Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • EUA acusa a agencia de la ONU para los palestinos de ser “una filial de Hamás”

    EUA acusa a agencia de la ONU para los palestinos de ser “una filial de Hamás”

    El secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, declaró desde Israel que la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina (UNRWA) “no puede tener un papel en la Gaza del futuro”, al considerarla “una filial de Hamás”. Con ello, el Gobierno de Donald Trump se alinea con la narrativa de Tel Aviv, que busca desacreditar al principal organismo humanitario de la Franja. La Corte Internacional de Justicia desmintió tales acusaciones y exhortó a Israel a permitir que la UNRWA atienda las necesidades básicas de la población gazatí.


    Durante una rueda de prensa en el sur de Israel, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) no tendrá participación alguna en la administración futura de Gaza, al calificarla como “una filial de Hamás”.

    La declaración, realizada en el Centro de Coordinación Israel-EUA —establecido para supervisar el alto al fuego en la Franja—, marca un nuevo respaldo de Washington a la campaña israelí contra el organismo internacional, que durante los últimos dos años ha sido el principal actor humanitario en el enclave devastado por la ofensiva militar.

    Rubio subrayó que su Gobierno está dispuesto a cooperar con otras ramas de la ONU, como el Programa Mundial de Alimentos, pero no con la UNRWA. “Se ha convertido en una extensión de Hamás”, aseguró, reforzando la postura de Israel, que acusa al personal de la agencia de mantener vínculos con el grupo armado palestino.

    Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia rechazó recientemente esas alegaciones, al no encontrar pruebas de infiltración por parte de Hamás y exhortó a Israel a permitir que la agencia garantice el acceso a alimentos, agua y medicinas para más de dos millones de palestinos atrapados en Gaza.

    La visita de Rubio ocurre en un contexto de tensión política y militar. Washington intenta mantener el frágil alto al fuego, mientras el Gobierno de Benjamín Netanyahu impulsa nuevas medidas controvertidas, como la votación preliminar en la Knéset para anexar Cisjordania.

    Rubio, acompañado por decenas de oficiales israelíes, intentó mantener un tono conciliador: “No hay nadie que quiera volver a los ataques. Eso sucedería solo si la tregua se rompe, y no estamos en ese escenario”, afirmó.

    El domingo pasado, una ofensiva relámpago del Ejército israelí sobre Rafah dejó más de 30 muertos, tras un presunto ataque de milicianos de Hamás que mató a dos soldados. El episodio fue interpretado como el mayor desafío al cese de hostilidades desde que entró en vigor el alto al fuego.

  • Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Nicolás Maduro afirmó que Venezuela cuenta con “más de 5.000” misiles antiaéreos rusos Igla-S desplegados en posiciones estratégicas, una declaración que eleva la tensión regional ante el aumento de la presencia militar de EUA en el Caribe.

    El líder chavista aseguró en un acto con altos mandos transmitido por VTV que las fuerzas armadas venezolanas tienen más de 5.000 Igla-S “en los puestos claves de la defensa antiaérea, hasta en la última montaña del último pueblo”, como respuesta al despliegue de buques y aeronaves estadounidenses en la zona. De acuerdo con el Pentágono, Washington ha intensificado operaciones en el Caribe contra redes de narcotráfico y ha comunicado al Congreso que se enfrenta a un “conflicto armado” con cárteles en la región; el Gobierno de Caracas, por su parte, califica las maniobras de intento de “cambio de régimen”.

    Los Igla-S son misiles portátiles tierra-aire rusos diseñados para combatir blancos a baja altitud —helicópteros, drones y aviones ligeros— y operables por un solo soldado. Tienen un alcance aproximado de 500 a 6.000 metros y capacidad de reacción en segundos, lo que los convierte en sistemas capaces de complicar operaciones aéreas en zonas donde se empleen masivamente. Maduro también aseguró que Venezuela dispone de “equipos de simulación” para entrenar a miles de operadores, lo que dota de mayor precisión a la defensa distribuida por todo el territorio.

    Analistas y fuentes independientes advierten que las cifras declaradas por Caracas requieren verificación independiente y que la retórica beligerante eleva el riesgo de incidentes involuntarios entre fuerzas en el mar Caribe. En ese contexto, Trump advirtió sobre la posibilidad de extender operaciones antidrogas a tierra firme y afirmó que notificaría al Congreso, mientras que gobiernos de la región observan con preocupación cómo la militarización y las amenazas verbales alimentan una espiral de tensiones que podría tener consecuencias peligrosas para la paz regional.

  • China expulsa a 14 altos funcionarios por corrupción y abuso de poder

    China expulsa a 14 altos funcionarios por corrupción y abuso de poder

    El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) expulsó a 14 altos funcionarios civiles y militares, entre ellos el general He Weidong y el almirante Miao Hua, por corrupción, sobornos y abuso de poder. Las sanciones, anunciadas durante el pleno del XX Comité Central en Beijing, representan una de las mayores purgas internas de los últimos años, y refuerzan el control del liderazgo de Xi Jinping sobre la estructura estatal y militar.


    El Partido Comunista de China oficializó este jueves la expulsión de 14 de sus miembros tras confirmar graves violaciones a la disciplina interna y la ley, en lo que analistas califican como una de las purgas más amplias de la última década. Entre los sancionados destacan He Weidong, hasta ahora vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC); Miao Hua, ex jefe del Departamento de Trabajo Político de la misma Comisión; y Tang Renjian, ex ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, condenado por aceptar sobornos millonarios.

    El pleno del Comité Central, celebrado a puerta cerrada desde el lunes en Beijing, ratificó la decisión del Buró Político y anunció una reconfiguración parcial del órgano, cuyos escaños vacantes serán ocupados por once nuevos miembros, entre ellos Yu Huiwen, Ma Hancheng y Wang Jian. El informe presentado por la Comisión Central de Inspección Disciplinaria documenta un amplio entramado de corrupción, enriquecimiento ilícito y abuso de poder, tanto dentro del partido como del Ejército Popular de Liberación.

    La llamada campaña anticorrupción, impulsada por Xi Jinping desde 2012, se ha intensificado este año, extendiéndose a mandos militares, ministros, altos ejecutivos del sector financiero y gobiernos locales. En septiembre, Tang Renjian fue condenado a pena de muerte suspendida tras comprobarse que recibió sobornos por más de 268 millones de yuanes (alrededor de 37 millones de dólares).

    El Ministerio de Defensa admitió recientemente que las investigaciones involucran sumas “extremadamente grandes” y que los hechos han generado “consecuencias altamente perjudiciales” para la estabilidad del aparato militar. La caída de He Weidong, quien había desaparecido de la vida pública desde marzo, representa un episodio sin precedentes en la cúpula castrense, que en los últimos meses también perdió a dos ministros de Defensa y a varios altos mandos de la Fuerza de Cohetes.

    El pleno del XX Comité Central del PCCh, aún en desarrollo, coincide con un momento de inestabilidad política y reacomodo interno del poder en torno al liderazgo de Xi. Además de las sanciones, los delegados discuten las bases del XV Plan Quinquenal (2026-2030), que definirá las prioridades económicas y sociales de China para la próxima década.

    El comunicado final del encuentro reafirma la centralidad del liderazgo de Xi Jinping y llama a reforzar la disciplina en todos los niveles del gobierno y del partido, bajo el objetivo de avanzar hacia la “modernización socialista” del país.

  • Lorde llegará a México con “Ultrasound” en 2026: fechas, sedes y preventa

    Lorde llegará a México con “Ultrasound” en 2026: fechas, sedes y preventa

    Por Nathael Pérez

    La cantante neozelandesa Lorde regresará a México en 2026 con su nueva gira mundial “Ultrasound”, tras cuatro años de ausencia. Presentará temas de su más reciente disco Virgin junto a sus grandes éxitos en tres conciertos en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. La preventa Banamex iniciará el 28 de octubre, y la venta general, el 29 de octubre a través de Ticketmaster.


    Después de cuatro años sin pisar suelo mexicano, Lorde confirma su regreso a los escenarios nacionales con “Ultrasound Tour 2026”, una serie de tres conciertos que marcarán uno de los eventos más esperados del año. La intérprete de Royals y Green Light se presentará el 28 de abril en Monterrey (Auditorio Banamex), el 29 de abril en Guadalajara (Auditorio Telmex) y el 1 de mayo en la Ciudad de México (Palacio de los Deportes).

    La artista neozelandesa, conocida por su estilo alternativo y por fusionar pop, electrónica y letras profundamente introspectivas, ofrecerá un espectáculo que combinará sus clásicos con los temas de su nuevo álbum, Virgin. Entre las canciones confirmadas destacan Ribs, Supercut, Hammer, Favourite Daughter, Current Affairs y Man of the Year.

    Cada presentación está pensada para resaltar la potencia visual y sonora del nuevo concepto escénico de Lorde, quien promete un recorrido emocional entre la nostalgia y la renovación artística. Su última visita a México ocurrió durante la gira Solar Power Tour en 2021, dejando una huella profunda entre sus seguidores.

    La preventa Banamex comenzará el 28 de octubre a las 10:00 horas (centro de México), mientras que la venta general se abrirá el 29 de octubre a las 11:00 horas, ambas a través de Ticketmaster. Aunque los precios oficiales aún no se han publicado, se estima un rango entre $800 y $7,000 pesos, dependiendo de la zona.

    El Ultrasound Tour 2026 promete ser mucho más que una gira: será un reencuentro entre Lorde y el público mexicano, con una puesta en escena que reafirma su lugar como una de las artistas más influyentes de la música contemporánea.

  • Soda Stereo revive su magia y anuncia tres conciertos en México para 2026

    Soda Stereo revive su magia y anuncia tres conciertos en México para 2026

    La legendaria banda argentina Soda Stereo regresará a México en abril de 2026 con un espectáculo sin precedentes impulsado por tecnología de vanguardia. El trío integrado por Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio promete un reencuentro “que no se escucha, sino que se vive”, con tres fechas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.


    El mito vuelve a latir. Soda Stereo, ícono absoluto del rock en español, anuncia su esperado regreso a los escenarios mexicanos con tres conciertos imperdibles: 14 de abril en el Palacio de los Deportes (CDMX), 18 de abril en el Auditorio Telmex (Guadalajara) y 21 de abril en el Auditorio Banamex (Monterrey). Tras el éxito rotundo de sus presentaciones en Argentina —con ocho fechas agotadas y más de 100 mil boletos vendidos—, la agrupación se prepara para revivir su historia con un espectáculo en vivo que trasciende lo real.

    Bajo el concepto “Ecos”, la experiencia propone una inmersión tecnológica única donde los tres integrantes —Gustavo, Charly y Zeta— vuelven a compartir escenario con la energía que marcó generaciones. No se trata de un tributo, un homenaje ni una película: es un show en vivo, una apuesta por la vanguardia que fusiona arte, tecnología y emoción.

    La preventa Banamex iniciará el 27 de octubre, mientras que la venta general comenzará el 28 de octubre a través de Ticketmaster y en las taquillas de los recintos. Este reencuentro promete convertirse en un momento histórico para los seguidores de la banda que redefinió la música latinoamericana.

    Porque Soda Stereo nunca se fue, solo esperó el momento ideal para volver a sonar —y a sentirse— más vivo que nunca.

  • Knéset da primer paso para anexionar Cisjordania en plena visita de JD Vance

    Knéset da primer paso para anexionar Cisjordania en plena visita de JD Vance

    El Parlamento israelí aprobó en lectura preliminar un proyecto de ley para extender la soberanía de Israel sobre Cisjordania, en una votación sumamente cerrada y polémica. La medida, impulsada por partidos ultraderechistas y colonos, coincide con la visita del vicepresidente de EUA, JD Vance, y reaviva las tensiones sobre el futuro del territorio palestino ocupado.


    La Knéset aprobó este miércoles, por una mínima mayoría de 25 votos a favor y 24 en contra, un proyecto de ley que busca anexionar Cisjordania al territorio israelí. La propuesta, titulada “Aplicación de la soberanía israelí en Judea y Samaria, 2025”, establece que Israel aplicará sus leyes y autoridad en las zonas de asentamientos israelíes, al integrarlas formalmente como parte del Estado.

    El texto fue promovido por Avio Maoz, líder del partido ultraconservador Noam, quien durante la sesión afirmó que “el Señor, bendito sea, dio al pueblo de Israel la Tierra de Israel”, evocando la idea del Gran Israel que excluye los derechos territoriales palestinos. Aunque se trata solo de una votación preliminar, este avance allana el camino para tres lecturas adicionales necesarias antes de que la medida se convierta en ley.

    La votación tuvo lugar mientras el vicepresidente de EUA, JD Vance, se encontraba en Israel supervisando junto a Benjamín Netanyahu los acuerdos de alto al fuego en Gaza. En ese contexto, los ministros de extrema derecha Bezalel Smotrich y Itamar Ben Gvir, ambos colonos y miembros del gabinete, celebraron la aprobación. “Ha llegado el momento de aplicar la soberanía plena sobre Judea y Samaria”, escribió Smotrich en su cuenta de X. Por su parte, Ben Gvir exclamó: “¡Es tiempo de soberanía ahora!”.

    Ambos funcionarios presionan desde septiembre a Netanyahu para concretar la anexión como respuesta al reconocimiento del Estado palestino por parte de más de una decena de países, entre ellos Reino Unido, Canadá y Australia. La medida se percibe como un desafío directo al consenso internacional, que considera a Cisjordania un territorio ocupado y a los asentamientos israelíes, ilegales bajo el derecho internacional.

    En Cisjordania gobierna la Autoridad Nacional Palestina (ANP), presidida por Mahmud Abás, aunque Israel mantiene el control militar y civil sobre el 60 % del territorio (Área C) desde los Acuerdos de Oslo. La región está atravesada por cientos de puestos de control y un sistema de permisos que restringe el movimiento de los palestinos entre ciudades y les impide acceder libremente a Jerusalén y otras zonas.

  • Deuda de EUA rompe récord: 38 billones de dólares en medio del cierre de gobierno

    Deuda de EUA rompe récord: 38 billones de dólares en medio del cierre de gobierno

    La deuda nacional de Estados Unidos superó los 38 billones de dólares, un nuevo máximo histórico alcanzado en el contexto de un cierre parcial del gobierno federal. Expertos advierten que el ritmo acelerado de endeudamiento amenaza con disparar la inflación, elevar los costos de vida y reducir el poder adquisitivo de las futuras generaciones, mientras la administración Trump asegura que ha logrado frenar el déficit mediante recortes y mayores ingresos fiscales.


    En plena parálisis del gobierno federal, la deuda bruta de Estados Unidos superó por primera vez los 38 billones de dólares, de acuerdo con el último informe del Departamento del Tesoro. La cifra representa un crecimiento vertiginoso de la deuda pública en el periodo más corto fuera de la pandemia, pues en agosto pasado la marca era de 37 billones.

    Especialistas advierten que el aumento constante del endeudamiento podría tener efectos de largo plazo en la economía. Kent Smetters, del Modelo Presupuestario Penn Wharton de la Universidad de Pensilvania, explicó que una carga fiscal creciente tiende a impulsar la inflación, encareciendo bienes y servicios y erosionando el poder adquisitivo de las familias. “Esa inflación adicional se acumula y hace más difícil que las generaciones futuras puedan costear una vivienda”, señaló.

    La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) alertó que el alza de la deuda encarece los créditos hipotecarios y automotrices, reduce los salarios reales y eleva los precios al consumidor. Sin embargo, la Casa Blanca sostiene que sus políticas de austeridad y recaudación están dando resultados. De acuerdo con el Tesoro, entre abril y septiembre el déficit sumó 468 mil millones de dólares, la cifra más baja desde 2019.

    El portavoz presidencial Kush Desai afirmó que, en sus primeros ocho meses, Donald Trump redujo el déficit en 350 mil millones de dólares respecto al mismo periodo de 2024. De acuerdo al funcionario, la administración busca “un crecimiento económico robusto, menor inflación y recortes al despilfarro”.

    No obstante, la Fundación Peter G. Peterson advierte que el país gasta cada vez más en pagar intereses, que se han convertido en el componente de más rápido crecimiento del presupuesto. “Gastamos 4 billones de dólares en intereses durante la última década, pero gastaremos 14 billones en los próximos 10 años”, lamentó Michael Peterson, presidente de la organización. El Comité Económico Conjunto estima que la deuda nacional crece a un ritmo de 69 mil 713 dólares por segundo, una señal, de acuerdo a expertos, de que los legisladores no están cumpliendo con sus responsabilidades fiscales.

  • Rey Trump y su corte de odio: gobierno de EUA propaga el racismo

    Rey Trump y su corte de odio: gobierno de EUA propaga el racismo

    Durante las protestas del No Kings Day, Donald Trump se autoproclamó simbólicamente monarca, mientras organizaciones civiles denunciaron que su discurso y el de la élite republicana fomentan el odio y la violencia contra migrantes y minorías. La administración trumpista ha desmantelado políticas de equidad, roto colaboraciones con organismos que combaten el supremacismo blanco y tolerado expresiones extremistas entre sus jóvenes líderes. La derecha radical, amparada por el poder y los jueces conservadores, consolida una narrativa racista que permea desde el gobierno hasta las calles.


    El discurso xenófobo de Donald Trump y de los sectores más poderosos del Partido Republicano ha escalado a niveles inéditos. Durante las protestas del No Kings Day, el mandatario difundió un video donde se presenta como “Rey Trump”, arrojando una sustancia sobre manifestantes desde un avión. Poco después, la Casa Blanca publicó una imagen generada con inteligencia artificial que lo muestra coronado junto al vicepresidente J.D. Vance. Para organizaciones civiles, estas expresiones consolidan un clima de impunidad frente al odio y la violencia racial.

    De acuerdo con el Centro Robert F. Kennedy de Derechos Humanos y Latino Justice, “la violencia contra los latinos y los inmigrantes está aumentando”, impulsada por mensajes provenientes “de los niveles más altos de autoridad”. Paralelamente, el gobierno ha eliminado programas federales de diversidad y equidad, castigando a instituciones que los mantengan con recortes de financiamiento.

    A ello se suma la ruptura del FBI con organizaciones históricas como la Liga Antidifamación y el Centro Legal para la Pobreza del Sur, que documentaban crímenes de odio. Esta decisión, sumada a la filtración de miles de mensajes de jóvenes republicanos que celebran la esclavitud y ensalzan a Hitler, revela la normalización del extremismo dentro de las filas conservadoras.

    Con una Suprema Corte dominada por magistrados leales a Trump, las impugnaciones a políticas discriminatorias han sido sistemáticamente desechadas. Recientemente, el máximo tribunal permitió reanudar redadas migratorias en California basadas en la apariencia o el idioma, abriendo la puerta al perfilamiento racial.

    Mientras la violencia contra las minorías crece, el discurso oficial la legítima. Trump, que hoy enfrenta sus peores niveles de aprobación, se aferra al personaje del monarca que todo lo domina. Pero su corona es simbólica: el rey anda desnudo, y aunque todos lo ven, algunos todavía lo celebran.

    Con información de Témoris Grecko para Milenio.

  • Agentes de ICE dispararon a “Richard”, influencer mexicano en Los Ángeles

    Agentes de ICE dispararon a “Richard”, influencer mexicano en Los Ángeles

    El influencer mexicano Carlitos Ricardo Parias, conocido como “Richard”, fue baleado por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en Los Ángeles, durante un confuso operativo en el que también resultó herido un agente federal por fuego amigo. El hecho, registrado en video, ha provocado una ola de indignación y denuncias de persecución contra comunicadores latinos.


    El colectivo Unión del Barrio denunció que “Richard” era un objetivo del ICE por sus reportes sobre redadas y operativos migratorios en la comunidad latina del sur centro de Los Ángeles. De acuerdo con documentos judiciales, el incidente ocurrió el martes, cuando varios vehículos de ICE interceptaron el automóvil del mexicano de 44 años, quien fue acusado de evadir un arresto anterior. Los agentes rodearon el vehículo y ordenaron que descendiera, pero el influencer habría intentado maniobrar para escapar, momento en el cual los oficiales abrieron fuego en al menos 11 ocasiones, hiriéndolo en el codo y lesionando accidentalmente a un agente del Servicio de Alguaciles Federales (US Marshals).

    El Departamento de Justicia de EUA presentó cargos contra Parias por “embestir vehículos policiales” y “agredir a un agente federal”. Sin embargo, su abogado, Carlos Jurado, denunció que su cliente permanece hospitalizado sin acceso a una entrevista privada, lo que calificó como una violación al debido proceso. “Informar a la comunidad está protegido por la Primera Enmienda”, advirtió Jurado, señalando que las autoridades están criminalizando a quienes documentan los abusos migratorios.

    El caso ha encendido las alarmas entre colectivos de derechos civiles y defensores de migrantes, quienes acusan una escalada de violencia por parte del ICE. En redes sociales, usuarios compartieron el video del momento de los disparos, mientras otros exigieron transparencia y la liberación de Parias, quien acumula cientos de miles de seguidores por sus transmisiones en español sobre temas de seguridad, redadas y problemas comunitarios.

    El tiroteo ocurre apenas una semana después de que agentes migratorios embistieran el vehículo del activista Leonardo Martínez en Oxnard, durante otro operativo. Estos incidentes han intensificado las críticas hacia la política migratoria del gobierno de Donald Trump, que los manifestantes califican como una campaña de intimidación contra voces latinas y medios comunitarios.

  • Supremo Tribunal formaliza condena de 27 años contra Jair Bolsonaro por intento de golpe

    Supremo Tribunal formaliza condena de 27 años contra Jair Bolsonaro por intento de golpe

    El Supremo Tribunal de Brasil oficializó la sentencia de 27 años y tres meses de prisión contra Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022. La resolución, publicada este miércoles, abre el periodo para que la defensa apele, aunque expertos consideran poco probable que prospere.


    El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil emitió formalmente la sentencia condenatoria contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar subvertir el orden democrático y promover un golpe de Estado tras su derrota electoral ante Luiz Inácio Lula da Silva. La decisión, publicada este miércoles, marca el inicio del plazo legal para presentar apelaciones.

    Bolsonaro fue declarado culpable en septiembre por conspirar para alterar el proceso democrático, encabezar una organización criminal y planear la abolición violenta del Estado de derecho. Desde agosto, el ex mandatario cumple arresto domiciliario, medida que podría ser revocada en caso de ratificarse la condena.

    Los abogados del ex presidente afirmaron que apelarán ante el pleno del STF, compuesto por 11 magistrados, aunque analistas jurídicos prevén pocas posibilidades de éxito debido a la contundencia de las pruebas presentadas por la Fiscalía.

    El fallo generó una fuerte reacción internacional. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump impuso un arancel del 50% a las importaciones brasileñas, aludiendo al caso de Bolsonaro como ejemplo de “persecución política” y “cacería de brujas” contra líderes conservadores. Mientras tanto, en Brasil, miles de manifestantes se concentraron frente al Congreso en apoyo al ex mandatario, acusando al Tribunal de actuar con fines políticos.