    Finalmente, la secretaria invitó al Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, del 14 al 16 de noviembre en Pachuca, Hidalgo, que contará con 177 pueblos, 32 estados, pabellones gastronómico y de medicina tradicional, reforzando la promoción de los destinos nacionales.

  • EUA aprueba que la Semar intercepte supuestas “narcolanchas” cerca de costas mexicanas

    EUA aprueba que la Semar intercepte supuestas “narcolanchas” cerca de costas mexicanas

    El acuerdo busca que la Marina mexicana actúe en aguas internacionales para evitar bombardeos y respetar tratados internacionales.

    El gobierno de Estados Unidos aceptó que la Secretaría de Marina (Semar) sea la encargada de interceptar embarcaciones sospechosas de transportar drogas en aguas internacionales cercanas a México, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La medida busca cumplir con los tratados internacionales y prevenir el uso de bombardeos por parte de fuerzas extranjeras.

    Durante la Mañanera del Pueblo, la mandataria explicó que existen protocolos de trabajo conjunto para que, en caso de localizarse presuntas “narcolanchas”, la Semar pueda actuar directamente, evitando riesgos para la navegación y respetando la soberanía mexicana.

    “El secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles, planteó cumplir con los tratados, y en principio las autoridades de Estados Unidos dijeron que sí. Este es el primer acuerdo: que la Marina mexicana siga trabajando si hay información de agencias estadounidenses o del Comando Sur para interceptar embarcaciones que presuntamente transportan drogas”, detalló Sheinbaum.

    La Presidenta subrayó que la comunicación entre ambos gobiernos se mantiene constante y que la acción coordinada permitirá reforzar la seguridad en la región del Caribe y el Golfo de México, evitando confrontaciones que puedan poner en riesgo vidas humanas o provocar incidentes internacionales.

  • Reyna Haydée afirma no contar con un medio de comunicación; aun así ingresa a la Mañanera del Pueblo

    Reyna Haydée afirma no contar con un medio de comunicación; aun así ingresa a la Mañanera del Pueblo

    Reyna Haydée afirma ser “independiente” y admite que solo replica lo que publican otros. Aún así exige más tiempo al micrófono. Sheinbaum fue directa: “La Mañanera te da rating”.

    La escena se repite. Reyna Haydée Ramírez, quien insiste en presentarse como periodista independiente y asegura no contar con un medio de comunicación, ingresa sin problema a La Mañanera del Pueblo, obtiene el micrófono y protagoniza discusiones. Lo curioso es que, pese a declararse “sin plataforma”, su acceso a un espacio federal es más constante de lo normal. 

    Durante la Mañanera de este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Haydée volvieron a sostener un intercambio tenso. La comunicadora abrió su intervención acusando que no se le da suficiente tiempo para participar, mientras reclamaba presunta desigualdad en el manejo del micrófono. La “comunicadora” ha afirmado que solo replica noticias que publican otros medios, contradiciendo su narrativa de independencia.

    En respuesta, Sheinbaum fue directa: “La Mañanera te da rating”, frase que descolocó a la comunicadora y que desató murmullos entre los asistentes. La mandataria subrayó que el espacio se otorga de manera automática cuando se respetan los turnos, y que las intervenciones se distribuyen con equidad, a diferencia de lo que sostiene la periodista.

    La controversia resalta un punto clave: si Reyna Haydée afirma no tener un medio ni plataforma formal, ¿por qué sigue entrando con tanta facilidad a la conferencia presidencial? La incongruencia no ha pasado desapercibida para la audiencia, sobre todo al ver que su presencia se repite en cada episodio de fricción mediática.

    Mientras la mandataria continúa respondiendo con argumentos y datos duros, Reyna Ramírez parece aprovechar La Mañanera como su escenario principal, un foro que asegura no tener… pero al que entra sin credenciales de un medio reconocido y desde el cual obtiene su cometido.

  • EUA ejecuta su ataque número 20 contra presuntas “narcolanchas” y suma cuatro muertes más

    EUA ejecuta su ataque número 20 contra presuntas “narcolanchas” y suma cuatro muertes más

    El Pentágono confirmó que el operativo elevó a 80 las personas fallecidas en estos ataques, pese a que EU reconoce que desconoce la identidad de quienes viajan en las embarcaciones.

    El gobierno de Estados Unidos llevó a cabo su vigésimo ataque en el Caribe contra una presunta “narcolancha”, operación en la que cuatro personas fueron asesinadas, informó un funcionario del Departamento de Defensa citado por CNN. De acuerdo con la declaración, no hubo sobrevivientes.

    El funcionario detalló que el ataque ocurrió el pasado lunes, en el marco de una campaña militar que Washington justifica como un esfuerzo para interrumpir el flujo de drogas hacia territorio estadounidense. Sin embargo, la propia administración de Donald Trump ha reconocido que no siempre conoce la identidad de las personas a bordo antes de ordenar los disparos, lo que ha generado cuestionamientos internacionales sobre el uso de fuerza letal sin verificaciones previas.

    Con este nuevo operativo, la cifra total de personas muertas asciende a 80, un número que crece en medio de señalamientos por presuntas violaciones a derechos humanos y por la falta de transparencia en los criterios de selección de objetivos.

    Según CNN, el ejército estadounidense está utilizando aviones de combate, drones y helicópteros artillados para ejecutar estos ataques, una estrategia que ha escalado en las últimas semanas y que se desarrolla en aguas del Caribe bajo total control del Pentágono.

    Mientras voceros de la administración Trump insisten en que estas acciones forman parte de una lucha “legítima” contra el narcotráfico, la ausencia de identificación previa de las víctimas ha abierto un debate global sobre la legalidad y la proporcionalidad de la ofensiva militar.

  • Venezuela exige a ONU frenar agresión militar de Estados Unidos

    Venezuela exige a ONU frenar agresión militar de Estados Unidos

    El gobierno de Caracas solicitó a Naciones Unidas acciones legales ante lo que califica como ataques y violaciones a derechos humanos cometidos por fuerzas estadounidenses en el Caribe.

    El canciller de Venezuela, Yván Gil, anunció que su gobierno acudirá a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para exigir medidas que detengan lo que calificó como un intento de agresión militar por parte de Estados Unidos. La declaración se dio durante el Encuentro de Juristas en Defensa del Derecho Internacional, en Caracas, con la participación de expertos y delegados internacionales.

    “Vamos a actuar ante Naciones Unidas para exigir que las cosas se llamen por su nombre y que sus órganos actúen conforme al derecho internacional”, señaló Gil, quien destacó la necesidad de que los ataques sean tratados como delitos penales, identificando responsables tanto en la cadena de mando como en la ejecución de los hechos.

    El canciller venezolano cuestionó la narrativa de Washington que justifica los ataques a embarcaciones en el Caribe, argumentando que estas acciones han provocado graves violaciones a los derechos humanos y laborales de los trabajadores del mar. “Aunque algunos expertos las llaman ejecuciones extrajudiciales, no son más que viles asesinatos”, afirmó.

    Gil denunció que los ataques son reivindicados por dirigentes políticos estadounidenses, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, y calificó esto como un acto de impunidad respaldado desde la política de Washington.

    Desde agosto, el despliegue militar estadounidense en aguas del Mar Caribe ha incluido ocho destructores, más de 30 aviones F-35, helicópteros de élite, 10 mil tropas, un submarino nuclear y el grupo de ataque del portaviones Gerald Ford, con unos cinco mil marines adicionales. Funcionarios de la Casa Blanca, entre ellos Marco Rubio y el presidente Donald Trump, aseguran que el operativo busca combatir el narcotráfico, pero Caracas sostiene que se trata de una agresión directa al territorio venezolano.

  • Sheinbaum impulsa modernización vial en Edomex Oriente con entrega de trenes de pavimentación

    Sheinbaum impulsa modernización vial en Edomex Oriente con entrega de trenes de pavimentación

    La presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Delfina Gómez entregaron maquinaria que permitirá pavimentar más de 195 km en 16 municipios, como parte del Plan Integral del Oriente con inversión superior a 1,800 mdp.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la entrega de trenes de pavimentación a los municipios de Ixtapaluca, Texcoco y La Paz, como parte del Plan Integral del Oriente, que busca mejorar la infraestructura vial en la región. La ceremonia se realizó mediante enlace en la Mañanera del Pueblo. 

    El secretario de Infraestructura, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que el plan contempla la entrega de 10 trenes de pavimentación con una inversión de 500 millones de pesos, además de 600 mdp adicionales entre 2025 y 2027 para operación, asfalto y mantenimiento. Cada tren está compuesto por cinco máquinas: fresadora, rodillo, petrolizadora, finisher y compactador neumático.

    Desde junio, 150 personas han recibido capacitación sobre operación y mantenimiento de los trenes, lo que garantizará la eficiencia y seguridad en el uso de la maquinaria. La primera entrega de trenes se realizó el 3 de noviembre a Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chicoloapan, mientras que el 10 de diciembre se entregarán los últimos trenes a Valle de Chalco, Chimalhuacán, Tlalnepantla y Chalco.

    Este primer bloque de trenes ya se utiliza en varios estados, como Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco y Veracruz. Se prevé un segundo bloque para noviembre-diciembre y un tercero en diciembre, sumando 30 trenes que pavimentarán 195 km en 16 estados, con inversión total de 1,885 mdp en 2025. En 2026 se incorporará nueva maquinaria para ampliar la cobertura.

    La gobernadora Delfina Gómez Álvarez agradeció la entrega de los trenes, destacando que esta inversión mejorará calles y carreteras en el Oriente del Estado de México, una región históricamente olvidada.