La empresa española Grupo FCC, propiedad de Carlos Slim, ganó un contrato por más de mil 500 millones de euros para ampliar la línea de metro de la Segunda Avenida en Nueva York.
Carlos Slim comenzó a invertir en Grupo FCC en 2014, para después en 2016 tomar control de la empresa cuando, en ese año, alcanzó una participación accionaria mayoritaria que superó el 60%.
El contrato estipula diseñar y construir dos túneles para poder desarrollar dos nuevas estaciones de metro en Nueva York, las cuales son factor clave para la ampliación de la línea de metro de la Segunda Avenida hacia el norte, desde el Upper East Side hasta East Harlem
De acuerdo con el grupo FCC, el contrato incluye también la conversión de un túnel en estación, el cual tiene 762 metros de largo, fue construido en la década de 1970 y está ubicado entre las calles 116 y 125.
Para este proyecto es necesario realizar la perforación de un túnel de 2 mil 560 metros hasta Malcolm X Boulevard y excavar la cavidad para la estación de la calle 125, así como también excavar pozos para edificios auxiliares y futuros accesos.
El caso de Frida Sofía, la supuesta niña atrapada en los escombros del Colegio Rébsamen tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, resultó ser un montaje mediático de Televisa. Danielle Dithurbide cubrió el caso en vivo, mientras que Carlos Loret de Mola y otros conductores informaban desde el estudio.
El 19 de septiembre de 2017, un sismo de magnitud 7.1 sacudió la Ciudad de México, dejando devastación y dolor. En medio de la tragedia, Televisa presentó al mundo la historia de Frida Sofía, una niña supuestamente atrapada entre los escombros del Colegio Rébsamen.
Esta historia, que mantuvo en vilo a millones de mexicanos, resultó ser un montaje mediático diseñado para captar la atención y aumentar el rating de la cadena. La periodista Danielle Dithurbide fue la encargada de cubrir en vivo el supuesto rescate de Frida Sofía. Durante horas, reportó que la niña estaba viva y en contacto con los rescatistas.
Sin embargo, tras una investigación, se descubrió que no existía tal niña. La Secretaría de Marina confirmó que no había más personas vivas entre los escombros, desmintiendo la historia difundida por Televisa.
Carlos Loret de Mola, Denise Maerker y Joaquín López Dóriga fueron algunos de los conductores que, desde el estudio, informaron sobre el caso, amplificando la cobertura del montaje. Tras la controversia, Loret de Mola dejó Televisa en 2019, siendo reemplazado por Danielle Dithurbide en el programa ‘Despierta’, consolidándose como una de las principales figuras del noticiero matutino.
Otro de los elementos más polémicos, de este caso fue la presencia de un productor de videos musicales, experto en montajes y escenificaciones audiovisuales.
Y es que, en aquellos momentos, el productor de Televisa, Pedro Torres, fue captado con un chaleco de la Policía Federal cerca del colegio Enrique Rébsamen, donde presuntamente se encontraba atrapada Frida Sofía.
Pedro Torres, experto en montajes ideológicos, fue la mente creativa detrás de las series “Big Brother México” y productor de “Mujeres Asesinas”
El caso, tristemente célebre, exhibió la funesta capacidad de los medios para manipular la información y crear historias falsas que, lejos de toda objetividad, secuestran la atención del público.
Aunque Televisa nunca ha emitido una disculpa pública por el montaje, el incidente demuestra la importancia de la ética periodística y la responsabilidad de los medios en la difusión de información veraz.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó desde la Plaza Solidaridad el homenaje a las víctimas del sismo de 1985, donde reconoció el trabajo social de la ciudadanía ante las catástrofes.
Como parte de las actividades conmemorativas por los sismos de 1985 y 2017, la mandataria capitalina destacó la labor social de la ciudadanía y reiteró que, gracias al apoyo colectivo, la Ciudad de México se mantiene de pie.
“Hace 40 años nuestra urbe vivió una de las tragedias más grandes ocurridas en sus 700 años de historia. A las 7 de la mañana con 19 minutos del 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados lo cimbró todo, marcando un antes y un después en nuestra compleja y ardua vida como sociedad”, expresó Brugada.
La Jefa de Gobierno recordó que a causa de aquel terremoto se estimó la muerte de entre 6 mil y 10 mil capitalinos, cifras que pudieron ser mayores de no haber sido por la organización social.Asimismo, señaló que aquel día la ciudadanía retomó las calles que le habían sido arrebatadas en 1968 y 1971.
“Aquel día miles se quedaron sin techo. Hoy queremos recordar que aquella fatídica mañana también germinó la semilla de una nueva sociedad: la que se recuperó del fraude electoral de 1988, acompañó y levantó la voz por las injusticias que sufrían los pueblos indígenas en 1994, se levantó tras otro fraude electoral en 2006, abrazó al movimiento #YoSoy132 en 2012, marchó junto a las madres y padres de Ayotzinapa y se reflejó en la elección libre de 2018”. – Clara Brugada
Finalmente, Brugada informó que su administración implementará un programa de atención a edificios vulnerables, con el objetivo de prevenir futuras tragedias como las ocurridas los 19 de septiembre.
El Gobierno de Morelos ha invertido 240 millones de pesos para expandir la planta de manufactura de Impelmex Ashland Water Group, lo que ha generado 175 empleos directos más, así como una gran cantidad de indirectos. Esta acción forma parte del compromiso de la gobernadora Margarita González Saravia por impulsar el desarrollo económico de Morelos.
El Gobierno del Estado de Morelos, encabezado por Margarita González Saravia, inauguró la expansión de la planta de manufactura de Impelmex Ashland Water Group, en el municipio de Emiliano Zapata, con una inversión de 240 millones de pesos, con el fin de fortalecer la economía de la entidad y generar nuevas oportunidades de empleo para la población.
Durante la ceremonia, Víctor Sánchez Trujillo, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo (SDEyT), resaltó que la expansión de esta empresa es sinónimo de confianza por parte de los inversionistas en “La tierra que nos une”; además, señaló que la administración trabaja de manera transversal para garantizar la operatividad y consolidación de las industrias han optado por realizar operaciones en Morelos.
¡Buenas noticias para Morelos! Inauguramos la expansión de la planta Impelmex Ashland Water Group en Emiliano Zapata, gracias a una reinversión de 240 millones de pesos que triplica su capacidad de operación y genera 175 empleos ➡️ https://t.co/mNKfyNCIri#LaTierraQueNosUnepic.twitter.com/PpKOyHOkoj
“Morelos tiene todo: ubicación, clima, territorio, logística, posibilidades de crecimiento y, además, mano de obra calificada; nuestro estado cuenta con las capacidades para hacer frente a los retos, demandas y oportunidades de desarrollo. Esta es una empresa que ofrece empleo a un número muy importante de personas”, agregó Sánchez Trujillo.
En su intervención, Juan Pablo Ortega, director general corporativo de Impelmex, comentó que dicha inversión permitió triplicar la capacidad de producción y contar con un centro logístico de distribución, lo que ha permitido generar 175 empleos directos y un gran número de indirectos.
Al evento asistieron Javier Bolaños Aguilar, secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua); Santos Tavarez García, presidente municipal de Emiliano Zapata; Federico Ortega, director fundador de Impelmex; y David Vesped, director general de Ashland Water Group.
Los trenes de pasajeros fueron el principal medio de transporte en nuestro país desde el Porfiriato hasta 1997, cuando Ferrocarriles Nacionales de México suspendió definitivamente el servicio. No fue sino hasta 2008 cuando el tren como transporte masivo de pasajeros regresó: se inauguró el Tren Suburbano, que conecta a la Ciudad de México con el Estado de México.
El primer intento de construcción de un ferrocarril en nuestro país se dio en 1837, por decreto del presidente Anastasio Bustamante, quien otorgó la primera concesión a Francisco de Arrillaga para la construcción de una línea férrea que conectaría a Veracruz con la Ciudad de México. Sin embargo, esta nunca se construyó debido a la muerte de Arrillaga, aunque aunque el plan continuó años después y para 1850 ya estaba conectada la ciudad de Veracruz con El Molino, por medio de 13.6 km de vías. Para 1866 ésta llegó a Paso del Macho, con 76 kilómetros de longitud.
El presidente Lerdo de Tejada, así como su sucesor, Porfirio Díaz, lograron un desarrollo ferroviario por medio de concesiones que incluían subvenciones públicas para la construcción de las vías. Al comienzo de la presidencia de Díaz había un total de 669.49 kilómetros de ferrovía en servicio en nuestro país. Al final de su segundo mandato, en 1910, la cantidad ascendía a 24 mil 719.46 kilómetros de ferrovía en servicio, la mayoría construidas por inversionistas estadounidenses, británicos y franceses.
Ante esta situación, para que el sistema ferroviario pasase a ser propiedad de la nación, el 23 de junio de 1937 el presidente Lázaro Cárdenas promulgó un decreto mediante el cual nuestra nación adquirió la propiedad de la red ferroviaria que estaba en manos de capital extranjero. De esta manera se constituyó la empresa Ferrocarriles Nacionales de México como empresa pública.
Fue así como los trenes se convirtieron en un patrimonio nacional y el medio de transporte de pasajeros por excelencia, al menos hasta que la reforma constitucional en materia de ferrocarriles de 1995, promovida por Ernesto Zedillo, presidente en aquel entonces, trajo un cambio estructural en la gestión de las ferrovías mexicanas. Esta iniciativa privatizó el sistema ferroviario con el fin de modernizarlo, ya que, según Zedillo, enfrentaba limitaciones financieras y requería apoyo del sector privado para continuar con su desarrollo y continuar con su funcionamiento de manera eficiente.
Sin embargo, los trenes para pasajeros han regresado poco a poco, como el ya mencionado Tren Suburbano en 2008.
Durante su mandato, el presidente Enrique Peña Nieto propuso y comenzó la construcción del Tren Interurbano de Pasajeros México-Toluca: el 15 de septiembre de 2023 se inauguró el primer tramo: Zinacantepec-Lerma. El 31 de agosto de 2024 se inauguró el segundo tramo: Lerma-Santa Fe, y se espera que próximamente se inaugure el tramo Observatorio-Santa Fe.
El Tren Maya fue un proyecto anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde su campaña a la presidencia de México. Este es un tren regional para locales y turistas, también planeado para uso de carga, que corre a través de la Península de Yucatán como parte de la expansión de la red nacional ferroviaria. Su construcción inició en diciembre de 2018 y el tramo Campeche-Cancún se inauguró el 15 de diciembre de 2023
Actualmente, con el fin de conectar las zonas de nuestro país, el gobierno mexicano ha destinado una inversión sin precedentes para traer de regreso las líneas de trenes de pasajeros. El medio de transporte que fue abandonado en la segunda mitad del siglo XX representa el futuro en la movilidad interurbana de México. Las rutas México-Nuevo Laredo, México-Nogales, México-Pachuca, México-AIFA, y la inauguración del tramo Pachuca-Querétaro en 2027 impulsarán el desarrollo económico y la movilidad sustentable en todo México.
El exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de ‘La Barredora’, célula ligada al CJNG, enfrenta cargos de secuestro, extorsión y asociación delictuosa.
Tras un vuelo de más de 21 horas que incluyó una escala en Colombia, Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, ya se encuentra en territorio mexicano. El avión que lo trasladaba, un Bombardier Challenger 605 de la FGR, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Tapachula, Chiapas, aunque su destino final será el penal de máxima seguridad El Altiplano, en el Estado de México.
De acuerdo con las autoridades, Bermúdez será llevado en un segundo vuelo hasta el aeropuerto de Toluca, y de ahí trasladado vía terrestre al penal federal ubicado en Almoloya de Juárez, donde se encuentra recluido el mayor número de reos de alta peligrosidad en México.
El exfuncionario tabasqueño es acusado de asociación delictuosa, secuestro exprés y extorsión, delitos por los cuales existía una orden de aprehensión desde febrero de 2025. Según los reportes de inteligencia, Bermúdez es señalado como uno de los líderes de “La Barredora”, célula criminal vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), organización que el gobierno de Estados Unidos designó como terrorista en febrero de este año.
La Interpol había emitido una ficha roja en su contra y desde julio pasado estaba bajo la mira de las autoridades mexicanas. Finalmente, el sábado fue detenido en una lujosa vivienda en Asunción, Paraguay, donde intentaba operar tras ingresar ilegalmente desde Brasil. La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) difundió imágenes de su captura: Bermúdez, vestido con polo naranja y chaleco antibalas, era custodiado rumbo a la terminal aérea para ser entregado a México.
Desde el Museo de la Ciudad, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, acompañado de la secretaria de Economía, Manola Zabalza, explicó que la propuesta “Alas de talavera” busca que con productos de barro se cuente la historia de México a través del tiempo.
La exposición “Alas de talavera: imágenes del águila mexicana” busca promover y difundir el arte, la identidad nacional y la cultura popular de nuestro país a través de la reinterpretación del símbolo del águila mexicana. Mediante la técnica tradicional de la talavera se busca fortalecer y reconocer el trabajo de artistas y artesanos nacionales, así como generar un espacio de reflexión estética, educativa y participativa para el público en general.
A la ceremonia de apertura asistieron el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón; la secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza Aldama; Mariana Gómez Godoy, directora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura capitalina; y Angélica Moreno, creadora del Taller Talavera de la Reyna.
Durante el evento, Ebrard destacó la importancia del águila como símbolo ancestral de México, mientras que Zabalza subrayó el peso económico del arte, ya que éste aporta más del 3% al PIB nacional y genera más de 20 mil empleos. Gómez Godoy resaltó que la exposición permite al visitante reconocerse en la historia y tradiciones de la capital, por su parte, Moreno recordó que el proyecto surgió con investigaciones de Enrique Florescano y Rafael López Castro sobre el Escudo Nacional.
Ebrard explicó también que la muestra busca recorrer la historia de México a través del símbolo del águila y de la tradición de la talavera poblana, la cual es una técnica artesanal con denominación de origen. De igual manera señaló que el objetivo es proyectar al mundo la identidad nacional y la fuerza de la economía mexicana combinando arte y cultura.
Durante la ceremonia, Mariana Gómez Godoy, directora de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura de la CDMX, subrayó que el museo es “el corazón de la ciudad” y que la exposición invita al público a reflexionar sobre el valor histórico, político y artístico del escudo nacional, así como de las tradiciones artesanales.
Por su parte, Angélica Moreno, creadora del Taller Talavera de la Reyna, recordó que esta técnica tiene raíces que remontan al siglo IX en el mundo árabe, después fue llevada a España y posteriormente a Puebla, donde hoy sigue siendo referente mundial.
La exposición reúne 42 piezas de talavera que representan la evolución del águila mexicana como símbolo de identidad y unidad nacional. Podrá visitarse durante octubre en el Museo de la Ciudad de México, ubicado en Pino Suárez 30, Centro Histórico, de martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas.
El viernes 19 de septiembre se llevará a cabo el Simulacro Nacional. El gobierno de México ha activado un nuevo sistema de alerta sísmica vía celular, que funciona de manera gratuita y no requiere de conexión a internet.
Las y los mexicanos recibirán la alerta de manera inmediata y simultánea en su dispositivo de telefonía celular, ya sea Android o Apple. Se espera que llegue a 80 millones de habitantes, además se emitirá la alerta también a través de más de 100 estaciones de radio comercial en AM y FM y en 11 televisoras.
“Como ustedes saben hay censores del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) en costas y mares sobre todo del Pacífico. Si detectan movimiento se activan, los subsistemas de CIRES a su vez mandan una transmisión muy rápida que recibe el C5 de la Ciudad de México, que a su vez lo replica a las torres de telefonía celular y desde ahí se distribuye a los dispositivos”, explicó José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, sobre cómo funciona la nueva alerta.
El mensaje que recibirán los mexicanos durante el simulacro será el siguiente:
“Este es un mensaje para probar el Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México, como parte del Simulacro Nacional llevado a cabo el día 19/09/2025”.
¿Cómo activar la alerta sísmica en iPhone?
Para los usuarios de dispositivos Apple el proceso es el siguiente: Ingresar al menú de Configuración → seleccionar la opción de Notificaciones → activar el apartado “Alertas de Emergencia”.
Dentro de esta sección es importante asegurarse de que estén encendidas las opciones de Alerta Amber. Después de esto el dispositivo quedará listo para recibir notificaciones en caso de sismo.
¿Cómo habilitar la alerta sísmica en Android?
Para los usuarios de dispositivos Android el proceso puede variar un poco según la marca del dispositivo, pero en la mayoría basta con hacer lo siguiente:
Ingresar al menú de Configuración → Seguridad y emergencias → activar la opción “Alertas de Emergencia Inalámbricas”.
En equipos de Google Pixel o Samsung más recientes existe un apartado exclusivo de “Alerta sísmica”, lo que facilita este proceso.
Este miércoles, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, arrancó con el Programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, que tiene como fin brindar apoyo bimensual a las cuidadoras y cuidadores de personas altamente dependientes, en especial a mujeres que desempeñan estas tareas desde el hogar a diario.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, este miércoles 17 de septiembre, defendió los derechos de las “mujeres que cuidan” con el arranque del Programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”.
En la explanada del monumento a los Niños Héroes, en Chapultepec, se reunieron cientos de cuidadoras y cuidadores de las diferentes alcaldías de la Ciudad de México para recibir el apoyo que destinó el Gobierno de México a todos aquellos que se encargan de las tareas y cuidados del hogar, en especial a las mujeres, quienes por años no han sido reconocidas por este esfuerzo.
📹 #Vídeo | Esta mañana la Jefa de Gobierno, Clara Brugada (@ClaraBrugadaM), realiza la entrega de apoyos del programa "Ciudad que Cuida a Quien Cuida", para las personas que atienden a niños y niñas de 6 meses a 6 años, a personas de la tercera edad y con discapacidad. pic.twitter.com/9gV1fw4iLS
“Está proyectado que para el próximo año, haya una inversión de 987 mil millones de pesos, casi un billón de pesos en programas sociales para el Bienestar”, destacó Diego Hernández.
“Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, busca dar apoyo a las personas que atienden a niños y niñas de 6 meses, 6 años y personas de alta dependencia por vejez o discapacidad. El aporte económico que recibirán es de 2 mil pesos bimensuales, a la par de asistencia especializada con psicólogos, médicos, entre otros; además de instalar 200 espacios de atención para que los cuidadores se apoyen para cuidar a los que de ellos dependen.
Este programa, junto con otros ya puestos en marcha, forman parte de las políticas públicas de la Cuarta Transformación, iniciadas con el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y continúa la presidenta Claudia Sheinbaum.
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que, el Programa “Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, parte del cambio que busca el Gobierno de la CDMX ante la desigualdad histórica de género y económica que desconoce los trabajos del cuidado. También informó que el programa no es solamente de apoyo económico, sino que se está proyectando un día de “Cuidado para los que cuidan”, donde podrán acudir a una Utopía y tener un “día de spa”, además de actividades culturales y deportivas dispuestas especialmente para los cuidadores.
“Ciudad que Cuida a Quien Cuida”, busca dar apoyo a las personas que atienden a niños y niñas de 6 meses, 6 años y personas de alta de dependencia por vejez o discapacidad.
En el lanzamiento del programa participó Diego Hernández Gutiérrez, delegado de Programas para el Desarrollo de la Ciudad de México, quien aseguró que la presidenta Claudia Sheinbaum destinó un presupuesto generoso para este tipo de apoyos.
“Este programa sobre el Sistema Público de Cuidados es una estrategia que lleva el gobierno de la Ciudad, pero que se complementa con lo que estamos haciendo a nivel federal. Ya se anunció el paquete económico que envió la presidenta la semana pasada, está proyectado que para el próximo año haya una inversión de 987 mil millones de pesos, casi un billón de pesos en programas sociales para el Bienestar”, declaró Hernández.
También mencionó, a propósito de los programas sociales que realiza Clara Brugada, que la Jefa de Gobierno está evaluada como la mejor gobernadora, destacando con el primer lugar en la lista de mejores mandatarios estatales del país.
Finalmente, Brugada anunció que fue enviada al Congreso de la Ciudad de México una reforma constitucional que busca abolir el rol único de la mujer en las tareas del hogar, como acciones complementarias al proyecto de la Cuarta Transformación, el cual reconoce que ya “es tiempo de mujeres”.
La pipa pretendía cruzar Los Reyes Texcoco hacia la Autopista México, Puebla, cuando sucedió la tragedia. La onda expansiva alcanzó las casas, teniendo en cuenta que la más cercana está a más de 100 metros.
Personas sufrieron quemaduras muy graves de tercer grado, se dirigieron a las casas, donde se les brindó ayuda y, después, los vecinos también acudieron con cubetas, agua, tierra, para ayudar a apagar el incendio que seguía en automóviles.
El Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, elementos del cuerpo de bomberos y diferentes municipios coordinaron esfuerzos para traer agua y químicos especiales para poder combatir el fuego.
Dentro del reporte de daños se encuentran dos camiones que se incendiaron: uno transportaba cartón, otro material. Más de 18 vehículos particulares. La cifra se dio a conocer después de los trabajos por parte de las autoridades de la Ciudad de México y el Gabinete de Protección Civil del gobierno federal.
El ingreso quedó prohibido por las autoridades. Quedaron totalmente quemados varios de los pilares de los puentes elevados, así como huellas en la zona del césped de la zona verde que se ubica en este lugar.
Después de la tragedia se realizaron trabajos y peritajes para determinar qué árboles y vegetación tienen vida y cuáles no. Después, se realizó la limpieza del lugar durante la madrugada. Procedieron a pintar todo el bajo puente de las áreas afectadas por la explosión.
En cuanto a la situación legal de los permisos de la empresa a la que pertenece la pipa, SILSA confirma que sí tiene las pólizas correspondientes, pues cuentan con seguro de responsabilidad civil, que es la más importante para poder brindar la atención y seguimiento de los lesionados y de las personas fallecidas. También aseguran tener un seguro de daño ambiental, que otorga la Comisión Nacional de Energía, el cual cubre específicamente el transporte de materiales peligrosos.
La póliza de Responsabilidad Civil por el uso y manejo de gas LP, con vigencia del 10 de noviembre de 2024 al 10 de noviembre de 2025, fue contratada con Chubb Seguros México S.A. Cuentan con otra póliza por concepto de Responsabilidad Civil por Daños a Terceros, con Qualitas, que tiene vigencia del 15 de diciembre de 2024 al 15 de diciembre de 2025; y una más por Responsabilidad Civil de Transportistas, con Axxa Seguros, que tiene vigencia del 30 de noviembre de 2024 al 30 de noviembre de 2025.