Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    Trump presiona, Canadá negocia y México aguarda: el reto de Ebrard en el T-MEC

    A un mes de que venza la tregua arancelaria de Estados Unidos, Marcelo Ebrard aseguró que México no quedará fuera de las negociaciones del T-MEC, pese a que Washington y Canadá mantienen un “alto contenido bilateral” en sus diálogos.

    A pocos días de que expire la suspensión de aranceles impuesta por el Gobierno de Donald Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, fue cuestionado sobre la posibilidad de que México quede relegado en las conversaciones del T-MEC. En respuesta, el funcionario aseguró que los intercambios bilaterales son naturales y comunes en este tipo de acuerdos.

    Ebrard también recordó que en las negociaciones de 2018 y 2019 ya se daba un fuerte contenido bilateral entre países, sin que eso significara una exclusión. Como ejemplo, señaló que México tiene disputas con Estados Unidos en torno al tomate, mientras que Canadá enfrenta tensiones con Washington por la madera.

    El titular de Economía subrayó que también existen asuntos trilaterales, como el sistema de solución de controversias, que obligan a los tres socios a sentarse en la misma mesa. “Evidentemente hay temas que son bilaterales… pero hay otros que forzosamente son trilaterales”, expresó.

    Durante su participación en el foro Hecho En México: Mentes en Acción, Ebrard puntualizó que las negociaciones de aranceles con Estados Unidos apenas se encuentran a mitad de camino y que aún esperan la decisión de Trump para evaluar una respuesta. “Hasta ahora los aranceles a China y otros países siguen en pie”, advirtió.

    El desenlace, reconoció, dependerá de lo que defina la Casa Blanca en las próximas semanas, en el marco de las nuevas discusiones sobre el T-MEC.

    Con información de El Financiero.

  • México decidió estar presente en discurso de Netanyahu en la ONU, mientras que 77 representantes dejaron el salón

    México decidió estar presente en discurso de Netanyahu en la ONU, mientras que 77 representantes dejaron el salón

    Aquel viernes 26 de septiembre, al inicio del discurso del primer ministro Israeli, Benjamín Netanyahu, decenas de delegados se pusieron de pie y abandonaron la sala, por lo que quedó prácticamente vacía. Según autoridades israelíes, en total fueron 77 países los que participaron en esta protesta.

    Sin embargo, la delegación de México no figuró en la lista de los países ausentes, por lo que se mantuvo en el recinto, de acuerdo con la información publicada por el mencionado medio.

    La presencia del canciller Juan Ramón de la Fuente, representante de México, contrasta con la postura de otros países latinoamericanos que sí participaron en la manifestación, entre ellos Brasil, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela.

    Por el lado de Europa, países como España, Irlanda y Eslovenia decidieron ausentarse. Mientras que, por el lado de África y Asia, se contaron naciones como Sudáfrica, Indonesia y Malasia.

    Lista de países cuyos representantes abandonaron el salón cuando Benjamín Netanyahu inició su discurso:

    Afganistán, Angola, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Argelia, Bahamas, Bangladesh, Barbados, Belice, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Brasil, Brunei Darussalam, Chad, Chile, Colombia, Comoras, Congo, Corea del Norte, Cuba, Djibouti, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eslovenia, España, Eswatini, Guinea Ecuatorial, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Irlanda, Jordania, Kenia, Kirguistán, Kuwait, Lesoto, Líbano, Liberia, Libia, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Namibia, Nicaragua, Níger, Macedonia del Norte, Omán, Pakistán, Palestina, Panamá, Perú, Qatar, República Centroafricana, República Democrática del Congo, San Marino, Santa Lucía, Senegal, Siria, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Surinam, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Venezuela y Yemen.

    Con información de Ynet

  • A un año de la última mañanera de Andrés Manuel López Obrador

    A un año de la última mañanera de Andrés Manuel López Obrador

    Hace un año, Andrés Manuel López Obrador cerró con broche de oro sus famosas “mañaneras” tras seis años de conferencias diarias. Entre balances de su gobierno, elogios a Claudia Sheinbaum y momentos emotivos, el presidente saliente se despidió del micrófono que marcó su estilo de gobernar y dejó una huella única en la política mexicana.

    Hace un año, el 30 de septiembre de 2024, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador dio por concluido uno de los rituales más singulares de la vida política mexicana: sus conferencias matutinas, apodada por los habitantes como “la mañanera”. 

    Aquella mañana de lunes, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el mandatario saliente se despidió de la prensa y de la nación con lo que fue su última “mañanera” después de seis años de informar y rendir cuentas al pueblo de manera casi ininterrumpida.

    Durante su sexenio, AMLO ofreció más de mil conferencias, con un promedio de dos horas y media de duración, que se convirtieron en el espacio central de comunicación de su gobierno. Entre cifras, discursos y confrontaciones, las mañaneras marcaron un estilo de gobernar que privilegió la cercanía directa con el pueblo, y que al mismo tiempo fue criticado por la oposición como un ejercicio de propaganda y populismo.

    En esa última reunión, López Obrador agradeció a su sucesora, Claudia Sheinbaum, a quien reconoció como “una mujer excepcional, humanista, llena de amor y humildad”, y destacó la transición de poder como una de las más respetuosas y estables en la historia reciente del país. Reiteró que se marchaba “muy contento” de poder entregar la banda presidencial a la primera mujer en encabezar el Ejecutivo mexicano.

    El mandatario aprovechó la ocasión para presentar los logros de su sexenio: destacó la creación de empleos, la inversión federal en los jóvenes y, sobre todo, la reducción de la pobreza. “Calculamos nueve millones quinientas mil personas durante nuestro sexenio… y lo mismo, se redujo la desigualdad”, afirmó. El Coneval confirmó una disminución en los niveles de pobreza, aunque analistas matizaron los resultados, señalando retrocesos en el acceso a la salud.

    No faltó la referencia a la emergencia en Acapulco, que en aquel entonces había sido  golpeado por la tormenta tropical John. AMLO informó sobre la entrega de apoyos inmediatos y la visita que realizaría la presidenta electa a la zona afectada, mensaje que resaltaba la continuidad y coordinación en medio de la transición.

    López Obrador también recordó sobre uno de sus ejes discursivos más recurrentes: la austeridad republicana. “La felicidad no es acumular bienes materiales… el poder también es humildad”, expresó, subrayando que la reducción de la corrupción y el gasto austero habían sido pilares de su gobierno.

    La última mañanera no estuvo exenta de momentos emotivos: un video conmemorativo repasó su trayectoria, se sorteó un reloj entre los reporteros y, fiel a su palabra, el presidente posó para la foto final con todos los asistentes. Así cerró el ciclo de un ejercicio de comunicación que, para bien o para mal, dejó huella en la vida pública del país.

  • “Contrabando camuflado” y “ofertas” en redes: el nuevo rostro del crimen fronterizo en Arizona

    “Contrabando camuflado” y “ofertas” en redes: el nuevo rostro del crimen fronterizo en Arizona

    Los contrabandistas en la frontera de Arizona recurren a métodos cada vez más ingeniosos para evadir a las autoridades: desde autobuses escolares reciclados hasta falsos vehículos de la patrulla fronteriza. Mientras tanto, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para reclutar a jóvenes dispuestos a arriesgarse por dinero rápido, un fenómeno que ya enfrenta cargos federales y propuestas legislativas sin concretar.


    En los últimos meses, las autoridades estadounidenses han detectado una nueva estrategia de los contrabandistas: utilizar vehículos camuflados como autobuses escolares o incluso camiones falsos de la patrulla fronteriza para mover su mercancía ilegal a través de Arizona. A simple vista, estos transportes parecen auténticos, y solo inspecciones minuciosas permiten a los agentes detectar irregularidades.

    Para reforzar la vigilancia, las patrullas fronterizas han recurrido a una red de lectores de matrículas y sistemas de monitoreo de alta tecnología que ayudan a identificar posibles anomalías. Entre los sospechosos detectados se encuentran, cada vez con mayor frecuencia, jóvenes universitarios que, atraídos por publicaciones en redes sociales, buscan una ganancia rápida participando en operaciones de contrabando.

    El problema se ha reflejado en cifras alarmantes: en los últimos seis meses, fiscales federales presentaron cargos de contrabando contra 431 personas en Arizona, según datos del Departamento de Justicia. La magnitud del fenómeno ha encendido las alarmas en el Congreso.

    A inicios de este año, el senador Mark Kelly, de Arizona, junto con otros legisladores de ambos partidos, presentó un proyecto de ley que busca frenar el uso de redes sociales por parte de los cárteles para reclutar jóvenes en actividades ilícitas. Sin embargo, la propuesta no ha avanzado ni en el Senado ni en la Cámara de Representantes.

    Mientras tanto, los anuncios y publicaciones de reclutamiento continúan apareciendo en plataformas digitales, por lo que las autoridades siguen librando una batalla en dos frentes: en las carreteras y en el mundo virtual.

    Con información de Isobel Yeung y Thomas Bordeaux para CNN.

  • El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    El Mencho desafía la enfermedad y busca llevar su cártel hasta Nueva Zelanda

    Pese a sus graves problemas de salud, Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, no solo ha mantenido en pie al Cártel Jalisco Nueva Generación, sino que ha expandido sus operaciones hasta Australia y Nueva Zelanda, donde junto al Cártel de Sinaloa disputa el control de un mercado de drogas altamente rentable, según un reporte de la DEA.

    A pesar de sufrir enfermedades renales que lo han llevado a recibir tratamiento de diálisis, “El Mencho” sigue con su plan de expandir internacionalmente el CJNG. De acuerdo con un informe de la DEA de 2025, el cártel ha extendido su red más allá de México y Estados Unidos, pues ha llegado incluso a países tan lejanos como Australia y Nueva Zelanda, donde comparte protagonismo con el Cártel de Sinaloa, hoy dividido en una guerra intestina.

    El documento señala que ambas organizaciones han reforzado su presencia en Oceanía mediante alianzas con grupos criminales locales y sofisticadas redes de lavado de dinero. Su objetivo es aprovechar el alto valor de la metanfetamina y la cocaína en estos mercados. Autoridades locales reportan que los envíos llegan a través de cargamentos marítimos y aéreos, muchos de ellos transbordados desde América del Norte y Asia antes de arribar a su destino final.

    Investigaciones recientes confirman que operadores mexicanos se han desplazado temporalmente a la región para supervisar la logística de los envíos, mientras que la distribución minorista queda en manos de organizaciones locales, incluidas pandillas de motociclistas con fuerte arraigo en ambos países. Según datos oficiales, el tráfico de metanfetaminas de origen mexicano hacia Australia creció de manera sostenida: de 4.2 toneladas en 2021 a 10.1 en 2022. Para mayo de 2023, las incautaciones ya alcanzaban 9.4 toneladas.

    Nueva Zelanda también ha registrado un incremento. Entre 2021 y mayo de 2023 incautó 1.4 toneladas de metanfetamina proveniente de América, de las cuales 296 kilos llegaron directamente desde México. A ello se suma el arribo de cocaína sudamericana, transportada con métodos de ocultamiento similares, lo que dificulta determinar qué fracción corresponde a los cárteles mexicanos. Aunque el fentanilo aún no domina el mercado oceánico, las autoridades vigilan de cerca, dado que son conscientes del riesgo sanitario que implica.

    El reporte de la DEA advierte que la expansión internacional coincide con la capacidad de los cárteles mexicanos de formar alianzas globales. En México, tanto el CJNG como el Cártel de Sinaloa mantienen vínculos financieros con empresas chinas para lavar dinero y concentran la producción ilícita de fentanilo. Pese a la guerra interna entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”, Oseguera habría pactado una alianza estratégica con los primeros.

    En paralelo, la salud del líder del CJNG sigue siendo un misterio. Desde 2022 se reporta que padece un cuadro renal grave, sin embargo, periodistas como Ricardo Raphael y Raymundo Riva Palacio aseguran que su estado no le ha impedido dirigir operaciones clave, e incluso escapar recientemente de un operativo de la Guardia Nacional gracias a un presunto aviso interno.

    Con información de Crónica.

  • Trump da cuatro días a Hamas para aceptar alto al fuego en Gaza

    Trump da cuatro días a Hamas para aceptar alto al fuego en Gaza

    Donald Trump dio a Hamas un plazo de cuatro días para responder a su propuesta de alto el fuego en Gaza, presentada junto a Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí. El plan contempla la liberación de rehenes, la desmilitarización del enclave y la creación de un gobierno de transición, bajo supervisión internacional.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el grupo Hamas tiene un máximo de cuatro días para dar una respuesta a la propuesta de alto el fuego en Gaza. La iniciativa, revelada tras una reunión con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en la Casa Blanca, busca poner fin al conflicto y abrir la puerta a un esquema de transición política en el enclave palestino.

    “Sólo estamos esperando a Hamas”, señaló Trump a la prensa al salir de la Casa Blanca, y subrayó que “los países árabes como los países musulmanes están a bordo, así como Israel”. El mandatario insistió también en que la decisión final recae en Hamas: “Hamas lo hará o no, pero si no lo hace va a ser un final muy triste”.

    El plan contempla la liberación de los 48 rehenes aún en poder de Hamas —vivos y fallecidos— en un plazo de 72 horas a cambio de la excarcelación de 250 palestinos condenados a cadena perpetua y mil 700 detenidos desde los ataques del 7 de octubre de 2023. Además, se prevé la desmilitarización de Gaza y su administración por un gobierno de transición formado por tecnócratas palestinos y expertos internacionales, bajo la supervisión de una “Junta de la Paz” encabezada por Trump con la participación de Tony Blair.

    Por su parte, Netanyahu puntualizó que la Autoridad Palestina solo podría tener un rol en el futuro de Gaza si atraviesa una “reforma radical”. Mientras tanto, la distribución de ayuda humanitaria quedaría en manos de la ONU, con garantías de Estados Unidos para su envío en caso de que el acuerdo avance.

    Consultado sobre la posibilidad de renegociar algunos puntos, Trump fue tajante: “No mucho”, por lo que dejó claro que el margen de enmiendas es limitado y que el tiempo corre en contra de una salida negociada al conflicto.

    Con información de Infobae

  • “Ecos”: el nuevo espectáculo que reunirá a Soda Stereo

    “Ecos”: el nuevo espectáculo que reunirá a Soda Stereo

    Por Nathael Pérez

    Soda Stereo anunció su regreso a los escenarios con “Ecos”, un espectáculo único donde Charly Alberti y Zeta Bosio tocarán en vivo junto a la voz y guitarras originales de Gustavo Cerati, rescatadas de giras pasadas. Sin hologramas ni invitados, la legendaria banda promete un reencuentro auténtico y emocionante con su público.

    Después de semanas de espera tras señales enigmáticas sobre un anuncio de Soda Stereo, la tan esperada información fue revelada: Charly Alberti y Zeta Bosio se reunirán en el escenario junto a Gustavo Cerati. Una reunión más de Soda Stereo, pero esta vez sin voces invitadas, como fue el caso de la gira “Gracias Totales” de 2020.

    ¿Qué podemos esperar de esta nueva gira entonces? “Imaginemos un lugar donde lo irreal se vuelve real, donde nos transportamos a momentos soñados y los deseos se convierten en realidad, permitiéndonos, gracias a la tecnología, vivir el reencuentro más esperado”, explicaron en el comunicado de prensa del espectáculo nombrado “Soda Stereo Ecos”. 

    “La banda que nunca se fue, la que marcó la historia del rock en español y que unió a generaciones enteras a través de sus canciones vuelve a latir más fuerte que nunca. Gustavo, Charly y Zeta juntos en el mismo escenario, y con la misma energía de siempre… #SPOILERALERT!! No es un tributo ni un homenaje. No es una película. No hay invitados ni cantante nuevo. Es un show en vivo: Soda = Vanguardia”, continúa el comunicado.

    Zeta y Charly tocarán el bajo y la batería, respectivamente, en vivo, acompañando la voz y guitarras de Cerati, las cuales fueron grabadas durante las últimas giras del grupo de 1997 y 2007. Por lo que no habrá ni hologramas, ni inteligencia artificial de por medio. Este será un espectáculo inspirado en “ABBA Voyage”, el cual presenta avatares digitales de sus cuatro integrantes pero acompañados por una banda en vivo. 

    La primera fecha de “Soda Stereo Ecos” será el 21 de marzo de 2026 en la Movistar Arena de Buenos Aires. Las entradas salieron a la venta hoy, 30 de septiembre a las 10 AM, a través de www.movistararena.com.ar.

    Por el momento, es probable que haya más fechas en Buenos Aires y que el proyecto continúe con una gira por América Latina, incluyendo nuestro país, donde hay una gran cantidad de fanáticos de la banda argentina. “Gustavo ya no está y creemos que esta es la mejor forma de mostrarle a las nuevas generaciones que nunca vieron a Soda la potencia de esta banda tan querida por todos”, han expresado los miembros de la banda. 

    El espectáculo ha sido nombrado así por el tema incluido en su segundo álbum, “Nada personal” de 1985: “Estoy moviéndome/ con mis propios latidos/ Llenando vacíos/ Todo es tan igual/ Tan previsible/ Tan frío/ Ecos, formas que se repiten”.

    Con información de Sebastián Ramos para RollingStone en Español.

  • Akriila en CDMX: primeras dos presentaciones de la cantante chilena en la ciudad

    Akriila en CDMX: primeras dos presentaciones de la cantante chilena en la ciudad

    Por Nathael Pérez

    La cantante chilena Akriila se presentó por primera vez en la Ciudad de México como parte de su tour “Siempre hay+” con dos fechas agotadas en el Foro Puebla. 

    Este fin de semana fueron las primeras dos presentaciones de Akriila en solitario en la CDMX. Sin embargo, no es la primera vez que viene a nuestro país, ya que formó parte del festival Ceremonia en su edición del 2024, y el pasado abril presentó una “listening party” de su más reciente proyecto “Epistolares+”, la versión ampliada de su álbum debut, por lo que es la primera vez que presenta una serie de conciertos por su propia cuenta en nuestra tierra.

    Es difícil que Akriila pase desapercibida, pues su pequeña figura y su predilección por los colores rojo y negro le han creado una identidad que la hacen resaltar visualmente, así como musicalmente ha creado una atmósfera que la diferencia de entre los demás artistas emergentes.

    Su música resalta por una constante: nada es constante. Sería fácil describirla como una artista del género urbano porque su estética y su público principal se encuentra ahí, pero es más que eso. Akriila no tuvo miedo de incorporar cualquier sonido en “Epistolares”, y por cualquiera entiéndase en verdad cualquiera. Desde una balada tradicional, como “carta a mi papá”; la experimentación glitch en “POPPER!”, o ecos reminiscentes del pop de los 00s en “debut”; la distorsión vocal y el glitch en “worldw1de”, por mencionar algunos ejemplos.

    Este mes la hemos tenido varias fechas en México como parte de su gira “Siempre hay +”, parte de la promoción de “Epistolares+”: 25 de septiembre en Monterrey, 26 de septiembre en Guadalajara, y 27 y 28 de septiembre en CDMX, en el Foro Puebla.

    Minutos después de las 9:20 Akriila salió al escenario donde abrió su concierto con “+ que ayer”, seguida de “debut”. El público se entregó de manera inmediata con euforia y emoción aunque la cantante haya elegido sus canciones más tranquilas para el comienzo de su espectáculo.

    El show fue excepcional a pesar de ser una propuesta sencilla con un escenario sencillo, sirviéndose principalmente de una pantalla con luces rojas que complementan su estilo y su estética basada en este color. La  energía y la entrega fue de ambas partes en todo momento, tanto por parte de la chilena como por parte del público.

    El concierto duró aproximadamente una hora con treinta minutos, tiempo en el que cantó más de veinte canciones, incluidos temas como “epitafio”, “NANA”, “www.hotxulito.com”, “post” o “paranormal”, donde los fanáticos gritaron a todo pulmón, corearon, saltaron y disfrutaron al máximo.

    Tres canciones antes de finalizar el concierto hizo presencia el grupo mexicano Latin Mafia para interpretar junto a Akriila “mal comunicada”, canción que tienen en conjunto, lo cual desenfrenó al público y se coronó como el momento más eufórico, ruidoso y prendido de la noche.

    Akriila es una propuesta innovadora, fresca, arriesgada, y sin miedo, por lo que no es descabellado decir que es el modelo a seguir para cualquier artista que quiera dedicarse a la música sin caer en lo “mainstream” y encontrar una identidad propia.

    Fernanda Sepúlveda, con 21 años y oriunda de Chile, supera apenas por muy poco el millón de oyentes mensuales en Spotify. Comenzó su carrera en 2020 y entre sus grandes influencias ha citado a Björk, Caroline Polachek, y Grimes, lo cual se encuentra reflejado en su álbum debut “Epistolares”. 

    Dentro de la escena local y emergente es un nombre ya bastante grande, pero con el potencial, talento y la propuesta para llegar a las masas. ¿Será que estamos ante la siguiente gran estrella?

    Fotografías: Nathael Pérez / LosReporterosMX

  • “Vivienda para el Bienestar”: INFONAVIT busca accesibilidad y un enfoque social

    “Vivienda para el Bienestar”: INFONAVIT busca accesibilidad y un enfoque social

    El INFONAVIT busca dejar atrás la imagen de una “hipoteca de por vida” para ahora ser un aliado de los trabajadores del pueblo. Con la campaña “Vivienda para el Bienestar”, la institución apuesta por créditos justos, condonación de deudas, regeneración urbana y acceso a viviendas dignas y bien ubicadas, lo que marca un cambio histórico en la política habitacional de México.

    Durante décadas, el modelo de las viviendas para el trabajador en México estuvo dominado por la especulación inmobiliaria y la corrupción. ¿El resultado? Casas pequeñas, mal construidas, alejadas de los centros de trabajo y sin acceso a los servicios básicos. Como consecuencia, millones de familias quedaron atrapadas en créditos impagables, viviendo en condiciones precarias o abandonando sus hogares en lo que se denominó “ciudad dormitorio”.

    Por ello, hoy el INFONAVIT busca transformar esa realidad con un nuevo modelo: el acceso a una vivienda adecuada es un derecho, no un privilegio. La campaña “Vivienda para el Bienestar” no se limita a un eslogan, sino que se materializa en políticas concretas, tales como la reestructuración de más de 1.1 millones de créditos, condonación de intereses impagables, entrega de escrituras sin costo.

    Uno de los avances más significativos es la eliminación de créditos impagables en VSM o UDIS a través del programa “Responsabilidad Compartida”, que ha liberado a miles de familias de deudas perpetuas. Desde 2019, se han condonado más de 100 mil millones de pesos en adeudos y se han entregado más de 300 mil escrituras, lo que brinda certeza jurídica a los trabajadores.

    Los productos financieros también han evolucionado para volverse más humanos. Hoy los nuevos créditos consideran la capacidad real de pago del trabajador, por lo que ofrecen tasas de interés desde 3.76% y permiten elegir una vivienda nueva, usada o incluso un terreno. Además, programas como Mejoravit Repara y Mejoravit Renueva facilitan remodelaciones rápidas sin necesidad de hipotecar la casa, con más de 2.5 millones de créditos otorgados.

    El INFONAVIT también ha ampliado su rol social al participar en la planeación territorial junto a gobiernos locales, al destinar suelo para vivienda social y desarrollar laboratorios de innovación habitacional con un enfoque sostenible y de género. Esta transformación busca garantizar no solo un techo, sino también el sentido de arraigo, identidad y comunidad para millones de familias mexicanas.

  • Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Trump anuncia arancel del 100% para películas extranjeras

    Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos, como medida para defender la industria cinematográfica local ante lo que él considera “competencia desleal”.

    En un mensaje difundido a través de su plataforma Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó su decisión de aplicar aranceles del 100 % a todas las películas extranjeras que ingresen al mercado estadounidense. Aseguró que “el negocio cinematográfico ha sido robado” por otros países y defendió la medida como un paso para “proteger la producción nacional”.

    Hasta ahora, Trump no ha detallado cómo se implementará esta tarifa: no está claro cuándo entrará en vigor, qué tipos de películas serían alcanzadas ni cómo se aplicaría en el caso de producciones estadounidenses rodadas en el extranjero. La incertidumbre ha generado alarma en la industria cinematográfica, la cual ve riesgos legales y operativos.

    Expertos advierten que imponer un arancel tan alto sobre producciones audiovisuales podría entrar en conflicto con normas del comercio internacional, pues las películas suelen considerarse servicios, no bienes físicos, bajo acuerdos globales como el GATS. También apuntan que la medida podría estimular represalias y tensiones con mercados de exportación clave.

    Este anuncio se suma a otras medidas proteccionistas recientes del gobierno de Trump. Aunque por ahora continúa sin definirse su alcance efectivo, la propuesta ya ha generado controversia entre productores, distribuidores y legisladores que cuestionan su viabilidad jurídica y su impacto en las relaciones comerciales internacionales