Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Warner Bros. Discovery confirma que está a la venta y evalúa distintas ofertas

    Warner Bros. Discovery confirma que está a la venta y evalúa distintas ofertas

    El conglomerado de entretenimiento Warner Bros. Discovery —propietario de HBO, CNN, Discovery Channel y Warner Bros. Pictures— confirmó que explora alternativas estratégicas para su futuro, incluyendo la venta total de la compañía o la separación de sus principales divisiones. 


    Warner Bros. Discovery, uno de los gigantes del entretenimiento global y propietario de HBO, CNN y Warner Bros. Pictures, anunció este martes 21 de octubre que se encuentra oficialmente a la venta. En un comunicado, la empresa señaló que ha recibido “interés no solicitado de múltiples partes” y que su consejo de administración evaluará todas las alternativas estratégicas disponibles, que incluyen desde la venta total de la compañía hasta la separación de sus divisiones de Warner Bros. y Discovery Global.

    David Zaslav, presidente y director ejecutivo de la firma, afirmó que esta revisión se enmarca en el objetivo de adaptarse al cambiante panorama mediático y consolidar el liderazgo de sus estudios. “Tomamos la decisión audaz de prepararnos para separar la compañía en dos empresas de medios líderes porque creíamos firmemente que era el mejor camino a seguir. Ahora, con el creciente reconocimiento del valor de nuestra cartera, analizamos cómo maximizar los beneficios para nuestros accionistas y nuestra audiencia”, expresó el directivo.

    El proceso de revisión, detalló la empresa, no tiene una fecha límite ni un calendario definitivo, aunque recordó que la separación entre Warner Bros. y Discovery Global ya se encuentra en marcha y se espera completar a mediados de 2026. La decisión marca un nuevo punto de inflexión para un conglomerado que, desde su fusión en 2022, ha enfrentado una compleja reestructuración y una fuerte competencia de otros gigantes del streaming como Netflix, Disney y Amazon.

    El mercado observa con atención los movimientos de Warner Bros. Discovery, que podría redefinir el mapa global del entretenimiento en los próximos meses si se concreta la venta o alguna de sus divisiones estratégicas cambia de manos.

  • Una noche más con Juan Gabriel: el Zócalo proyectará su histórico concierto en Bellas Artes

    Una noche más con Juan Gabriel: el Zócalo proyectará su histórico concierto en Bellas Artes

    La serie “Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, y la proyección de su emblemático concierto en Bellas Artes en el Zócalo capitalino celebran el legado del ídolo mexicano, recordando al hombre que transformó su vida y su dolor en arte por medio de sus canciones.

    El espíritu de Juan Gabriel regresará al corazón de la Ciudad de México. En homenaje al Divo de Juárez, el Gobierno capitalino anunció la proyección en el Zócalo de su histórico concierto en Bellas Artes, un evento que en vida reunió a miles de personas y se convirtió en una de las presentaciones más memorables de la música mexicana. La función especial busca rendir tributo al cantautor michoacano, cuya obra sigue conmoviendo y uniendo generaciones.

    A la par de esta conmemoración, se estrena la serie documental de Netflix, Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero”, una producción de cuatro episodios que retrata al hombre detrás del ídolo. La investigación recorre los inicios de Alberto Aguilera Valadez, su ascenso a la fama, sus batallas personales y el modo en que rompió estigmas con una autenticidad que desbordó los escenarios.

    El documental ofrece una mirada íntima y profundamente humana sobre quien convirtiera el desamor, la esperanza y la identidad popular en himnos. Su historia personal, marcada por la resiliencia y la sensibilidad, revela cómo su música trascendió barreras sociales y culturales para convertirse en un símbolo del México contemporáneo.La proyección del concierto en el Zócalo no sólo es un homenaje, sino también una invitación a revivir la energía colectiva que acompañó al artista aquella noche. Juan Gabriel, el hombre que cantó con el alma y sin miedo a ser él mismo, regresa —aunque sea en pantalla— a la ciudad donde su voz hizo historia.

  • ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    ICE despliega sistema de espionaje digital sin precedentes en Estados Unidos

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos amplió su infraestructura de vigilancia con nuevas tecnologías de reconocimiento facial, rastreo telefónico y monitoreo masivo de redes sociales. El plan, valorado en 1,400 millones de dólares, ha generado preocupación entre legisladores y defensores de derechos civiles, quienes advierten sobre el riesgo de un uso político e ideológico del espionaje.


    El ICE ha reforzado su capacidad de vigilancia con la adquisición de sistemas de reconocimiento facial, escaneo de iris, software espía y programas de rastreo digital capaces de monitorear casi todas las redes sociales. De acuerdo con el portal USASpending.gov, la agencia comprometió en septiembre más de 1,400 millones de dólares en contratos tecnológicos, el mayor gasto en este rubro en casi dos décadas. El objetivo, señalaron fuentes oficiales, es “proteger la seguridad nacional”, aunque críticos temen una expansión sin precedentes del espionaje interno.

    El plan contempla la creación de centros de monitoreo en Vermont y California para rastrear plataformas como Facebook, X, TikTok, Instagram, LinkedIn, Reddit y WhatsApp. La agencia sostiene que los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales son su principal objetivo, pero el contrato permite modificar las prioridades “según las necesidades del Gobierno”. Esto ha despertado sospechas de que las herramientas podrían usarse también contra activistas, sindicatos y opositores políticos.

    Tres de los sindicatos más grandes del país —Trabajadores del Automóvil Unidos, Trabajadores de Comunicaciones de América y la Federación Americana de Profesores— interpusieron una demanda contra el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional, acusándolos de ejercer una “vigilancia ideológica” basada en inteligencia artificial. En respuesta, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, defendió las medidas alegando que “grupos de izquierda han promovido disturbios y ataques contra agentes federales”.

    Entre las compras más polémicas figuran el reconocimiento facial de Clearview AI, el software espía Graphite —capaz de hackear teléfonos sin consentimiento— y la plataforma ImmigrationOS, desarrollada por Palantir, que rastrea los movimientos de inmigrantes dentro del país. Aún no se conocen los protocolos que regularán el uso de estas tecnologías, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible deriva autoritaria en la política migratoria de Washington.

  • Lula advierte sobre una posible intervención de Trump en América Latina

    Lula advierte sobre una posible intervención de Trump en América Latina

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, alertó sobre los riesgos de una “intervención extranjera” en la región, tras la confirmación de Donald Trump de haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. La tensión crece luego de que Washington intensificó sus acciones militares en el Caribe y acusó al mandatario colombiano Gustavo Petro de encubrir el narcotráfico.


    Luiz Inácio Lula da Silva advirtió este lunes que cualquier “intervención extranjera” en América Latina podría tener consecuencias graves para la estabilidad del continente. Durante la ceremonia de entrega de cartas credenciales a embajadores en Brasilia, el mandatario brasileño subrayó que la región es “un continente libre de armas y destrucción masiva” y que su futuro debe construirse “sin odio ni violaciones a los derechos humanos”.

    El mensaje de Lula se dio poco después de que Donald Trump confirmara haber autorizado operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano, decisión que reavivó las tensiones regionales y recordó las viejas políticas de injerencia de Washington durante el siglo pasado. En los últimos meses, el gobierno estadounidense desplegó buques de guerra en el Caribe y bombardeó embarcaciones a las que acusa de ser “narcolanchas”, con un saldo de 27 muertos.

    El presidente colombiano Gustavo Petro denunció recientemente que una de esas operaciones dejó un pescador muerto en aguas territoriales de su país, y acusó a Washington de “asesinato y violación de soberanía”. En respuesta, Trump lo tildó de “líder del narcotráfico” y anunció el fin inmediato de los subsidios que su gobierno otorgaba a Colombia. Petro replicó: “Trump está engañado por sus asesores. El principal enemigo del narcotráfico en Colombia fui yo”.Desde Caracas, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusó a Estados Unidos de preparar un escenario de agresión bajo falsos pretextos. Mientras tanto, en el Congreso estadounidense crece el debate sobre la legalidad de las acciones ordenadas por Trump, que podrían contravenir las leyes nacionales e internacionales sobre el uso de la fuerza.

  • Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel permite ingreso limitado de ayuda a Gaza pero mantiene cerrado el paso de Rafá

    Israel reanudó parcialmente la entrada de ayuda humanitaria a Gaza tras el alto al fuego con Hamás, aunque mantiene cerrado el paso fronterizo de Rafá “hasta nuevo aviso”. A pesar de la tregua, el ejército israelí atacó puntos en el norte del enclave, dejando dos palestinos muertos.


    Tras los acuerdos de alto al fuego logrados la semana pasada, Israel permitió este lunes la reanudación parcial de la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, principalmente a través del paso de Kerem Shalom. Las autoridades israelíes advirtieron que toda persona que cruce la “línea amarilla” —zona de restricción militar trazada recientemente— será atacada.

    De acuerdo con fuentes de seguridad israelíes, la ayuda ingresará únicamente tras una inspección exhaustiva y bajo “pleno cumplimiento” del acuerdo de paz mediado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, el paso fronterizo de Rafá, que conecta Gaza con Egipto, permanecerá cerrado por decisión “política” del gobierno de Benjamin Netanyahu, sin fecha de reapertura.

    El cierre de Rafá bloquea temporalmente el tránsito de personas y la entrada de suministros, lo que mantiene suspendida la reactivación de la misión de la Unión Europea en ese punto fronterizo (EUBAM Rafá). Mientras tanto, el Ministerio de Defensa israelí continúa la demarcación de la llamada “línea amarilla”, delimitando así los puntos donde las tropas podrán responder con fuego ante cualquier intento de cruce.

    A pesar del alto al fuego pactado, el ejército israelí realizó un nuevo ataque en el este de la ciudad de Gaza, en el barrio de Tufá, que dejó dos palestinos muertos. Las Fuerzas de Defensa de Israel afirmaron que los disparos respondieron a una “amenaza inmediata” tras detectar a hombres armados que cruzaron la zona de seguridad. Autoridades de Gaza, controladas por Hamás, acusan a Israel de cometer más de 80 violaciones al acuerdo, con cerca de cien víctimas mortales desde su firma.

  • Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump

    Yoshiko Kamikawa asume el liderazgo en Japón con agenda conservadora y próxima visita a Trump


    La nueva primera ministra de Japón, Yoshiko Kamikawa, asume el cargo con una agenda marcada por el conservadurismo político y una inminente reunión con Donald Trump en Tokio. Se convierte en la quinta persona en ocupar el puesto bajo una coalición recién formada.

    Yoshiko Kamikawa, conocida por su línea política conservadora, asumió este martes el liderazgo de Japón, al convertirse en la quinta persona en ocupar el cargo dentro de una nueva coalición de gobierno. Su nombramiento fue aprobado por el Congreso tras un amplio debate sobre el rumbo político y diplomático del país.

    Entre sus primeras acciones figura una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien será el primer mandatario extranjero en sostener un encuentro con Kamikawa tras su toma de posesión. La cita tendrá lugar en Tokio y busca reforzar los lazos bilaterales en materia de seguridad y comercio.

    Durante su campaña, Kamikawa fue objeto de atención por su postura frente a la política de defensa nacional. Medios locales destacaron que revisó personalmente los planes militares de Japón, en un contexto de creciente debate sobre el pacifismo constitucional y el papel de las fuerzas armadas.

    Además de su carrera política, Kamikawa es conocida por su afición a la música. En distintas entrevistas ha mencionado que tocar la batería le ayuda a liberar el estrés, una faceta que contrasta con su carácter reservado y su firmeza al abordar los temas de Estado.

  • Carla M. Stellweg, la curadora que dio voz al arte latinoamericano, fallece a los 85 años

    Carla M. Stellweg, la curadora que dio voz al arte latinoamericano, fallece a los 85 años

    El mundo del arte despide a Carla M. Stellweg, curadora, editora y crítica que marcó la proyección internacional del arte latinoamericano. Su legado permanece en la reflexión crítica y en la promoción de nuevas voces artísticas de la región.

    El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) lamentó el fallecimiento de Carla M. Stellweg, una de las figuras más influyentes en la historia del arte contemporáneo latinoamericano. Escritora, editora y curadora, Stellweg fue pionera en la creación de un discurso crítico propio sobre las prácticas artísticas de América Latina, en una época en que el arte de la región comenzaba a abrirse paso en el panorama internacional.

    Desde su labor en la revista Artes Visuales del Museo de Arte Moderno del INBAL, impulsó un diálogo transnacional entre artistas, críticos y curadores, contribuyendo a visibilizar el potencial conceptual y político del arte latinoamericano. Su trabajo permitió tender puentes entre México, América del Sur y los principales centros artísticos del mundo, al tiempo que defendía la importancia de una mirada desde el sur, libre de tutelas externas.

    El INBAL expresó sus condolencias a familiares, colegas y amigos, destacando el impacto de su obra y pensamiento. La huella de Stellweg se mantiene viva en las generaciones de creadores e investigadores que, inspirados por su visión, continúan explorando los vínculos entre arte, identidad y memoria en América Latina.

  • Aumenta a 13.7 millones la población indocumentada en EUA; 5.5 millones son mexicanos

    Aumenta a 13.7 millones la población indocumentada en EUA; 5.5 millones son mexicanos

    En cinco años, la cifra de migrantes sin documentos en Estados Unidos creció a 13.7 millones, de acuerdo al Migration Policy Institute. Aunque los mexicanos continúan como el grupo más numeroso, su proporción dentro del total cayó de 62% a 40%. Casi la mitad de los indocumentados llevan más de dos décadas en el país, y uno de cada tres posee vivienda propia.


    La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos alcanzó los 13.7 millones en 2023, un aumento notable respecto a los últimos cinco años, de acuerdo con un nuevo estudio del Migration Policy Institute (MPI). De ellos, 5.5 millones son mexicanos, lo que equivale a un 40%. Aunque esta proporción sigue siendo mayoritaria, representa una caída significativa frente al 62% registrado en 2010.

    El informe, elaborado por Julia Gelatt, Ariel G. Ruiz Soto y James D. Bachmeier, ofrece una radiografía distinta a la narrativa oficial impulsada por el expresidente Donald Trump sobre una supuesta “invasión” reciente. En realidad, casi la mitad de los migrantes sin papeles lleva más de 20 años viviendo en el país; el 31% es propietario de su vivienda y un 15% cuenta con educación universitaria.

    El MPI destaca que, tras varios años de reducción, el número de mexicanos indocumentados volvió a crecer en 2022 y 2023, impulsado por la violencia y la inestabilidad económica en México, así como por la fuerte demanda laboral en Estados Unidos tras la pandemia. Además, el repunte general de indocumentados se explica por el aumento de migrantes procedentes de Centroamérica —especialmente de Honduras y Guatemala— y de América del Sur, principalmente de Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil.

    De acuerdo al informe, la mitad de la población sin documentos se concentra en California, Texas, Florida y Nueva York. De los más de 13 millones de personas en situación irregular, 9.6 millones estaban empleados o buscando trabajo en 2023, principalmente en los sectores de la construcción, los servicios alimentarios, la jardinería y la agricultura.

  • “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    “Aquí no entran reyes”: Petro responde a Trump y pide reducir aranceles a Colombia

    El presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump reducir los aranceles a productos colombianos al 8 %, en medio de tensiones diplomáticas por las amenazas del presidente estadounidense sobre los cultivos ilícitos. Además, calificó las declaraciones de Trump como una muestra de soberbia imperial y advirtió que Colombia no se arrodillará ante presiones extranjeras.

    A la espera de que Washington anuncie posibles sanciones arancelarias, el presidente Gustavo Petro propuso a Donald Trump una rebaja del gravamen a los productos colombianos hasta el 8%. La iniciativa, discutida con el encargado de negocios del gobierno republicano, John MacNamara, busca —según el mandatario— desmontar los aranceles al sector agroindustrial como vía para debilitar a las redes del narcotráfico. “Todo arancel al producto agroindustrial debe desaparecer”, insistió Petro.

    El tono político escaló luego de que Trump exigiera en redes sociales que Colombia “cerrara los narcocultivos de inmediato” y advirtiera que, de no hacerlo, “Estados Unidos lo hará, y no de buena forma”. El ministro del Interior, Armando Benedetti, consideró la declaración como una “amenaza de invasión” y subrayó que “no hay manera de cerrar hectáreas si no es con tropas”. Petro, por su parte, acusó a Washington de construir una narrativa falsa sobre su país: “Los narcos viven allá, no acá. Creen que somos pueblos envenenadores y ellos no asumen que son consumidores”.

    En entrevista con Univisión, el presidente colombiano cuestionó la política exterior de Trump y defendió la soberanía de su país. “¿Cómo se habla con Estados Unidos? ¿Arrodillándose? Aquí no entran reyes”, afirmó, comparándose con los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Claudia Sheinbaum, a quienes calificó de dignos. Además, aseguró que los cultivos de coca se han reducido “prácticamente al 100 %”, según un estudio de la ONU.

    Mientras tanto, la oposición encabezada por los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe le exigió a Petro aclarar su relación con Nicolás Maduro, a lo que el mandatario respondió con dureza: “Resuelvan sus problemas con la justicia”. En el caso de Uribe, el exmandatario enfrenta una condena de 12 años de prisión por manipulación de testigos. La Casa de Nariño permanecía anoche reunida en consejo de ministros, a la espera de definir la respuesta oficial frente a las medidas arancelarias de Trump.

    Con información de Jairo Gómez para La Jornada.

  • Gran Premio de México: 10 años de estar presente en el deporte motor

    Gran Premio de México: 10 años de estar presente en el deporte motor

    La Fórmula 1 regresa a México y se encuentra cumpliendo 10 años de adrenalina pura en la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez.

    En esta edición del Gran Premio de México 2025 la Fórmula 1 se encuentra de vuelta cumpliendo 10 años de adrenalina pura y momentos inolvidables. Ha sido galardonado por la FIA en cinco ocasiones: 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 un logro que ningún otro circuito tiene, como es el caso del Gran Premio de Monza, Mónaco, Gran Bretaña y Spa Francorchamps Bélgica.

    Durante los 10 años que lleva la F1 de ser celebrada en nuestro país, ha tenido 4 ganadores en la era híbrida: Max Verstappen, quien lidera con cinco victorias (2017, 2018, 2021, 2022, 2023), seguido por Sir. Lewis Hamilton con dos victorias (2016 y 2019), Nico Rosberg (2015) y Carlos Sainz (2024).

    En los años 2021 y 2022 el piloto Mexicano Sérgio Pérez quedó en tercer lugar, lo que lo convierte en el único piloto Mexicano que ha subido al podio, suceso que no había pasado desde que los Hermanos Rodriguez participaron en la máxima categoría del automovilismo.

    Para está edición 2025  tres competidores de la parrilla están dispuestos a pelear por el campeonato de la máxima categoría del automovilismo. Veremos qué sorpresas nos trae esta nueva edición del Gran Premio de la Ciudad de México.