Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Trump advierte que Israel puede reanudar ofensiva si Hamás incumple alto al fuego

    Trump advierte que Israel puede reanudar ofensiva si Hamás incumple alto al fuego

    El Presidente de EUA, Donald Trump, advirtió que Israel podrá retomar la ofensiva en Gaza si Hamás no cumple con el acuerdo del alto al fuego, que incluye la entrega de rehenes y el desarme del grupo. El Ministro de Defensa israelí ya ordenó preparar un plan militar para esa eventualidad.


    El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que está dispuesto a autorizar a Israel reanudar su ofensiva militar en la Franja de Gaza si el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) incumple los compromisos del alto el fuego vigente, el cual contempla el intercambio de prisioneros y la entrega de los cuerpos de los rehenes fallecidos.

    En declaraciones a la cadena CNN, Trump fue tajante: las fuerzas israelíes podrán “retomar sus acciones tan pronto como Hamás abra la boca”, lo que ha reavivado la tensión en torno a un cese de hostilidades cada vez más frágil.

    Poco después, el Ministro de Defensa israelí, Israel Katz, ordenó al Ejército preparar un “plan integral” para derrotar a Hamás si el grupo “se niega a implementar el plan de Trump”. Según un comunicado difundido por el diario The Times of Israel, el proyecto prevé que Hamás devuelva todos los cuerpos de los rehenes, se desarme completamente y que una fuerza internacional, encabezada por EUA, supervise la destrucción de túneles e infraestructura militar en Gaza para garantizar su desmilitarización.

    Trump subrayó que, si Hamás no cumple, Israel volverá a la lucha “en coordinación con Estados Unidos” para lograr la derrota total del grupo y “cambiar la realidad de Gaza”. La advertencia ocurre después de que Hamás afirmara haber entregado los cuerpos de siete de los rehenes fallecidos y solicitara más tiempo para recuperar los restantes entre los escombros.

    El acuerdo firmado la semana pasada estipulaba que Hamás debía entregar a 48 rehenes en un plazo de 72 horas, pero el plazo expiró sin que se completara la entrega. Hasta ahora, el grupo ha liberado a 20 rehenes con vida y ha devuelto parte de los cuerpos de los fallecidos.

    La ofensiva israelí iniciada tras los ataques del 7 de octubre de 2023 ha dejado más de 67 mil 900 muertos y 170 mil heridos en Gaza, de acuerdo a las autoridades locales, aunque se teme que las cifras reales sean mayores debido a los cuerpos aún atrapados bajo los escombros.

  • María de los Ángeles Valenzuela, buscadora, desaparece en Mazatlán; colectivos exigen su localización con vida

    María de los Ángeles Valenzuela, buscadora, desaparece en Mazatlán; colectivos exigen su localización con vida

    María de los Ángeles Valenzuela, integrante del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa, fue secuestrada el 14 de octubre en Mazatlán, Sinaloa. Familiares, organizaciones civiles y la Comisión Estatal de Derechos Humanos demandan su aparición con vida y protección para las personas buscadoras.


    María de los Ángeles Valenzuela, integrante del colectivo Corazones Unidos por una Misma Causa, fue privada de la libertad el 14 de octubre en Mazatlán, Sinaloa, mientras regresaba a su domicilio tras acudir a una tienda. Su madre presenció el hecho y denunció públicamente la desaparición, pidiendo apoyo para localizarla: “Un carro blanco se acaba de llevar a mi hija María de los Ángeles Valenzuela. En la Colonia Allende en Mazatlán. Apóyenme a difundir para poder encontrarla. Cualquier información es valiosa”, escribió en redes sociales.

    María, quien buscaba a su padre, Manuel Valenzuela, desaparecido en noviembre de 2024, y a su primo, desaparecido en febrero de este año, se suma a la preocupante lista de mujeres buscadoras desaparecidas en México. Ante el hecho, el colectivo exigió a las autoridades su búsqueda inmediata y su regreso con vida, denunciando la creciente violencia contra quienes dedican su vida a buscar a familiares desaparecidos.

    No es posible que quienes buscamos verdad y justicia sigamos siendo perseguidas y silenciadas. ¡No más violencia contra las buscadoras!”, expresó el colectivo en sus redes sociales.

    El titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa, Óscar Loza Ochoa, calificó el caso como grave y exigió resultados inmediatos. “María de los Ángeles Valenzuela desaparece en presencia de su madre, se la llevan y hasta hoy no tenemos noticias de ella. Las personas que buscan desaparecidos también están siendo desaparecidas”, advirtió.

    La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos también se pronunció, exigiendo garantías de seguridad, protección integral para su familia e integrantes del colectivo, y una búsqueda urgente con vida. “Se hace un llamado a las autoridades a garantizar su derecho a ser buscada en vida para su pronta localización”, señaló en un comunicado.

    Urge que las autoridades locales y federales actúen con rapidez para dar con el paradero de María de los Ángeles Valenzuela y garantizar condiciones seguras para las personas que buscan a sus seres queridos en un país donde la búsqueda se ha convertido en un acto de riesgo.

  • Uruguay aprueba primera ley de eutanasia de América Latina

    Uruguay aprueba primera ley de eutanasia de América Latina

    Tras cinco años de debates parlamentarios y sociales, Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar por vía legislativa una ley que regula la eutanasia y reconoce el derecho a la muerte digna en casos de enfermedad incurable y sufrimiento extremo. El proyecto, respaldado por una mayoría progresista, establece un protocolo médico y jurídico estricto, inspirado en experiencias internacionales como la de los Países Bajos.

    El Senado uruguayo aprobó este miércoles la ley de “Muerte digna” con 20 votos a favor y 11 en contra, tras un extenso debate que coronó un proceso legislativo iniciado en 2019. Con esta decisión, Uruguay se une a un reducido grupo de países que reconocen legalmente el derecho a morir bajo condiciones controladas y humanitarias. La norma fue respaldada por el Frente Amplio, dos senadores del Partido Colorado y una legisladora del Partido Nacional, en consonancia con el apoyo social mayoritario: el 62% de los uruguayos, según la consultora Cifra, se mostró favorable a su aprobación.

    La ley permite solicitar la eutanasia a cualquier persona mayor de edad, “psíquicamente apta”, que padezca una enfermedad incurable o irreversible y sufra un deterioro extremo de su calidad de vida. El procedimiento deberá pedirse por escrito ante el médico tratante, quien informará sobre alternativas y cuidados paliativos. La solicitud será evaluada por dos médicos —o una junta médica en caso de discrepancia—, y la voluntad del paciente podrá expresarse ante testigos, siempre de forma revocable. El objetivo, de acuerdo al texto, es que la muerte ocurra de modo “indoloro, apacible y respetuoso de la dignidad”.

    El debate sobre la eutanasia en Uruguay fue tan profundo como el que acompañó la legalización del aborto, el matrimonio igualitario o el cannabis, hitos que consolidaron la reputación del país como pionero en derechos sociales. La propuesta original fue impulsada en 2020 por el exdiputado colorado Ope Pasquet, inspirada en el caso del exdirigente deportivo Fernando Sureda, fallecido de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Tras varios años de estancamiento en el Senado, el Frente Amplio retomó el texto y lo llevó a su aprobación definitiva.

    Sus impulsores sostienen que la norma garantiza un marco ético y médico sólido, basado en experiencias de más de dos décadas en Europa. En contraste, voces conservadoras alertaron que la ley “no ofrece suficientes garantías” y que el Estado debería priorizar “el derecho a vivir” antes que regular la muerte. Pese a las divergencias, el consenso general fue que la decisión final pertenece al individuo. El Poder Ejecutivo tiene seis meses para reglamentar la ley, que coloca nuevamente a Uruguay a la vanguardia regional en materia de derechos humanos y libertades civiles.

  • El último acorde de MTV: se despiden de México canales de la cadena

    El último acorde de MTV: se despiden de México canales de la cadena

    Paramount Global confirmó que el próximo 13 de diciembre cesarán las transmisiones de los canales musicales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live en México. Aunque el canal principal seguirá al aire, MTV deja atrás definitivamente su identidad musical, aquella que definió la cultura pop de los años ochenta y noventa.

    MTV, el canal que transformó para siempre la forma de consumir música, anunció el cierre de sus canales musicales en México. Paramount Global confirmó que a partir del 13 de diciembre dejarán de emitirse MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live. La decisión marca el fin de una etapa para millones de espectadores que crecieron viendo a artistas como Nirvana, Madonna, Michael Jackson o Café Tacvba en rotación continua.

    El canal principal de MTV seguirá al aire con su programación de reality shows, como Ridículos, Teen Mom e Ink Master, aunque desde hace años se alejó del formato que lo hizo famoso. La noticia desató una ola de nostalgia en redes sociales, donde miles de usuarios recordaron al canal como su primera ventana al mundo de la música y los videoclips, un espacio que moldeó tendencias y estilos en la juventud de las décadas pasadas.

    MTV nació el 1 de agosto de 1981 con el icónico video The Video Killed the Radio Star de The Buggles, el cual se convirtió en emblema de una nueva era audiovisual. Durante las décadas de 1980 y 1990 el canal impulsó las carreras de estrellas como Madonna, Michael Jackson o Duran Duran, revolucionando la relación entre la música, la moda y la televisión. Sin embargo, tras su compra por Viacom en 1985, MTV comenzó a diversificar su contenido hacia concursos y series, relegando gradualmente la música a un segundo plano.

    Hoy, MTV busca reconectar con nuevas audiencias a través de su presencia digital y los MTV Video Music Awards, premios que continúan reconociendo a los artistas más relevantes del momento. Aun así, el cierre de sus canales musicales representa el fin simbólico de una era dorada: aquella en la que la televisión era el lugar donde la música vivía, vibraba y definía generaciones.

  • Israel rompe el alto al fuego en Gaza: al menos nueve palestinos asesinados y frenada la ayuda humanitaria

    Israel rompe el alto al fuego en Gaza: al menos nueve palestinos asesinados y frenada la ayuda humanitaria

    Tropas israelíes mataron al menos a nueve palestinos durante supuestas “inspecciones” en la franja de Gaza, lo que fue denunciado por las autoridades del enclave como una violación al alto el fuego pactado en el plan de paz impulsado por el presidente de EUA, Donald Trump. El incidente ocurre mientras Tel Aviv restringe el ingreso de ayuda humanitaria y se retrasa la entrega de los cuerpos de rehenes fallecidos.

    Al menos nueve palestinos fueron asesinados ayer por tropas israelíes en distintos puntos de Gaza, pese al alto el fuego vigente. Según la Defensa Civil del enclave, cinco de las víctimas fueron abatidas mientras inspeccionaban sus casas en el distrito de Shujaiya, al este de la ciudad de Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que abrieron fuego contra “sospechosos” que se acercaban a sus posiciones tras cruzar la llamada “línea amarilla” establecida en el plan de paz de Trump.

    El gobierno de Hamas calificó el ataque como una “violación flagrante” del acuerdo y exigió a los mediadores internacionales garantizar que Tel Aviv cumpla con los compromisos asumidos. Mientras tanto, Israel mantiene cerrado el cruce de Rafah con Egipto, lo que impide la entrada de los 600 camiones de ayuda humanitaria que habían sido autorizados. En represalia por la supuesta demora de Hamas en la entrega de 20 cuerpos de rehenes, Tel Aviv anunció que permitirá el ingreso de solo la mitad.

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) alertó que la reconstrucción de Gaza requerirá al menos 70 mil millones de dólares y una asistencia urgente de 20 mil millones para cubrir las necesidades de 2.1 millones de personas. Su representante, Jaco Cilliers, advirtió que más del 84% del territorio está devastado y que urge retirar escombros ante la posible presencia de explosivos. En tanto, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese pidió que la memoria de los 250 periodistas asesinados en el enclave “sea honrada como parte del proceso de reparación y justicia pendiente”.

  • Uruguay vota la primera ley de eutanasia en América Latina

    Uruguay vota la primera ley de eutanasia en América Latina

    Uruguay podría convertirse este miércoles en el primer país de América Latina en aprobar una ley de eutanasia por vía legislativa. El proyecto, respaldado por una mayoría progresista en el Senado, garantiza el derecho a una muerte digna para personas con enfermedades incurables e irreversibles, bajo estrictas condiciones médicas y legales. 

    Uruguay está a punto de marcar un hito histórico: este miércoles, el Senado votará el proyecto de ley de eutanasia y muerte digna, con el cual podría convertirse en el primer país de América Latina en regular por vía legislativa el derecho a morir de manera voluntaria y asistida, diferenciándose de Colombia y Ecuador, países que despenalizaron esta práctica mediante fallos de la Corte Constitucional.

    La iniciativa, respaldada por una mayoría progresista, está inspirada en los modelos europeos y contempla estrictas garantías médicas y éticas para su aplicación. Detrás de la discusión hay nombres, historias y años de lucha de pacientes que, como Pablo Salgueiro —fallecido en 2020 tras padecer ELA—, exigieron que la sociedad reconozca el derecho a decidir sobre su propia vida.

    El proyecto establece que podrán acceder a la eutanasia las personas mayores de edad, psíquicamente aptas, que padezcan una enfermedad incurable e irreversible que cause sufrimientos intolerables o un grave deterioro de la calidad de vida. El proceso requerirá la solicitud por escrito del paciente, la evaluación de dos médicos independientes y la ratificación final ante testigos. Además, el texto garantiza la posibilidad de revocar la decisión en cualquier momento y obliga a los servicios de salud a ofrecer los medios necesarios para ejercer este derecho.

    “Lucho por el derecho de todos a elegir”, afirma Beatriz Gelós, de 71 años, quien también padece ELA y se ha convertido en una de las voces más visibles del movimiento ciudadano Empatía, el cual agrupa a familiares y pacientes a favor de la legalización. Su testimonio, como el de otros uruguayos, ha sido decisivo para sensibilizar al Parlamento y a la opinión pública: el 62% de la población respalda la aprobación, según encuestas recientes. “Quiero tener la tranquilidad que me da la ley de muerte digna. Por favor: más sufrimiento, no. No puedo más”, suplica Gelós.

    Aunque la oposición, encabezada por el colectivo Prudencia Uruguay, advierte que la ley “discrimina a los más vulnerables” y “carece de suficientes garantías psicológicas”, los impulsores del proyecto sostienen que el texto combina rigor y humanidad. “No se obliga a nadie: quienes deseen acogerse a este derecho podrán hacerlo, y quienes no, no”, subraya el diputado y médico Federico Preve. Si el Senado aprueba la norma, el Poder Ejecutivo tendrá seis meses para reglamentarla. Para muchos uruguayos, la votación de hoy no solo es una decisión legislativa, sino un paso simbólico hacia una sociedad “más humana, más comprensiva y más amorosa con el enfermo”.

  • Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    Reconstruir Gaza costará 70 mil millones de dólares, advierte ONU

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo calculó que la reconstrucción de la Franja de Gaza requerirá una inversión de 70 mil millones de dólares, tras una devastadora ofensiva israelí que dejó cerca de 67,900 muertos y daños superiores al 80% del enclave. El organismo pidió una acción urgente de la comunidad internacional para atender las necesidades humanitarias básicas y asegurar la entrada de ayuda.

    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advirtió este martes que reconstruir la Franja de Gaza demandará al menos 70 mil millones de dólares, tras dos años de ofensiva militar israelí que ha dejado cerca de 67,900 víctimas mortales y una devastación sin precedentes. De acuerdo al organismo, más del 84% del territorio ha sido destruido, alcanzando picos del 92% en algunas zonas, lo que convierte la reconstrucción en una tarea de largo plazo y de dimensiones históricas.

    El representante especial del PNUD para los palestinos, Jaco Cilliers, señaló que, de forma inmediata, se requieren 20 mil millones de dólares para atender a aproximadamente 2.1 millones de personas durante los próximos tres años. Estos fondos serían destinados a suministros médicos, agua potable, refugios y la remoción de escombros, ante el riesgo de que haya artefactos explosivos sin detonar. “Ya hemos movilizado 81 mil toneladas de escombros en más de 3,100 camiones para permitir el acceso de otros actores humanitarios”, indicó.

    Cilliers destacó que existen “buenos indicios” de apoyo por parte de países árabes y europeos interesados en participar en el proceso de reconstrucción, pero advirtió que será esencial abrir todos los puntos de acceso a Gaza para garantizar el flujo de ayuda. “La magnitud de la destrucción exige una respuesta coordinada, sostenida y masiva”, afirmó, mientras las agencias humanitarias insisten en que la asistencia que actualmente entra al enclave sigue siendo insuficiente para cubrir las enormes necesidades de la población.

    Con información de La Jornada.

  • Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Apoyo encubierto: Washington detrás de los ataques ucranianos a refinerías rusas

    Según un reportaje del Financial Times, Washington habría compartido inteligencia que permitió a Ucrania atacar infraestructura energética rusa para “debilitar la economía de Putin”; fuentes ucranianas y analistas advierten que esa participación occidental aumenta el riesgo de escalada y complica las vías negociadoras.

    Un reportaje del Financial Times sostiene que Estados Unidos ha estado “estrechamente involucrado” en la planificación y ejecución de ataques ucranianos contra instalaciones energéticas y de gas en territorio ruso, entregando información de inteligencia —rutas, altitud, cronometraje y puntos vulnerables— que habría permitido a los drones ucranianos de largo alcance evadir las defensas y golpear objetivos más allá de la línea del frente. Según el diario, ese apoyo se intensificó desde mediados del verano y habría elevado los precios energéticos internos en Rusia y obligado a Moscú a reducir exportaciones de combustible.

    La publicación, y un informe ucraniano independiente citado a continuación, también describen tensiones prácticas en las defensas antiaéreas: saturación por ondas masivas de drones, escasez de munición para sistemas como Patriot y la complejidad operativa cuando participan operadores extranjeros que no comparten idioma con las tripulaciones ucranianas. Todo ello alimenta la narrativa rusa de una “guerra de la OTAN” y explica por qué la posible entrega de misiles Tomahawk a Kiev —que algunos atribuyen al deseo de disuadir a Moscú— se interpreta como una escalada de alto riesgo.

    Analistas citados en los reportes advierten que, más allá de la veracidad total de cada detalle, la información cumple una función política: confrontar a EUA y Rusia, condicionar eventuales acercamientos y mostrar que la OTAN y sus aliados están dispuestos a facilitar ataques en profundidad. Si se confirmara un apoyo operativo amplio de Washington —o de otros aliados como Reino Unido—, la línea entre ayuda defensiva y participación directa en ofensivas se volvería cada vez más difusa, aumentando el potencial de reacción rusa y complicando las perspectivas de una negociación negociada.

    Con información de MPR21.

  • Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    Trump advierte a Hamás: “Si no se desarman, los desarmaremos”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que Hamás entregará sus armas como parte del acuerdo con Israel sobre el futuro de Gaza, y advirtió que su gobierno intervendrá si el grupo palestino no cumple. Las declaraciones ocurrieron mientras el Comité Internacional de la Cruz Roja trasladaba los cuerpos de cuatro rehenes israelíes y los restos de 45 palestinos, en medio de crecientes tensiones por el cumplimiento del pacto y las restricciones humanitarias impuestas por Israel.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este martes que su gobierno actuará “rápida y, quizás, violentamente” si Hamás no cumple con su promesa de desarmarse, en el marco del acuerdo alcanzado con Israel sobre el futuro de la Franja de Gaza. “Se desarmarán, porque dijeron que lo harían. Y, si no se desarman, los desarmaremos. Saben que hablo en serio”, declaró el mandatario durante una reunión con el presidente argentino Javier Milei en la Casa Blanca.

    Trump afirmó que había dialogado directamente con representantes de Hamás, quienes —acorde a él— confirmaron su intención de dejar las armas. También celebró que el grupo palestino “eliminara a un par de pandillas muy malas”, en aparente referencia a la ejecución de milicianos rivales. “No me molestó mucho, para ser honesto”, señaló. El republicano subrayó que la prioridad del acuerdo ha sido la liberación de los rehenes, que calificó como “un enorme logro”, aunque lamentó que no se hayan entregado todos los cuerpos prometidos.

    El acuerdo entre Israel y Hamás estipulaba la entrega de 48 rehenes en un plazo de 72 horas tras la entrada en vigor del alto el fuego, pero solo 20 fueron liberados con vida y se recuperaron los cuerpos de cuatro. En paralelo, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó haber trasladado esos restos a Israel y, simultáneamente, los de 45 palestinos fallecidos hacia Gaza, en un esfuerzo por facilitar el cumplimiento del pacto.El jefe del CICR en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julien Lerisson, instó a ambas partes a mantener los compromisos asumidos: “Sabemos que las familias no renunciarán a sus seres queridos, y nosotros tampoco lo haremos”. Mientras tanto, el Ejército israelí confirmó la recepción de los cuerpos de cuatro rehenes, y pidió a los medios “sensibilidad” y “esperar” a que se identifiquen plenamente. Hamás, por su parte, no ha emitido declaraciones, aunque medios afines al grupo reportaron que su brazo armado, las Brigadas Al Qassam, entregaron los cuerpos al CICR en la ciudad de Gaza.

  • Estados Unidos alcanza cifra récord de ejecuciones en 2025

    Estados Unidos alcanza cifra récord de ejecuciones en 2025

    Florida y Misuri aplican la pena de muerte en un mismo día; el país suma 37 ejecuciones, la cifra más alta en más de una década

    Estados Unidos alcanzó en 2025 su nivel más alto de ejecuciones en más de diez años, con un total de 37 personas ejecutadas hasta octubre. El récord se consolidó este martes con la muerte de dos reclusos en Florida y Missouri, en medio de un repunte de la pena capital impulsado por gobiernos estatales conservadores.

    En Florida, Samuel Smithers, de 72 años, fue ejecutado mediante inyección letal por el asesinato de dos mujeres en 1996. Su ejecución marcó la decimocuarta del año en ese estado, la cifra más alta registrada en su historia. En Misuri, Lance Shockley, de 48 años, fue ejecutado por el homicidio de un sargento de policía ocurrido en 2005. Ambos casos reflejan la aceleración de los procesos judiciales que había permanecido suspendida durante la pandemia.

    El repunte no se limita a estos estados. Texas, Carolina del Sur y Alabama suman la mayoría de los casos restantes, mientras que otras dos ejecuciones están programadas esta misma semana en Misisipi y Arizona. Pese a que 23 estados han abolido la pena de muerte y otros tres mantienen moratorias, las jurisdicciones que aún la aplican han adoptado marcos legales más amplios para ejecutarla, incluyendo métodos alternativos como la hipoxia por nitrógeno o el fusilamiento.

    Organizaciones de derechos humanos y juristas han advertido sobre el carácter regresivo de esta tendencia. Denuncian que la diversificación de métodos —presentada por algunos gobiernos estatales como una “modernización” del castigo— puede derivar en sufrimiento extremo o fallos irreversibles. El resurgimiento de la pena de muerte en Estados Unidos confirma, según críticos, un endurecimiento penal que contrasta con la tendencia abolicionista global.