Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • EUA hunde embarcación cerca de Venezuela y mata a cuatro presuntos “narcoterroristas”

    EUA hunde embarcación cerca de Venezuela y mata a cuatro presuntos “narcoterroristas”

    Estados Unidos hundió este viernes una embarcación en aguas internacionales cercanas a Venezuela, matando a cuatro personas a las que acusa de ser “narcoterroristas”. El ataque, confirmado por el secretario de Guerra Pete Hegseth, se da un día después de que el presidente Donald Trump declarara a los cárteles de la droga como combatientes ilegales, colocando a EUA en un “conflicto armado” con ellos. 


    Estados Unidos hundió otra embarcación en aguas internacionales cerca de Venezuela, con un saldo de cuatro personas muertas a las que acusa de ser “narcoterroristas”. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, confirmó la operación a través de la red social X, donde aseguró que “cuatro narcoterroristas a bordo del buque murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido”. El funcionario acompañó su mensaje con un video que muestra el momento de la explosión de la lancha.

    El ataque se ha producido a menos de 24 horas de que se revelara que el presidente Donald Trump declaró a los cárteles de la droga como combatientes ilegales y reconoció que Estados Unidos se encuentra ahora en un “conflicto armado” con ellos, según un memorando filtrado a la agencia Associated Press. La ofensiva en el Caribe forma parte de este nuevo enfoque militar, en el que se autoriza el uso de la fuerza contra grupos vinculados con el narcotráfico.

    En las imágenes difundidas en línea, se observa una pequeña embarcación desplazándose en aguas abiertas cuando, de forma repentina, estalla en llamas. A medida que el humo se disipa, el bote queda flotando, inmóvil y consumido por el fuego. De acuerdo con Hegseth, los fallecidos eran cuatro hombres, aunque no ofreció más detalles sobre su identidad o la organización criminal a la que supuestamente pertenecían.

    El ataque ha ocurrido tras una serie de operaciones similares en la región. El mes pasado, el ejército estadounidense llevó a cabo al menos tres ofensivas mortales contra embarcaciones en el Caribe, varias de ellas con origen en Venezuela. La intensificación de estas acciones coincide con el despliegue reforzado de fuerzas marítimas de EUA en la zona, un movimiento que, según fuentes de defensa citadas bajo anonimato, no se había visto en tiempos recientes. Funcionarios del Pentágono, al ser consultados por más información, se limitaron a remitir a la publicación de Hegseth en redes sociales.

  • Magistrada bajo la lupa: investigan a Nancy Escárcega por beneficiar a su hermano secuestrador

    Magistrada bajo la lupa: investigan a Nancy Escárcega por beneficiar a su hermano secuestrador

    El Tribunal de Disciplina Judicial de Chihuahua investigará a la magistrada recién electa Nancy Josefina Escárcega Valenzuela, señalada de tráfico de influencias por presuntamente favorecer a su hermano, Édgar Herman Escárcega Valenzuela, condenado por secuestro y beneficiado recientemente con un cambio de medida cautelar a prisión en semilibertad. El caso involucra también cuestionamientos políticos por los vínculos de la magistrada con un diputado local de Movimiento Ciudadano.

    El Colegio de Abogados en Defensa de la Cuarta Transformación, junto con el Observatorio Ciudadano, acusaron a la togada, quien presumía en redes sería “incorruptible”, de incurrir en corrupción para beneficiar a su hermano, quien enfrenta dos sentencias por secuestro y privación ilegal de la libertad que suman más de 60 años de prisión. El Tribunal de Disciplina Judicial confirmó que procesará la denuncia y revisará la presunta intervención indebida en la asignación del caso y el cambio de medida cautelar.

    Nancy Escárcega, además de su cargo en el Poder Judicial, es esposa del diputado local de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez Villegas, lo que generó acusaciones por parte de legisladores de Morena, quienes denunciaron posible tráfico de influencias, abuso de poder y presión política sobre el juez que otorgó el beneficio, Juan Carlos Erives Fuentes, también recién electo.

    El hermano de la magistrada, Édgar Herman, fue procesado penalmente en 2005 y debía permanecer en prisión hasta 2050. Sin embargo, el pasado 18 de septiembre obtuvo la semilibertad, lo que le permite salir cinco días a la semana del penal de Aquiles Serdán y regresar los fines de semana. Esta resolución fue apelada por la Fiscalía de Chihuahua, que rechazó la modificación y pidió revertir el beneficio judicial que lo favorece.

    Con información de Jesús Estrada para La Jornada

  • Hallan 12 cuerpos en fosa clandestina en casa de Irapuato

    Hallan 12 cuerpos en fosa clandestina en casa de Irapuato

    En Irapuato, Guanajuato, fueron hallados al menos 12 cuerpos en una fosa clandestina dentro de una vivienda en la comunidad Molino de Santa Ana. Peritos de la Fiscalía estatal y el Colectivo de Búsqueda Hasta Encontrarte localizaron restos humanos, ropa, credenciales y objetos personales que permiten identificar a algunas de las víctimas. De acuerdo con la organización, la vivienda llevaba más de un año abandonada y la zona se suma a otros puntos del corredor Irapuato–Silao–Guanajuato capital donde han aparecido múltiples fosas. 

    La Fiscalía General de Guanajuato y el Colectivo de Búsqueda Hasta Encontrarte confirmaron el hallazgo de 12 cuerpos en una fosa clandestina localizada dentro de una vivienda en la comunidad Molino de Santa Ana, al norte de Irapuato. En el sitio también se recuperaron credenciales oficiales, ropa, tarjetas bancarias y diversos objetos personales que permitirán avanzar en la identificación de las víctimas.

    Emilio, María Guadalupe, Marcela, José María y Víctor Manuel son algunos de los nombres que aparecen en las identificaciones encontradas entre la tierra y el lodo. De acuerdo con el recorrido realizado por Milenio, el inmueble se ubica a solo dos kilómetros de Rancho Nuevo de Llanito y a seis kilómetros de La Calera, comunidades donde en meses recientes se han descubierto otras fosas con decenas de cuerpos.

    El colectivo informó que el miércoles fueron hallados inicialmente cinco cuerpos de hombres y el de una mujer. Al día siguiente, las labores de búsqueda —con apoyo de maquinaria pesada— permitieron ubicar seis cuerpos adicionales, aunque aún no se ha precisado el sexo de las víctimas. Karla Martínez, representante de Hasta Encontrarte, confirmó que ya han podido identificar a tres personas a partir de tatuajes y prendas localizadas en el lugar. “El miércoles se estuvieron publicando las prendas, los tatuajes de las personas que se localizaron… ya pudimos identificar a tres personas de las que fueron localizadas”, aseguró.

    Las imágenes difundidas por el colectivo muestran restos con tatuajes religiosos y faciales, además de pertenencias apiladas: once gorras, seis pantalones, cuatro pares de zapatos completos, celulares, anillos y cadenas. Entre los documentos figuran una credencial del INE a nombre de José María Tapia Calderón, una identificación de ahorro de María Guadalupe Aguilar Estrada y una licencia de motocicleta de Marcela Berenice Calderón Domínguez. También se hallaron identificaciones con los apellidos Delgado Gómez y una tarjeta bancaria de Víctor Manuel Delgado.

    La vivienda, de unos 15 por 100 metros, llevaba más de un año deshabitada, según vecinos consultados. En el patio se observaron excavaciones junto a un árbol de gran tamaño, presumiblemente utilizadas para ocultar los restos. Habitantes de la zona relataron a Milenio que nunca notaron movimientos extraños y que la comunidad había sido tranquila. Sin embargo, la proximidad con otros sitios de hallazgos refuerza la sospecha de un corredor de inhumaciones clandestinas en la región.

    El colectivo adelantó que ampliará sus brigadas hacia comunidades como Aldama y San Vicente, aunque sin precisar fechas ni ubicaciones por motivos de seguridad. “La brigada no busca responsables, lo único que queremos es ayudarlos a regresar a casa. La diferencia entre la Fiscalía y la brigada es que nosotros hacemos nuestros resultados públicos”, explicó Martínez. La vocera llamó a la población a compartir de manera anónima información sobre posibles puntos de enterramientos ilegales.

    El hallazgo se suma a otros registrados este año: en mayo pasado se localizaron al menos 16 cuerpos en Rancho Nuevo de Llanito, a tan solo dos kilómetros de Molino de Santa Ana, y más víctimas en La Calera. Escuelas y familias de la zona se dijeron sorprendidas por la magnitud del descubrimiento y por la irrupción de autoridades en un lugar que hasta hace poco consideraban seguro. La presencia de múltiples fosas clandestinas confirma el nivel de violencia que atraviesa Guanajuato y deja en evidencia la deuda del Estado con cientos de familias que siguen buscando a sus desaparecidos.

    Con información de Christian Ortiz para Milenio

    Fotografías: Daniela Béjar / Milenio

  • México denuncia en la ONU crisis humanitaria en Gaza y la inacción del Consejo de Seguridad

    México denuncia en la ONU crisis humanitaria en Gaza y la inacción del Consejo de Seguridad

    Ante la Asamblea General de la ONU, México calificó de “intolerable” la situación en Gaza y advirtió que el Consejo de Seguridad no puede seguir paralizado mientras crecen las cifras de muertos y desplazados. El país llamó a la comunidad internacional a emprender acciones colectivas urgentes y respaldó el llamado del secretario general António Guterres a un alto el fuego inmediato.

    México elevó ayer su voz en la Asamblea General de la ONU para denunciar la magnitud de la crisis humanitaria en la franja de Gaza, pues el representante permanente, Héctor Vasconcelos, señaló que “cada nueva reunión se da en un contexto de cifras crecientes de muertos, heridos y desplazados, así como de personas sometidas a condiciones de hambruna”. De igual manera advirtió: “La deshumanización de esas cifras es igualmente inquietante”.

    El diplomático mexicano denunció los crecientes obstáculos para las operaciones de asistencia humanitaria en Gaza, desde evacuaciones forzadas hasta bombardeos cercanos a instalaciones de ayuda. Ante ello, reconoció el esfuerzo de los 10 miembros electos del Consejo de Seguridad que impulsaron una resolución con enfoque humanitario, vetada por miembros permanentes. “El Consejo de Seguridad no puede permanecer paralizado cuando la vida de decenas de miles de personas está en juego”, recalcó.

    Vasconcelos recordó que México históricamente se opone al uso del veto, al que considera un instrumento de intereses particulares y no colectivos. Por ello, instó a los países miembros a sumarse a la iniciativa franco-mexicana que busca restringir ese mecanismo en casos de atrocidades masivas. Al mismo tiempo, subrayó que la Asamblea General debe asumir la responsabilidad de proteger la paz, el desarrollo y los derechos humanos cuando el Consejo falla.

    El representante destacó la reciente Declaración de Nueva York, que reafirma la solución de dos estados como horizonte para la paz en Medio Oriente. Sin embargo, alertó que hoy la población civil de Gaza “carece de un horizonte viable para reconstruir el tejido social tras la guerra”.

    Finalmente, México respaldó el llamado del secretario general António Guterres a un alto el fuego urgente y confió en que el nuevo plan de paz bajo análisis permita avances reales hacia el fin de la guerra. “La comunidad internacional debe actuar ya, antes de que la catástrofe en Gaza se torne irreversible”, advirtió Vasconcelos.

    Con información de Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares para La Jornada 

  • 2 de octubre: cuando la juventud se enfrentó al poder y pagó con la vida

    2 de octubre: cuando la juventud se enfrentó al poder y pagó con la vida

    Por Nathael Pérez

    Han pasado más de cinco décadas y, sin embargo, la herida sigue abierta. El 2 de octubre de 1968 no se olvida ni se perdona, pues quedó grabado como uno de los capítulos más oscuros de la historia moderna de México. Aquella tarde en Tlatelolco, lo que comenzó como una manifestación estudiantil, se transformó en un baño de sangre que cimbró al país entero.

    El movimiento estudiantil había tomado fuerza desde el verano. Obreros, maestros, amas de casa y sindicatos se sumaron a las protestas que exigían libertades democráticas, el fin de la represión y la apertura política. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, sin embargo, lo interpretó como una amenaza directa a la estabilidad de los Juegos Olímpicos que estaban por celebrarse en la capital. Bajo ese pretexto, la maquinaria estatal decidió aplastar la disidencia.

    Al caer la tarde, la Plaza de las Tres Culturas estaba repleta de jóvenes ondeando banderas y gritando consignas, sin saber que entre la multitud se infiltraban paramilitares vestidos de civiles: miembros del Batallón Olimpia, encargados de marcar con un guante blanco a quienes debían ser blanco de la represión. Minutos después, el estruendo de las balas rompió el aire, por lo que el caos se apoderó del lugar: gritos, cuerpos cayendo, madres protegiendo a sus hijos, estudiantes corriendo sin rumbo, sangre tiñendo de rojo el suelo.

    El gobierno de Díaz Ordaz difundió su versión oficial casi de inmediato: 26 muertos, más de mil detenidos y un centenar de heridos. Pero esas cifras nunca convencieron. El Consejo Nacional de Huelga habló de al menos 190 víctimas; la UNAM calculó más de 300. Hasta hoy, nadie sabe con certeza cuántos cayeron esa noche, porque el Estado se encargó de ocultar, minimizar y justificar lo ocurrido.

    Los Juegos Olímpicos siguieron su curso, pero detrás de la fiesta deportiva y el discurso de modernidad quedaba el eco de las balas, el dolor de cientos de familias y la indignación de un país que comprendió que el poder estaba dispuesto a todo para silenciar la protesta.

    Con el paso de los años, se han desclasificado documentos, se han abierto archivos y se han erigido monumentos en memoria de los estudiantes. Sin embargo, para muchos, la justicia sigue pendiente, dado que Díaz Ordaz jamás fue juzgado, aunque su gobierno haya dejado como legado una noche de terror que aún persigue la memoria nacional.

    Luis Echeverría, entonces secretario de Gobernación, y más tarde presidente de México, cargó con la sombra de Tlatelolco hasta sus últimos días. A él se le atribuyó la represión estudiantil y enfrentó juicios por genocidio, acusado por su papel en la masacre.

    FILE – In this Oct. 3, 1968 file photo, Mexican soldiers guard a group of young men rounded up after the night that came to be known as the “Tlatelolco massacre” in the Plaza of the Three Cultures area of Mexico City. Despite the governmental Victims’ Commission’s recent acknowledgement of the massacre as a “state crime that continued beyond Oct. 2 with arbitrary arrests and torture” and a pledge for reparations, justice remains elusive. (AP Photo, File)

    A pesar de los señalamientos, Echeverría siempre negó su responsabilidad. En 1998, durante una entrevista con la periodista Lourdes Cárdenas, el exmandatario aseguró que las cifras de muertos habían sido “exageradas” y se deslindó de las decisiones del gobierno. Sus palabras, quedaron como un testimonio indoloro y una negación oficial ante uno de los episodios más desgarradores de la historia nacional.

    “Se exageró mucho la cantidad, yo sí te sé decir, creo que nunca se ha aclarado la cantidad, pero no fueron los que dijeron, eso es una exageración enorme, no fue así. Pudieron haber sido alrededor de 30 realmente yo creo y algunos soldados y algún oficial herido. Por eso en la Universidad de Michoacán cuando se pidió el minuto de silencio yo dije sí, por los estudiantes y los soldados muertos, aquí no cayó muy bien.”-Luis Echeverría

    Por su parte, lejos de mostrar una pizca de arrepentimiento, las palabras de Gustavo Díaz Ordaz destilaron cinismo, pues no solo le bastó con ordenar la represión ni con cargar sobre su gobierno la sangre de cientos de estudiantes: décadas después, se atrevió a presentar la masacre como un motivo de orgullo. Con una frialdad que hiela, el expresidente declaró:

    “Yo le puedo decir que estoy muy contento de haber podido servir a mi país en tantos cargos como lo he hecho. Estoy muy orgulloso de haber podido ser Presidente de la República y haber podido así servir a México. Pero de lo que estoy más orgulloso de esos seis años es de 1968, porque me permitió servir y salvar al país. Les guste o no les guste, con algo más que horas de trabajo burocrático, poniéndolo todo: vida, integridad física, horas, peligros, la vida de mi familia, mi honor y el paso de nombre a la historia. Todo se puso en la balanza. Afortunadamente salimos adelante.”-Gustavo Díaz Ordaz

    Díaz Ordaz nunca habló como un hombre marcado por la tragedia, o mínimo como alguien con un poco de empatía, sino como alguien convencido de haber librado una gesta heroica. En su narrativa, el 2 de octubre jamás fue un crimen de Estado, sino que fue una supuesta “salvación de la patria”. Su soberbia no solo fue una manera de escupirle en la cara a las víctimas y a sus familias, sino que evidenció la distancia abismal que existe entre el poder autoritario y la sociedad que lo padeció.

    Desde 1968, cada 2 de octubre miles salen a las calles con una consigna que ha atravesado generaciones: “¡2 de octubre no se olvida!”. Porque aquel día no sucedió solo una matanza: fue un mensaje brutal del poder contra la disidencia, un recordatorio de lo que nunca debe repetirse.

  • ICE List: proyecto de un irlandés exhibe a agentes migratorios de EUA y desafía al Congreso

    ICE List: proyecto de un irlandés exhibe a agentes migratorios de EUA y desafía al Congreso

    Un irlandés ha puesto en jaque al Congreso de EUA: Dominick Skinner creó ICE List, una página que revela la identidad de agentes migratorios y que ha desatado un choque político entre quienes piden proteger a los funcionarios y quienes celebran la transparencia.

    Dominick Skinner, un irlandés radicado en Holanda, ha propiciado un debate de alcance nacional en EUA, pues desde su computadora creó “ICE List”, una página web que recopila los nombres y fotografías de agentes de inmigración, jueces y funcionarios involucrados en las deportaciones impulsadas por el presidente Donald Trump. Su iniciativa ha suscitado el dilema: ¿la identidad de los agentes debe mantenerse en secreto por seguridad o hacerse pública como un acto de rendición de cuentas?

    La senadora republicana Marsha Blackburn, de Tennessee, respondió con un proyecto de ley: la Ley de Protección a las Fuerzas del Orden contra el Doxing, la cual busca prohibir la publicación de los nombres de agentes federales si el fin es obstaculizar investigaciones o detenciones. “Aunque ICE List no publica direcciones, el nombre de una persona es suficiente para encontrar información personal en línea”, advirtió Blackburn en una carta al Congreso, subrayando el riesgo que corren los oficiales.

    Sin embargo, Skinner defiende su causa con determinación. “Quiero avergonzarlos públicamente para que renuncien”, declaró en una entrevista con El País. “Se preocupan por su vida personal, pero no por su seguridad. Saben que sus vecinos ya no los invitarán a cenar, que sus hijos no serán bienvenidos en un partido de béisbol”. Con el apoyo de colaboradores y usando inteligencia artificial, asegura haber identificado a un centenar de agentes mediante fotos y redes sociales.

    El sitio ha recibido casi un millón de visitas en un mes y se sostiene con la colaboración de cientos de voluntarios. A pesar de que ha sido dado de baja en tres ocasiones por sus proveedores, ICE List sigue activo y vinculado a organizaciones como StopIce.net, que alerta en tiempo real sobre redadas migratorias y cuenta con medio millón de suscriptores.

    Skinner insiste en que su página no incita al acoso porque evita publicar direcciones u otros datos sensibles. No obstante, ha reconocido que su objetivo es que los responsables de las deportaciones sean juzgados. “No solo Trump es culpable, sino también quienes obedecieron sus órdenes. Ese es el precedente del Derecho internacional”, expresó.

    Aunque asegura haber recibido amenazas de muerte, el irlandés afirma que no tiene planes de detenerse. Para él, ICE List es una advertencia y un acto político. “Soy de Europa. Sabemos lo que es el fascismo. Esto era lo que podía hacer y lo acepto, porque creo que la mayoría de la gente debería estar haciendo algo”, concluyó.

    Con información de El País.

  • Vector entrega su cartera a Finamex tras acusaciones de lavado en EUA

    Vector entrega su cartera a Finamex tras acusaciones de lavado en EUA

    Vector Casa de Bolsa anunció la transferencia de su cartera de clientes y activos a Finamex Casa de Bolsa. La firma aclaró que no se trata de una fusión ni venta de su licencia, sino de un movimiento estratégico que ocurre en medio de señalamientos por presunto lavado de dinero en Estados Unidos.


    Vector Casa de Bolsa informó este miércoles que transfirió su cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa. La institución financiera subrayó que la operación no implica una fusión, adquisición de licencia ni venta de la sociedad anónima, sino únicamente la reubicación de clientes y activos bajo “estrictos estándares de seguridad y transparencia”.

    En un comunicado, Vector explicó que la decisión fue tomada tras un “riguroso proceso de análisis” y destacó la trayectoria de Finamex como institución receptora: “Con más de cinco décadas de experiencia, reconocida por su solvencia y profesionalismo, Finamex representa la mejor alternativa para garantizar el desarrollo financiero de México”, aseguró.

    Este anuncio ha llegado en un momento de presión para Vector, dado que en junio pasado el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a la firma, propiedad del empresario Alfonso Romo Garza, por presuntamente haber facilitado operaciones de lavado de dinero por 40 millones de dólares vinculadas a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública federal condenado en aquel país por nexos con el Cártel de Sinaloa.

    La FinCEN, oficina del Tesoro especializada en delitos financieros, determinó que Vector y otras instituciones mexicanas enfrentarán restricciones para operar en Estados Unidos a partir del 20 de octubre. Mientras tanto, el Gobierno mexicano mantiene una administración temporal sobre las entidades señaladas para reforzar el cumplimiento normativo.

    Con más de 50 años de trayectoria, Vector Casa de Bolsa fue fundada como Sociedad Bursátil Mexicana en 1968 y adoptó su nombre actual en 1987. Hoy es dirigida por Edgardo Cantú Delgado y tiene como accionista mayoritaria a la esposa de Alfonso Romo desde 2019, aunque su legado enfrenta una de las etapas más desafiantes en medio de los cuestionamientos internacionales.

    Con información de Sin Embargo.

  • ¡Que arranque el ataque!: Comienza la nueva temporada de La Más Draga

    ¡Que arranque el ataque!: Comienza la nueva temporada de La Más Draga

    Por Rebeca Palestino

    La nueva temporada de La Más Draga, la popular serie de YouTube, se ha estrenado este 30 de septiembre. “El Séptimo Sello” promete nuevos retos, nuevas canciones y muchas sorpresas. 

    La Más Draga es un proyecto creado y liderado por Carlo Villareal y Bruno Olvez, quienes buscaban fomentar el arte drag y darle visibilidad desde la perspectiva de un reality show lleno de retos, creatividad, lipsyncs y batallas de baile en Latinoamérica, dado que proyectos como “RuPaul Drag Race” solo se enfocaban en la escena estadounidense. 

    Este proyecto abrió las puertas a la visibilidad de este arte, el cual proliferaba cada vez más en Latinoamérica, al darle foco a los y las artistas al crear una plataforma de gran alcance para su distribución. El proyecto vio la luz el 8 de mayo de 2018 en la plataforma de YouTube como un piloto que contó con 7 participantes y tuvo un gran éxito, pues actualmente ya cuenta con 7 temporadas en emisión y 68 episodios

    Ahora ve la luz “El Séptimo Sello”, una de las temporadas más esperadas, pues se encuentra llena de controversias después de su gran y aclamada sexta temporada, “El Sexto Sentido”, y la primera temporada del spin off,  “Solo Las Más”, la cual recopilaba a las mejores participantes de temporadas pasadas, donde se coronó ganadora como primera drag internacional “C-pher”, proveniente de Chile. 

    El estreno de esta nueva temporada había estado llena de especulaciones, rumores y hasta dudas por parte de las y los seguidores, debido a que había sido pospuesto por un largo tiempo, motivo por el que incluso temían que no saliera este año o hasta que no saliera a la luz, debido a las afirmaciones de los directivos en el programa “El Podcast Del Momento”.

    Después de meses de espera, el 9 Septiembre del 2025 la producción develó el tan esperado promocional de “El Séptimo Sello” donde presentaron oficialmente a las feminosas oficiales para esta nueva temporada; Axelle De Vil, Brighty Stun, Calypso,Candela Yeye, Caos Lascivia, Deetox Alanís, Deetox Alanís, Greta Grimm, Konny Kortez, Moon, Nayla Downs, Oslo, Paty Piñata, Ricura Santana y Tulsa. El anuncio conmocionó a la comunidad de seguidores, ya que denotaba un cambio completo en la imagen del programa al implementar grandes efectos especiales con escenarios en 3D detallados, así como un manejo cinematográfico cohesivo  que refleja lo que busca transmitir la temporada: una producción profesiona y de alta calidad. 

    Este martes 30 de septiembre tuvo lugar la alfombra roja de la tan esperada séptima temporada de La Mas Draga, “El Séptimo Sello”, y ha traído a la pantalla grande su primer capítulo.

    Moon comentó, en exclusiva para LosReporterosMX, que su vestuario fue inspirado en un videojuego, ya que la audiencia había interpretado su inspiración en una mantis religiosa. Por su parte, Axelle De Vil, expresó, de igual manera en exclusiva, que su vestuario fue costoso, lleno de lujo y exuberancia. De igual manera ambas nos comentaron sobre la ansiada espera de esta temporada que “no veían la hora en la que el tráiler se publicara”, y desde las grabaciones ha pasado un año, lo cual las ha situado en un lugar distinto como personas distintas, añadió “Moon”. 

    En entrevista exclusiva para LosReporterosMx, Johnny Carmona, uno de los presentadores del programa, nos adelantó que habrá un nuevo camerino, pues el estreno de este nuevo capítulo trajo consigo la develación de los nuevos patrocinadores de esta temporada, destacando la marca de maquillaje “Beauty Creations” quien se encargó de brindar una remodelación de 360 grados del camerino de las feminosas. 

    Esta nueva temporada contará con Karime Pinter como conductora del programa, así como también una nueva jueza: Natalia Sosa mientras se mantiene a su elenco más querido: Johny Carmona y Alexis 3XL como conductores, y Yari Mejía y Letal como juezas.

    Johnny Carmona nos reveló, en exclusiva a LosReporterosMX, que los tiempos de pausa de la temporada sirvieron para pensar las cosas y recalibrarlas, lo que permitió que las feminosas pensaran mejor los retos y planear de mejor manera el producto.

    De igual manera, en exclusiva, Yari Mejía nos adelantó que esta nueva temporada traerá consigo nuevas canciones y nuevos retos emocionantes. También aprovechó para mencionarnos que, ante los  rumores de que no iba a participar en esta nueva entrega, fue gracias a la buena gestión de varios de sus proyectos que pudo grabar la temporada y no dejar al público sin su participación


    La séptima temporada de La Más Draga, “El Séptimo Sello” se transmitirá cada martes a las 9pm por su canal de YouTube de manera gratuita, donde podremos ver nuevos retos, nuevas “gatadas”, “mucho brilloteo” y muchas sorpresas.

    Fotografías: LosReporterosMX / Rebeca Palestino

  • Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    Aranceles al rescate: Sheinbaum busca proteger la industria automotriz y más sectores estratégicos

    La administración de Claudia Sheinbaum propone aranceles máximos a 1,463 productos estratégicos para frenar la pérdida de 320,000 empleos en el sector automotriz y combatir el déficit comercial con Asia, que creció 83% entre 2020 y 2024, según Marcelo Ebrard.

    El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, advirtió que la industria automotriz mexicana podría perder hasta 320 mil empleos si no se toman medidas ante el creciente déficit comercial con Asia. “Estimo que en la industria automotriz podrían estar en riesgo, si sigue esta tendencia, del orden de 320 mil empleos. Entonces, nuestro argumento es comercial”, explicó tras participar en el evento Mentes en Acción: 2da edición Hecho en México.

    La propuesta, incluida en el Paquete Económico de 2026, busca imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 fracciones arancelarias correspondientes a 17 sectores estratégicos. Entre ellos se encuentran la industria automotriz, textil, calzado, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, marroquinería y papel, así como motocicletas y remolques.

    Ebrard recordó también que el comercio desleal ha afectado también a otros sectores. “En la industria textil y del calzado se han perdido 130,000 empleos”, señaló, y añadió que México ha incrementado sus importaciones de productos asiáticos a una tasa interanual de 12.1%, alcanzando así un récord de 132,191 millones de dólares en el primer semestre de 2025. Esto representa un máximo histórico de 42.5% del total de importaciones mexicanas.

    Para avanzar con la implementación de los aranceles, México llevará a cabo consultas con países afectados, como China, Corea del Sur e India. “Tenemos que escucharles, ver cuáles son sus argumentos y exponer los nuestros”, remarcó Ebrard. De igual manera destacó que la política busca revertir el crecimiento acelerado del déficit comercial y proteger los empleos locales, y señaló que otros países también han modificado sus aranceles para priorizar sus industrias.

    Con esta medida, el Gobierno federal pretende proteger sectores estratégicos y mantener la competitividad de la economía mexicana frente a los crecientes desequilibrios comerciales internacionales, en un momento en que la relación económica con Asia ha llegado a un nuevo récord histórico.

    Con información de Roberto Morales para El Economista

  • ¿El fin de los actores? Hollywood se enfrenta a Tilly Norwood, primera actriz 100% artificial

    ¿El fin de los actores? Hollywood se enfrenta a Tilly Norwood, primera actriz 100% artificial

    La aparición de Tilly Norwood, una “actriz” creada con inteligencia artificial, sacudió los cimientos de Hollywood y reavivó el debate sobre el papel de la tecnología en el futuro del cine. El sindicato SAG-AFTRA advirtió que la creatividad no puede sustituirse con algoritmos y que el arte debe seguir siendo humano.

    La industria del entretenimiento en Estados Unidos atraviesa una nueva polémica a causa de Tilly Norwood, una “actriz artificial” creada a computadora por el estudio tecnológico Particle6, pues apareció en redes sociales como si se tratara de una actriz emergente, con biografía ficticia y fotografías digitales. Lo que parecía un experimento creativo pronto atrajo el interés de agencias de representación y desató un escándalo internacional.

    La creadora del proyecto, Eline Van der Velden, declaró que su objetivo era llevar a Tilly a la fama global, lo que encendió las alarmas de actores y actrices que no vieron en ella una curiosidad tecnológica, sino una amenaza real a su trabajo. El temor creció cuando se confirmó que productoras estaban valorando la posibilidad de contratar a esta “intérprete” digital.

    El sindicato SAG-AFTRA reaccionó con dureza, pues en un comunicado oficial sostuvo que “la creatividad es, y debe seguir siendo, centrada en los seres humanos” y rechazó de forma categórica que intérpretes digitales sustituyan a actores reales. Además, advirtió a las productoras que cualquier uso de personajes sintéticos debe cumplir las reglas establecidas tras la huelga de 2023, incluidas la notificación previa y la negociación sindical.

    Entre los argumentos del sindicato destacan que una IA no posee vivencias ni emociones, que suplantar a artistas precariza la industria y que entrenar sistemas con el trabajo de actores sin autorización equivale a “robar talento”. La polémica, además, reactivó discusiones sobre la clonación digital de rostros y voces, un tema que ya provocó demandas contra grandes estudios.

    Para SAG-AFTRA, la lección es clara: Hollywood puede innovar en lo digital, pero no a costa de borrar a los intérpretes que dan vida a las historias. La aparición de Tilly Norwood, más que un avance, se ha convertido en símbolo de una batalla que definirá el futuro del cine y la televisión.

    Con información de El Imparcial