Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Rosalía desata euforia al anunciar “Lux”, su nuevo álbum, en Times Square y Madrid

    Rosalía desata euforia al anunciar “Lux”, su nuevo álbum, en Times Square y Madrid

    Por Nathael Pérez

    Tras tres años de silencio desde Motomami, Rosalía sorprendió al mundo con el anuncio de Lux, su nuevo disco, presentado con espectaculares en Nueva York y Madrid, donde apareció entre sus fans para revelar la fecha de lanzamiento: el 7 de noviembre.


    Rosalía ha vuelto a hacer historia. Tres años después del impacto mundial de su último álbum de estudio, “Motomami”, la artista catalana anunció el lanzamiento de su nuevo álbum, “Lux”, con una presentación simultánea en Times Square, Nueva York, y en la Plaza de Callao, Madrid. En las ciudades se desplegaron enormes pantallas con la portada del disco, donde la cantante aparecía vestida de blanco y cubierta por un velo, en una imagen cargada de simbolismo religioso.

    La expectativa fue tal que cientos de seguidores se reunieron en el centro de Madrid sin imaginar que la propia Rosalía aparecería entre la multitud. La intérprete de Saoko irrumpió en la Gran Vía, lo que provocó caos vehicular y desató la euforia de los fans que intentaban acercarse para verla o conseguir una foto. Incluso fue necesaria la intervención de la policía para controlar la multitud que se agolpó frente al Hotel Vincci Capitol, desde cuya ventana la artista saludó y agradeció el apoyo de sus seguidores.

    En el anuncio, Rosalía confirmó que Lux verá la luz el 7 de noviembre de 2025, y expresó su emoción por este regreso: “He estado esperando tanto tiempo este día, este momento… y finalmente ha llegado”, escribió en redes. El álbum ya puede reservarse en su página oficial en tres formatos: vinilo autografiado, vinilo de lujo y CD.

    La respuesta del público no se hizo esperar: redes sociales se llenaron de mensajes de entusiasmo y cariño, celebrando el regreso de quien, tanto críticos como fanáticos, consideran como la figura más influyente de la música española. “La reina ha vuelto”, “Se hizo la Lux y “Tu manera de salvar este año” fueron algunos de los comentarios que inundaron X e Instagram. Rosalía, una vez más, volvió a convertir un anuncio musical en un auténtico acontecimiento cultural.

  • Playa del Carmen se alista para celebrar el Janal Pixán 2025

    Playa del Carmen se alista para celebrar el Janal Pixán 2025

    Del 31 de octubre al 2 de noviembre, Playa del Carmen celebrará el Janal Pixán, una de las tradiciones más arraigadas de la cultura maya, con altares, rezos, gastronomía y espectáculos artísticos en la Plaza 28 de Julio.


    Playa del Carmen se prepara para vivir una de las festividades más significativas del calendario cultural maya: el Janal Pixán 2025, una celebración dedicada a honrar la vida y la memoria de los antepasados. El evento se realizará del 31 de octubre al 2 de noviembre con actividades en la Plaza 28 de Julio, donde se encenderá el Magno Altar y se inaugurará la muestra de altares “Ofrenda y Memoria”.

    Durante los tres días de celebración, habrá rezadores mayas, corredor gastronómico y presentaciones artísticas de música, danza y teatro que buscan preservar la identidad y las raíces del pueblo quintanarroense. “En Playa del Carmen celebramos Janal Pixán con orgullo, cultura y corazón”, destacó Estefanía Mercado, presidenta municipal de Playa del Carmen, al anunciar el evento en su cuenta de X.

  • Ladrones del arte: la historia de interminables robos en el Louvre

    Ladrones del arte: la historia de interminables robos en el Louvre

    El reciente hurto de joyas napoleónicas en el Louvre ha revivido la turbulenta historia de robos y saqueos que ha marcado al museo parisino desde su fundación. Desde la desaparición de la Mona Lisa en 1911 hasta los saqueos nazis y los audaces atracos del siglo XX, el museo más famoso del mundo ha sido escenario de algunos de los crímenes artísticos más sorprendentes de la historia.

    El pasado 19 de octubre, mientras el Louvre abría sus puertas a miles de visitantes, un grupo de ladrones irrumpió en sus salas y, en apenas cuatro minutos, se llevó un botín de joyas napoleónicas de valor incalculable. El golpe, ejecutado con precisión quirúrgica y sin causar heridos, incluyó un collar de esmeraldas y unos aretes que Napoleón Bonaparte obsequió a su esposa María Luisa. La audacia del robo —realizado a plena luz del día, en un museo con una de las mayores infraestructuras de seguridad del mundo— ha generado desconcierto y sospechas sobre posibles complicidades internas.

    El Louvre no es ajeno a estos episodios. En 1911, un carpintero italiano llamado Vincenzo Peruggia robó la Mona Lisa disfrazado gracias a hacerse pasar por empleado con su viejo uniforme de trabajo. El cuadro desapareció durante más de dos años, y entre los sospechosos figuró un joven Pablo Picasso, vinculado a un robo previo de esculturas ibéricas. Desde entonces, el retrato de Lisa Gherardini no solo recuperó su lugar en el museo, sino que alcanzó fama universal, convertida en símbolo del arte y del misterio. Décadas después, el museo enfrentó nuevas amenazas: durante la ocupación nazi, su director Jacques Jaujard salvó miles de obras trasladándolas en secreto al campo francés, lo que evitó su saqueo total.

    Pese a los avances tecnológicos, las alarmas y los protocolos reforzados, el Louvre ha seguido siendo un imán para los ladrones. En 1976 desapareció una espada enjoyada de Carlos X; en 1990, un cuadro de Renoir fue arrancado de su marco a plena luz del día; y en 1998, una pintura de Camille Corot se esfumó sin dejar rastro. Algunos objetos, como una tiara de esmeraldas de Napoleón III recuperada rota en 2025, han reaparecido años o décadas después. Pero la mayoría sigue perdida, lo que ha alimentado la leyenda de un museo que guarda no solo tesoros del arte universal, sino también los fantasmas de sus propios secretos.

    El reciente robo confirma que el Louvre —nacido entre los tumultos de la Revolución Francesa— sigue siendo un escenario donde el arte, la codicia y el ingenio del crimen se entrelazan. En su historia conviven las glorias de la civilización y los reflejos más oscuros de quienes, una y otra vez, intentan arrebatárselas.

    Con información de Erin Blakemore para National Geographic.

  • Israel suspende ayuda humanitaria y bombardea Gaza antes de retomar tregua con Hamás

    Israel suspende ayuda humanitaria y bombardea Gaza antes de retomar tregua con Hamás

    Tras acusar a Hamás de violar la tregua, Israel reanudó temporalmente sus ataques en el sur de Gaza y suspendió la entrada de ayuda humanitaria. Poco después, las Fuerzas de Defensa de Israel anunciaron que volverían a respetar el alto al fuego, aunque advirtieron que responderán “con firmeza” ante cualquier nueva infracción. El conflicto vuelve a tensarse a una semana de la firma del acuerdo.


    El Ejército israelí informó este domingo que retomó la aplicación del alto al fuego en la Franja de Gaza, después de haber lanzado una serie de ataques en respuesta a lo que calificó como “violaciones significativas” por parte de Hamás. En un comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) señalaron que continuarán “manteniendo el acuerdo de tregua” y que reaccionarán con fuerza “ante cualquier intento de quebrantarlo”.

    Horas antes, el Gobierno israelí había suspendido el ingreso de ayuda humanitaria al enclave palestino, alegando que el grupo islamista había incumplido su parte del acuerdo. “El traslado de ayuda humanitaria hacia Gaza fue suspendido hasta nuevo aviso debido a la flagrante violación del acuerdo por parte de Hamás”, afirmó una fuente oficial bajo condición de anonimato.

    El pacto, alcanzado hace poco más de una semana, establecía que Hamás debía liberar a todos los rehenes capturados —vivos o muertos— durante el ataque del 7 de octubre de 2023. Hasta ahora, el grupo palestino ha entregado a 20 rehenes con vida y los cuerpos de 12 de los 28 fallecidos, argumentando que la localización de los restantes se dificulta entre los escombros.

    En los enfrentamientos más recientes, el Ejército israelí confirmó la muerte de dos de sus soldados —el mayor Yaniv Kula y el sargento jefe Itay Yavetz— en operaciones en el sur de Gaza. Se trata de las primeras bajas israelíes desde la entrada en vigor del alto al fuego el pasado 10 de octubre, en un contexto en el que la tregua pende cada vez más de un hilo.

  • Explosión sobre la caravana de Vance sacude exhibición militar en California

    Explosión sobre la caravana de Vance sacude exhibición militar en California

    Durante una exhibición militar en California por el 250.º aniversario del Cuerpo de Marines, un proyectil de artillería explotó sobre la caravana del vicepresidente J.D. Vance. Aunque no hubo heridos, el incidente provocó alarma y la suspensión inmediata del evento. Autoridades locales calificaron la situación de “preocupante” y abrieron una investigación sobre el uso de fuego real cerca de una autopista activa.

    Un proyectil de artillería estalló este sábado sobre la caravana del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, durante una exhibición militar para conmemorar el 250.º aniversario del Cuerpo de Marines, en el sur de California. El incidente, ocurrido mientras se realizaban maniobras con fuego real, generó alarma entre el público y las autoridades, aunque no se reportaron heridos.

    De acuerdo con la Patrulla de Carreteras de California (CHP, por sus siglas en inglés), fragmentos metálicos de uno de los artefactos detonaron antes de lo previsto y cayeron sobre la autopista donde transitaba el convoy vicepresidencial. “El personal de la CHP notificó de inmediato al Cuerpo de Marines, que suspendió los ejercicios y comenzó una inspección de seguridad en el área”, señaló la agencia en un comunicado.

    El evento, que incluía demostraciones aéreas y de artillería, obligó al cierre de un tramo de 27 kilómetros de carretera y a la suspensión temporal del servicio ferroviario en la zona. Equipos especializados del Ejército y de la CHP acordonaron el perímetro para investigar la causa de la detonación.

    El jefe de la División Fronteriza de la CHP, Tony Coronado, calificó la situación de “inusual y preocupante”. “Es muy poco común que se realicen ejercicios con fuego real cerca de una autopista activa”, afirmó. Aunque la Casa Blanca no ha emitido comentarios oficiales, fuentes cercanas confirmaron que el vicepresidente Vance fue puesto bajo resguardo inmediato y no sufrió lesiones.

  • Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    Trump refuerza maquinaria antiinmigración: ICE se expande y consolida su poder

    A diez meses del inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha convertido al ICE en la agencia más poderosa de su Gobierno. Con un presupuesto histórico, miles de nuevos agentes y centros de detención en expansión, el presidente republicano impulsa su promesa de llevar a cabo la “mayor deportación de la historia”, con un sistema que mezcla cooperación policial, privatización y denuncias por violaciones de derechos humanos.

    Durante los primeros meses de su segunda presidencia, Donald Trump ha transformado por completo al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Con un presupuesto de 75 mil millones de dólares para los próximos cuatro años, la agencia migratoria ha iniciado una de las mayores expansiones en la historia del país: más agentes, más cárceles y más redadas. Este crecimiento acelerado busca cumplir una meta ambiciosa y polémica: realizar 3 mil arrestos diarios, según el plan delineado por Stephen Miller, el arquitecto de la política migratoria trumpista.

    El ICE ha reforzado su presencia en todo el territorio, con más de 21 mil agentes activos y la meta de sumar otros 10 mil antes de finalizar el año. Como parte de su ofensiva, la agencia ha rehabilitado antiguas prisiones privadas clausuradas por abusos, además de inaugurar nuevos centros de detención como el temido Alligator Alcatraz en Florida. Sin embargo, las denuncias por hacinamiento, falta de atención médica y separación de familias han aumentado. Diversas organizaciones acusan al Gobierno de trasladar constantemente a los migrantes para obstaculizar su defensa legal y presionarlos a firmar su autodeportación.

    Otro eje de la expansión del ICE ha sido la reactivación del programa 287(g), que permite a policías estatales y locales ejercer funciones migratorias. Desde enero, más de mil acuerdos de cooperación se han firmado en todo el país, con Florida y Texas a la cabeza. Críticos del programa denuncian que fomenta el perfilamiento racial, erosiona la confianza en las autoridades locales y desvía recursos policiales de problemas comunitarios urgentes.

    La privatización también juega un papel central. Empresas como GEO Group y CoreCivic, con vínculos con altos funcionarios del Gobierno, controlan más del 90% de los centros de detención. Estas compañías, junto con contratistas de transporte, alimentación y vigilancia, reciben miles de millones en fondos públicos. Para los críticos, la política migratoria de Trump no sólo criminaliza la migración, sino que también alimenta una lucrativa industria de la detención, en la que los derechos humanos se subordinan al negocio.

    Con información de Cristobal Vásquez para El País.

  • “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    “No queremos reyes”: Bernie Sanders advierte sobre peligro autoritario de Trump en Estados Unidos

    En un encendido discurso frente a miles de manifestantes en Washington, Bernie Sanders denunció los riesgos de un giro autoritario en Estados Unidos bajo el mandato de Donald Trump. El senador alertó sobre la concentración de poder, la corrupción y el dominio de los multimillonarios sobre la democracia estadounidense, llamando a una resistencia colectiva para defender las libertades y la justicia social.

    En un discurso que resonó con fuerza en las calles de Washington durante el “Día de No a los Reyes”, Bernie Sanders advirtió que la democracia estadounidense atraviesa “un momento de peligro sin precedentes”. El senador independiente acusó al presidente Donald Trump de buscar concentrar más poder en sus manos y en las de “otros oligarcas como él”, lo que pone en riesgo los principios fundamentales de la república. “No queremos que usted ni ningún otro rey nos gobierne”, sentenció.

    Sanders denunció una serie de abusos que, en su opinión, evidencian la deriva autoritaria del actual Gobierno: el uso del ejército contra manifestaciones pacíficas, los arrestos arbitrarios por parte de agentes migratorios y los ataques sistemáticos contra la prensa, los jueces y las universidades. De acuerdo al senador, estas acciones forman parte de una estrategia para socavar el Estado de derecho y el equilibrio de poderes.

    El legislador también dirigió duras críticas hacia los multimillonarios que considera cómplices del presidente. Nombró directamente a Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg como parte de una élite económica que “ha secuestrado nuestra economía y nuestro sistema político” para enriquecerse a costa de la clase trabajadora. Sanders denunció la creciente desigualdad, el empobrecimiento de las familias y el peligro de una economía dominada por la automatización impulsada por los intereses corporativos.

    Frente a ese panorama, el senador apeló a la historia de las luchas sociales en Estados Unidos —desde los abolicionistas hasta el movimiento por los derechos civiles— como inspiración para la resistencia actual. “A lo largo de nuestra historia, cuando el pueblo ha resistido, ha vencido”, afirmó ante una multitud que coreaba “We the People”. Sanders concluyó con un llamado a la unidad y a la acción: “Esto no es el final. Es apenas el principio. Juntos construiremos una nación dedicada a la libertad, la justicia y la democracia”.

  • Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    Trump amenaza con militarizar San Francisco para “recuperar el orden” 

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que enviará fuerzas de seguridad a San Francisco como parte de su campaña para endurecer las políticas migratorias y “recuperar” ciudades gobernadas por demócratas. La decisión ocurre en medio de una ola de protestas nacionales contra la militarización urbana y las medidas del Gobierno federal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que planea “hacer grande” la ciudad de San Francisco mediante un nuevo despliegue de fuerzas federales, similar a los realizados previamente en Chicago, Portland, Washington y Los Ángeles. La medida forma parte de su ofensiva nacional para reforzar las políticas migratorias y, según sus palabras, “expulsar a criminales”. “Iremos a San Francisco”, aseguró en una entrevista con Fox News, donde lamentó que la ciudad “era una de las grandes del mundo, pero hace 15 años se torció, se volvió ‘woke’”.

    Durante la conversación, el mandatario comparó la futura intervención en San Francisco con los operativos previos en Chicago y Washington, donde aseguró que “la gente nos quiere”. Con un tono triunfalista, sostuvo que sus despliegues anteriores habían devuelto la seguridad a la capital estadounidense y presumió haber “expulsado a mil 700 delincuentes profesionales y criminales de otros países”. “Washington era una trampa mortal”, afirmó, “ahora es la ciudad más segura del país”.

    Trump volvió a cargar contra las ciudades gobernadas por demócratas, a las que describió como “inseguras y desastrosas”, y prometió que las “va a salvar”. También aprovechó para criticar los obstáculos judiciales que enfrenta su administración, especialmente los fallos que han frenado sus intentos de federalizar a la Guardia Nacional o de financiar el cierre parcial del Gobierno. “Lo que está pasando con los jueces es terrible”, expresó mientras insinuaba que podría recurrir a la Ley de Insurrección, una herramienta legal que permite el despliegue militar en el interior del país.

    El anuncio del presidente coincidió con un fin de semana de protestas masivas bajo el lema No Kings (“Sin Reyes”), en las que cerca de siete millones de estadounidenses se manifestaron en más de 2 mil 700 puntos del país. Las movilizaciones denunciaron la militarización de las ciudades, la violencia en los operativos federales y la concentración de poder en la figura presidencial. En el centro del debate, San Francisco emerge ahora como el próximo escenario de una tensión que combina política, migración y control social.

  • Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Jueza de Chicago obliga a agentes migratorios usar cámaras corporales para evitar abuso policial

    Una jueza federal de Chicago ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad usen cámaras corporales y se abstengan de emplear tácticas antidisturbios contra manifestantes pacíficos. La decisión surge tras semanas de enfrentamientos y acusaciones de que grupos criminales mexicanos ofrecen recompensas por atacar a oficiales federales, en medio del operativo migratorio “Midway Blitz” impulsado por la Administración de Trump.


    Chicago vive una nueva tensión entre fuerzas federales y residentes. Luego de casi dos meses de enfrentamientos en las calles, la jueza federal April Perry ordenó que los agentes de inmigración desplegados en la ciudad porten cámaras corporales y se abstengan de usar técnicas antidisturbios contra manifestantes pacíficos o periodistas. La medida representa un revés significativo para la ofensiva federal, que había intensificado su presencia en el marco del operativo “Midway Blitz”.

    El fallo llega en un contexto de creciente polémica. Las autoridades federales acusan a redes criminales mexicanas de ofrecer recompensas para atacar o asesinar a agentes del ICE y de la Patrulla Fronteriza, con montos que irían desde los 2.000 hasta los 50.000 dólares, dependiendo del tipo de agresión. Aunque no se han presentado pruebas concluyentes, el Departamento de Seguridad Nacional sostiene que la amenaza es real y que se trata de un intento de las pandillas por frenar los operativos migratorios.

    Entre los casos que han encendido las alarmas está el arresto de Juan Espinoza Martínez, presunto miembro de los Latin Kings, acusado de ofrecer una recompensa por el asesinato del jefe de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino. El supuesto mensaje, difundido por Snapchat, habría sido el detonante de la nueva ofensiva federal y de las tensiones que ahora dominan la ciudad.

    Mientras tanto, las autoridades locales denuncian que el despliegue de fuerzas federales no ha traído seguridad, sino mayor confrontación. El alcalde de Chicago, Brandon Johnson, acusó al presidente Trump de “fomentar el caos y el temor” con fines políticos, mientras que la jueza Perry advirtió que la presencia militar podría “añadir leña al fuego”. La Guardia Nacional, cuya movilización había sido bloqueada temporalmente, podría volver a las calles si el Gobierno decide apelar la medida.

    Además del uso de cámaras corporales, los tribunales han impuesto nuevas restricciones al ICE: una orden reciente prohíbe arrestos de inmigrantes en juzgados y zonas aledañas. A pesar de los reveses judiciales, la Casa Blanca insiste en mantener la operación en Chicago, una ciudad que Trump ha señalado repetidamente como “fuera de control” y que ahora se ha convertido en símbolo de su estrategia de mano dura en vísperas electorales.

  • Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Un muerto y decenas de heridos en marcha juvenil contra Gobierno interino de Perú

    Una multitudinaria marcha pacífica encabezada por jóvenes en Lima terminó en enfrentamientos con la Policía, dejando al menos un muerto y más de un centenar de heridos. Las protestas, impulsadas por la generación Z, exigen la renuncia del presidente interino José Jerí y el fin de la corrupción política.


    Lo que inició como una jornada de protesta pacífica en diversos puntos de Lima culminó en violencia la noche de este miércoles. Miles de jóvenes, artistas y colectivos sociales salieron a las calles para exigir cambios profundos en el Gobierno interino de José Jerí, pero la represión policial frente al Congreso desató choques que se extendieron hasta la madrugada. La Fiscalía confirmó la muerte de Eduardo Ruiz, quien recibió un disparo de arma de fuego, y anunció la apertura de una investigación para esclarecer los hechos.

    Tras los disturbios, el mandatario de transición se acercó a la zona donde varios policías resultaron heridos y publicó en la red X que “un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes salieron a expresarse”. Sin embargo, el malestar ciudadano persiste. La vacancia de Dina Boluarte y el nombramiento de Jerí no han calmado la crisis política, mientras el nuevo Gabinete, encabezado por Ernesto Álvarez, ha sido criticado por su discurso confrontativo hacia los jóvenes.

    La marcha, impulsada principalmente por la generación Z, se extendió por todo el país bajo el símbolo de una calavera sonriente con sombrero de paja, en alusión al anime One Piece. En Lima, los manifestantes llevaron pancartas, flores y representaciones teatrales en demanda del cierre del Congreso, justicia por las víctimas de 2023 y medidas contra la corrupción. A la movilización se sumaron colectivos universitarios, asociaciones feministas, artistas —entre ellos Susana Baca, de 81 años— y agrupaciones regionales.

    A pesar del carácter festivo y pacífico de gran parte de la jornada, hacia el anochecer la Policía cerró las vías de salida y lanzó gases lacrimógenos en la avenida Abancay, lo que provocó caos y enfrentamientos. La Defensoría del Pueblo reportó más de cien personas afectadas, entre civiles y agentes, y diez detenciones. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos condenó el uso de gases en espacios cerrados, advirtiendo que “pone en riesgo la vida e integridad de los manifestantes”.

    La convocatoria, organizada a través de redes sociales, evocó las protestas de 2020 contra Manuel Merino, cuando dos jóvenes fueron asesinados en circunstancias similares. En esta ocasión, los participantes, muchos menores de 25 años, expresaron su hartazgo con la clase política. “Si los jóvenes de Asia y Latinoamérica se levantaron, nosotros también podemos hacerlo”, declaró Alejandro Revilla, del colectivo Jóvenes Líderes para el Perú. La noche cerró con fuego, represión y un país que vuelve a debatirse entre la indignación y la esperanza.

    Con información de Francesca Rulfo para El País.