Autor: Nathael Pérez Santa Cruz

  • Megabloqueo de piperos paraliza vialidades en CDMX y Edomex

    Megabloqueo de piperos paraliza vialidades en CDMX y Edomex

    Grupos de piperos y purificadores de agua bloquearon este lunes diversas vialidades del Valle de México para exigir la reapertura de pozos clausurados por presunto huachicoleo de agua. Las protestas han provocado afectaciones viales severas en la CDMX y el Estado de México.

    La mañana de este lunes 27 de octubre, organizaciones de piperos y purificadores iniciaron bloqueos simultáneos en distintos puntos del Valle de México. Su exigencia es que la Fiscalía del Estado de México reabra los pozos clausurados por presunto robo de agua, pues —aseguran— el cierre ha dejado sin sustento a miles de familias y ha generado desabasto en escuelas, hospitales y colonias.

    En el Estado de México, los bloqueos se concentran en vialidades estratégicas como la Avenida Central —a un costado del Metro Nezahualcóyotl—, la carretera México-Texcoco y la Vía Morelos, a la altura de La Costeña.

    En la capital, los cierres afectan principalmente las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, con presencia de manifestantes en puntos como Metro Acatitla, Ermita Iztapalapa, Indios Verdes, Martín Carrera y Bosque de Aragón.

    De acuerdo con los manifestantes, agrupados bajo el nombre Piperos y Purificadores Unidos de la Ciudad de México, la clausura de los pozos representa una amenaza directa a su fuente de trabajo. Por ello, anunciaron que a las 17:00 horas sostendrán una reunión en Palacio Nacional con la Presidenta de México para buscar una solución que evite el desempleo en el sector.

    Las autoridades de tránsito recomiendan evitar las zonas afectadas y utilizar vías alternas como Circuito Interior, Eje 3 Oriente, Avenida Oceanía y Eduardo Molina, ante los retrasos y congestiones registradas durante la jornada.

  • Orgullo mexicano en Asturias 2025: Graciela Iturbide y el MNA hacen historia 

    Orgullo mexicano en Asturias 2025: Graciela Iturbide y el MNA hacen historia 

    La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide y el Museo Nacional de Antropología fueron reconocidos en Oviedo con los Premios Princesa de Asturias 2025. La artista dedicó su galardón a México y a su maestro Manuel Álvarez Bravo, mientras el MNA fue celebrado por su papel en la preservación del patrimonio cultural de la humanidad.

    Durante la ceremonia en el Teatro Campoamor, Iturbide recibió de manos del rey Felipe VI el Premio de las Artes. En su discurso, afirmó que su obra “no es un logro ni un riesgo, sino un reflejo de México”, y recordó a su maestro Manuel Álvarez Bravo, quien le enseñó que en la fotografía “no hay que apresurarse”. Subrayó que su trabajo es una interpretación poética del país, construida a partir de emociones, intuición y memoria.

    La fotógrafa destacó que sus imágenes no buscan la “magia”, sino la poesía. Afirmó que ha dedicado su vida a retratar el México indígena y rural, “las regiones apartadas y desfavorecidas donde sobreviven y resisten los pueblos originarios”. Añadió también que su obra también refleja la dualidad de la identidad mexicana, fruto de la fusión de dos culturas y de la herencia intelectual que dejaron los exiliados españoles.

    El jurado reconoció en Iturbide una “mirada innovadora y profunda”, capaz de combinar lo documental con un sentido poético de la imagen. Sus fotografías, señaló, “no solo muestran lo que ve, sino también lo que siente”, y convierten cada imagen en una reflexión sobre la vida cotidiana y la espiritualidad de México.

    Por su parte, el Museo Nacional de Antropología recibió el Premio de la Concordia por su “defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad”. Fundado en 1940, el MNA fue elogiado por su compromiso con la investigación, la divulgación y la conservación cultural. Entre sus piezas más emblemáticas figuran la máscara de jade de Pakal y la escultura de Xochipilli, símbolos de un país cuya memoria y belleza —como la obra de Iturbide— trascienden fronteras.

  • Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    Reclutamiento masivo de agentes ICE genera caos y errores administrativos

    La campaña del ICE para incorporar rápidamente 10.000 agentes de deportación enfrenta serios problemas logísticos y administrativos. Incentivos millonarios, falta de preparación interna y recortes en la capacitación han convertido el plan en un esfuerzo caótico y cuestionado, a pesar de la masiva financiación prometida por la administración Trump.

    El intento del Gobierno de Trump por ampliar el ICE con 10mil nuevos agentes, apoyado por bonificaciones de hasta US$50.000 por firmar contrato, se ha topado con obstáculos desde el inicio. Fuentes internas reportan que la agencia no estaba preparada para absorber tanta fuerza laboral en tan poco tiempo, lo que ha generado recortes, confusión y casos de candidatos rechazados por antecedentes problemáticos, incluyendo un informante de la DEA.

    La presión sobre los funcionarios del ICE y la Casa Blanca es intensa. Stephen Miller, vicesecretario general y principal promotor de la agenda de deportación, manifestó su frustración por la lentitud de los nuevos reclutas en las calles. Internamente, el proceso de contratación apresurado ha generado conflictos, como el pago de bonificaciones a candidatos que ni siquiera aprueban la academia de formación, además de instrucciones confusas sobre ubicación de trabajo y salarios.

    La sobrecarga de recursos humanos ha obligado al ICE a solicitar apoyo de FEMA para gestionar las más de 175.000 solicitudes recibidas. Sin embargo, la agencia mantiene que los estándares de aptitud física y entrenamiento se respetan, señalando que más del 85% de los nuevos agentes cuentan con experiencia previa y formación policial, aunque fuentes internas destacan que la capacitación se ha reducido a 47 días y ya no incluye entrevistas ni evaluaciones completas de antecedentes.Esta no es la primera vez que el DHS intenta un aumento masivo de contrataciones. La experiencia de la CBP entre 2006 y 2011 mostró que las incorporaciones rápidas exponían a la agencia a riesgos de corrupción y problemas operativos. Expertos y exfuncionarios advierten que repetir este modelo en meses, en lugar de años, podría derivar en consecuencias similares para el ICE, con agentes poco preparados enfrentando tareas críticas de control migratorio.

    Con información de CNN en Español.

  • OMS alerta que hambruna en Gaza no cede pese al alto el fuego

    OMS alerta que hambruna en Gaza no cede pese al alto el fuego

    La Organización Mundial de la Salud advirtió que la crisis alimentaria en Gaza continúa en niveles catastróficos pese al alto el fuego, debido a la insuficiencia de ayuda humanitaria. Solo ingresan entre 200 y 300 camiones diarios, muy por debajo de los 600 necesarios, mientras miles de gazatíes siguen en condiciones críticas.


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves que la hambruna en Gaza persiste pese al alto el fuego vigente desde el 10 de octubre. El director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que la ayuda humanitaria que llega al enclave palestino “sigue siendo significativamente baja” y no alcanza para reducir los niveles de hambre, que calificó como “catastróficos”.

    Tedros recordó que actualmente ingresan entre 200 y 300 camiones con ayuda por día, lejos de los 600 requeridos y acordados. Además, aclaró que una parte considerable de esos envíos corresponde a productos comerciales inaccesibles para la mayoría de los habitantes: “Mucha gente no puede permitirse comprar nada”, lamentó.

    En la misma conferencia, el representante de la OMS en Cisjordania y Gaza, Rik Peeperkorn, reconoció cierta mejora en la entrada de suministros desde el inicio del alto el fuego, pero subrayó que el cierre del paso de Rafah y otros accesos internos impide atender las necesidades más urgentes. De acuerdo con la OMS, al menos 411 personas han muerto por malnutrición este año, entre ellas 109 niños, mientras más de 600 mil gazatíes enfrentan inseguridad alimentaria extrema.

    La organización también alertó sobre el colapso del sistema sanitario tras un conflicto que dejó 170 mil heridos y más de 14 hospitales fuera de servicio. Aunque se reanudaron algunas evacuaciones médicas —41 niños hasta ahora—, más de 15 mil pacientes requieren salir de la Franja para recibir tratamiento. Tedros anunció que la OMS implementará un plan de emergencia de 60 días para restaurar parcialmente los servicios médicos, con un costo estimado de 45 millones de dólares, aunque advirtió que reconstruir por completo el sistema de salud demandará al menos 7 mil millones.

  • Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Petro acusa a Trump de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026

    Gustavo Petro señaló que Donald Trump busca intervenir en la política interna de Colombia para favorecer a la extrema derecha, tras una serie de ataques verbales y militares de Washington. El gobierno colombiano pidió a Estados Unidos detener sus acciones en el Caribe y el Pacífico y retomar el diálogo diplomático.


    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusó este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de intentar influir en las elecciones colombianas de 2026 mediante una estrategia de desestabilización política y militar. Las declaraciones surgen en medio de una nueva escalada de tensiones entre ambos gobiernos por la expansión de la ofensiva antidrogas de Washington en el Caribe y el Pacífico.

    “La magnitud del insulto de Trump a Colombia y a mí mismo ya no tiene el objetivo de alcanzar una estrategia eficaz antinarcotraficantes, sino afectar las elecciones de Colombia el año entrante”, afirmó Petro en su cuenta de X. El mandatario aseguró que el republicano busca favorecer “el triunfo de la extrema derecha”, a la que acusó de tener vínculos probados con el narcotráfico y de “obedecer invasiones extranjeras”.

    Las declaraciones del presidente colombiano responden a una serie de ataques verbales de Trump, quien lo llamó “matón y mal tipo” y lo acusó de “fabricar muchas drogas”. El republicano también anunció la suspensión de los pagos y subsidios estadounidenses a Colombia, horas después de que el Comando Sur destruyera una presunta narcolancha en aguas internacionales del Pacífico, cerca del país sudamericano. Posteriormente, el secretario de Guerra de EUA, Pete Hegseth, confirmó otro “ataque cinético letal” en la misma región, que dejó tres tripulantes muertos.

    Petro advirtió que la ofensiva militar estadounidense busca debilitar al movimiento progresista de Colombia y consolidar una estrategia de control regional. “Quienes promueven esa campaña militar piensan que debilitando el movimiento democrático de Colombia podrán más fácilmente acceder al petróleo de Venezuela”, expresó.

    Ante la escalada de tensiones, el gobierno colombiano emitió un comunicado exigiendo a Washington “cesar los ataques a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe” y respetar el derecho internacional. Bogotá también reiteró su disposición al diálogo para continuar la cooperación antidrogas “a través de los canales diplomáticos”, en un intento por frenar el deterioro de las relaciones bilaterales.

  • Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo

    Trump adelanta que el tema central con Xi Jinping será el tráfico de fentanilo


    Donald Trump afirmó que el tráfico de fentanilo será el primer asunto que abordará con Xi Jinping en su próxima reunión en Corea del Sur. El presidente estadounidense acusó a China de usar a Venezuela como punto intermedio para el envío de drogas a su país y advirtió sobre nuevos aranceles contra Pekín. También volvió a vincular al régimen de Nicolás Maduro con el narcotráfico y la migración ilegal.


    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el tráfico de fentanilo será el tema principal en su próxima reunión con el líder chino, Xi Jinping, prevista para el 30 de octubre en Corea del Sur. “La primera pregunta que le voy a hacer es sobre fentanilo”, declaró durante un acto en la Casa Blanca dedicado a revisar los esfuerzos de su Administración contra el narcotráfico. El mandatario sostuvo que gran parte de la droga que ingresa a su país se fabrica en China y atraviesa Venezuela antes de llegar a territorio estadounidense.

    Trump afirmó que las redes que trafican fentanilo utilizan territorio venezolano como escala en sus rutas hacia Norteamérica. “Sí”, respondió tajante al ser consultado al respecto. El republicano añadió que el despliegue militar estadounidense en el Caribe, iniciado el verano pasado, busca precisamente frenar ese flujo, y defendió las operaciones encubiertas ordenadas por su Gobierno. “No estamos contentos con Venezuela por muchas razones, entre ellas las drogas”, expresó, reiterando su acusación de que el régimen de Nicolás Maduro facilita tanto el narcotráfico como la inmigración ilegal hacia Estados Unidos.

    El mandatario también apuntó a las tensiones comerciales con China, al recordar que Pekín mantiene desde septiembre un bloqueo a la compra de soja estadounidense. En ese contexto, advirtió que los aranceles al fentanilo chino, actualmente del 20%, subirán al 157% a partir del 1 de noviembre, una cifra que calificó como “récord histórico”. “No queremos eso, porque no es sostenible para ellos. No pueden soportarlo”, sostuvo Trump, aunque agregó que el aumento busca forzar a China a tomar medidas más firmes contra el tráfico de drogas sintéticas.

    Durante su intervención, el presidente intentó mostrar firmeza frente a Pekín y Caracas, insistiendo en que ambos países representan una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos. Sus declaraciones refuerzan la narrativa de su administración de vincular el combate al narcotráfico con la política exterior y el control migratorio. Trump reiteró que su Gobierno mantiene “una frontera cerrada” y que no permitirá que “los errores de la administración Biden” se repitan.

    La reunión entre Trump y Xi se produce en un clima de tensión comercial y diplomática creciente, marcado por los aranceles cruzados, las operaciones estadounidenses en el Caribe y las acusaciones de Washington sobre el papel de China en la producción mundial de fentanilo. El encuentro del 30 de octubre será la primera ocasión en meses en que ambos líderes dialoguen directamente, en medio de una crisis global de opioides que ya ha cobrado más de 100.000 vidas al año en Estados Unidos.

  • Trump completa demolición de ala este de la Casa Blanca; dispara gasto de su nuevo salón de baile

    Trump completa demolición de ala este de la Casa Blanca; dispara gasto de su nuevo salón de baile

    Donald Trump culminó el derribo del ala este de la Casa Blanca para construir un gigantesco salón de baile valuado en 300 millones de dólares. El presidente afirma que el proyecto será financiado por donantes privados, entre ellos Benjamin León Jr., nominado como embajador en España. Las obras, criticadas por alterar el patrimonio histórico, avanzan sin revisión pública y han desatado polémica por su costo, dimensiones y simbolismo.


    Las excavadoras terminaron este jueves con la demolición completa del ala este de la Casa Blanca, parte del plan de Donald Trump para edificar un nuevo salón de baile presidencial. La estructura, que albergaba las oficinas de la primera dama y un cine privado, sucumbió bajo un proyecto que ya se convirtió en símbolo del estilo personalista del mandatario. Lo que empezó como una remodelación discreta se ha transformado en una intervención millonaria que reconfigura uno de los edificios más emblemáticos de Estados Unidos.

    El presupuesto inicial de 200 millones de dólares se elevó a 250 millones a inicios de semana y ya alcanza los 300 millones. Trump asegura que la totalidad del gasto será cubierta por él mismo y un grupo de 37 donantes privados. Entre los aportantes figuran empresas como Amazon, Apple y Microsoft, así como magnates republicanos y el empresario Benjamin León Jr., recientemente designado embajador ante España y Andorra. La Casa Blanca sostuvo que “ni un solo centavo” provendrá de los contribuyentes.

    El presidente, que se define como “constructor de corazón”, mostró los planos del nuevo salón, de más de 8 mil metros cuadrados y con capacidad para 999 invitados. Defendió la demolición del ala este alegando que mantenerla “habría dañado un añadido muy caro y hermoso”. Sus palabras provocaron indignación entre conservacionistas y legisladores demócratas, quienes consideran la obra una afrenta al patrimonio nacional y una metáfora del carácter destructivo de su presidencia.

    El proyecto no fue sometido a revisión pública, lo que generó críticas del National Trust for Historic Preservation, que denunció la falta de transparencia. Cadenas como CNN han instalado cámaras para seguir en directo los trabajos, mientras el personal del Departamento del Tesoro —ubicado frente al sitio— recibió órdenes de no divulgar imágenes. Las dimensiones del nuevo salón superarán las del resto de la mansión ejecutiva, que tiene poco más de 5 mil 100 metros cuadrados.

    Frente a la polémica, la Casa Blanca respondió con sarcasmo: denominó “Síndrome de Trastorno por el Salón de Baile” a la oleada de críticas, recordando que varias administraciones previas también modificaron la residencia presidencial. Sin embargo, esta vez la alteración no solo transforma la arquitectura, sino también la simbología del poder en Washington: el ala este, inaugurada en 1902 y ampliada por Harry Truman en 1942, ha desaparecido bajo el estilo grandilocuente y empresarial del actual ocupante del Despacho Oval.

    Con información de El País.

  • EUA acusa a agencia de la ONU para los palestinos de ser “una filial de Hamás”

    EUA acusa a agencia de la ONU para los palestinos de ser “una filial de Hamás”

    El secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, declaró desde Israel que la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina (UNRWA) “no puede tener un papel en la Gaza del futuro”, al considerarla “una filial de Hamás”. Con ello, el Gobierno de Donald Trump se alinea con la narrativa de Tel Aviv, que busca desacreditar al principal organismo humanitario de la Franja. La Corte Internacional de Justicia desmintió tales acusaciones y exhortó a Israel a permitir que la UNRWA atienda las necesidades básicas de la población gazatí.


    Durante una rueda de prensa en el sur de Israel, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA) no tendrá participación alguna en la administración futura de Gaza, al calificarla como “una filial de Hamás”.

    La declaración, realizada en el Centro de Coordinación Israel-EUA —establecido para supervisar el alto al fuego en la Franja—, marca un nuevo respaldo de Washington a la campaña israelí contra el organismo internacional, que durante los últimos dos años ha sido el principal actor humanitario en el enclave devastado por la ofensiva militar.

    Rubio subrayó que su Gobierno está dispuesto a cooperar con otras ramas de la ONU, como el Programa Mundial de Alimentos, pero no con la UNRWA. “Se ha convertido en una extensión de Hamás”, aseguró, reforzando la postura de Israel, que acusa al personal de la agencia de mantener vínculos con el grupo armado palestino.

    Sin embargo, la Corte Internacional de Justicia rechazó recientemente esas alegaciones, al no encontrar pruebas de infiltración por parte de Hamás y exhortó a Israel a permitir que la agencia garantice el acceso a alimentos, agua y medicinas para más de dos millones de palestinos atrapados en Gaza.

    La visita de Rubio ocurre en un contexto de tensión política y militar. Washington intenta mantener el frágil alto al fuego, mientras el Gobierno de Benjamín Netanyahu impulsa nuevas medidas controvertidas, como la votación preliminar en la Knéset para anexar Cisjordania.

    Rubio, acompañado por decenas de oficiales israelíes, intentó mantener un tono conciliador: “No hay nadie que quiera volver a los ataques. Eso sucedería solo si la tregua se rompe, y no estamos en ese escenario”, afirmó.

    El domingo pasado, una ofensiva relámpago del Ejército israelí sobre Rafah dejó más de 30 muertos, tras un presunto ataque de milicianos de Hamás que mató a dos soldados. El episodio fue interpretado como el mayor desafío al cese de hostilidades desde que entró en vigor el alto al fuego.

  • Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Régimen de Maduro asegura poseer más de 5.000 misiles antiaéreos rusos

    Nicolás Maduro afirmó que Venezuela cuenta con “más de 5.000” misiles antiaéreos rusos Igla-S desplegados en posiciones estratégicas, una declaración que eleva la tensión regional ante el aumento de la presencia militar de EUA en el Caribe.

    El líder chavista aseguró en un acto con altos mandos transmitido por VTV que las fuerzas armadas venezolanas tienen más de 5.000 Igla-S “en los puestos claves de la defensa antiaérea, hasta en la última montaña del último pueblo”, como respuesta al despliegue de buques y aeronaves estadounidenses en la zona. De acuerdo con el Pentágono, Washington ha intensificado operaciones en el Caribe contra redes de narcotráfico y ha comunicado al Congreso que se enfrenta a un “conflicto armado” con cárteles en la región; el Gobierno de Caracas, por su parte, califica las maniobras de intento de “cambio de régimen”.

    Los Igla-S son misiles portátiles tierra-aire rusos diseñados para combatir blancos a baja altitud —helicópteros, drones y aviones ligeros— y operables por un solo soldado. Tienen un alcance aproximado de 500 a 6.000 metros y capacidad de reacción en segundos, lo que los convierte en sistemas capaces de complicar operaciones aéreas en zonas donde se empleen masivamente. Maduro también aseguró que Venezuela dispone de “equipos de simulación” para entrenar a miles de operadores, lo que dota de mayor precisión a la defensa distribuida por todo el territorio.

    Analistas y fuentes independientes advierten que las cifras declaradas por Caracas requieren verificación independiente y que la retórica beligerante eleva el riesgo de incidentes involuntarios entre fuerzas en el mar Caribe. En ese contexto, Trump advirtió sobre la posibilidad de extender operaciones antidrogas a tierra firme y afirmó que notificaría al Congreso, mientras que gobiernos de la región observan con preocupación cómo la militarización y las amenazas verbales alimentan una espiral de tensiones que podría tener consecuencias peligrosas para la paz regional.

  • China expulsa a 14 altos funcionarios por corrupción y abuso de poder

    China expulsa a 14 altos funcionarios por corrupción y abuso de poder

    El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) expulsó a 14 altos funcionarios civiles y militares, entre ellos el general He Weidong y el almirante Miao Hua, por corrupción, sobornos y abuso de poder. Las sanciones, anunciadas durante el pleno del XX Comité Central en Beijing, representan una de las mayores purgas internas de los últimos años, y refuerzan el control del liderazgo de Xi Jinping sobre la estructura estatal y militar.


    El Partido Comunista de China oficializó este jueves la expulsión de 14 de sus miembros tras confirmar graves violaciones a la disciplina interna y la ley, en lo que analistas califican como una de las purgas más amplias de la última década. Entre los sancionados destacan He Weidong, hasta ahora vicepresidente de la Comisión Militar Central (CMC); Miao Hua, ex jefe del Departamento de Trabajo Político de la misma Comisión; y Tang Renjian, ex ministro de Agricultura y Asuntos Rurales, condenado por aceptar sobornos millonarios.

    El pleno del Comité Central, celebrado a puerta cerrada desde el lunes en Beijing, ratificó la decisión del Buró Político y anunció una reconfiguración parcial del órgano, cuyos escaños vacantes serán ocupados por once nuevos miembros, entre ellos Yu Huiwen, Ma Hancheng y Wang Jian. El informe presentado por la Comisión Central de Inspección Disciplinaria documenta un amplio entramado de corrupción, enriquecimiento ilícito y abuso de poder, tanto dentro del partido como del Ejército Popular de Liberación.

    La llamada campaña anticorrupción, impulsada por Xi Jinping desde 2012, se ha intensificado este año, extendiéndose a mandos militares, ministros, altos ejecutivos del sector financiero y gobiernos locales. En septiembre, Tang Renjian fue condenado a pena de muerte suspendida tras comprobarse que recibió sobornos por más de 268 millones de yuanes (alrededor de 37 millones de dólares).

    El Ministerio de Defensa admitió recientemente que las investigaciones involucran sumas “extremadamente grandes” y que los hechos han generado “consecuencias altamente perjudiciales” para la estabilidad del aparato militar. La caída de He Weidong, quien había desaparecido de la vida pública desde marzo, representa un episodio sin precedentes en la cúpula castrense, que en los últimos meses también perdió a dos ministros de Defensa y a varios altos mandos de la Fuerza de Cohetes.

    El pleno del XX Comité Central del PCCh, aún en desarrollo, coincide con un momento de inestabilidad política y reacomodo interno del poder en torno al liderazgo de Xi. Además de las sanciones, los delegados discuten las bases del XV Plan Quinquenal (2026-2030), que definirá las prioridades económicas y sociales de China para la próxima década.

    El comunicado final del encuentro reafirma la centralidad del liderazgo de Xi Jinping y llama a reforzar la disciplina en todos los niveles del gobierno y del partido, bajo el objetivo de avanzar hacia la “modernización socialista” del país.