Autor: Jesús Cardona Molina

  • Cárceles para migrantes: guiños de nuevos campos de concentración

    Cárceles para migrantes: guiños de nuevos campos de concentración

    El gobierno de Estados Unidos ha decidido reabrir cárceles privadas con un historial atroz de abusos, maltratos y negligencia para encerrar migrantes como si fueran criminales de guerra. Como si la historia no hubiera dejado suficiente lección, ahora la política migratoria se parece más a una amenaza de operación de limpieza étnica disfrazada de legalidad.

    La empresa CoreCivic y el grupo GEO, dos corporaciones expertas en lucrar con el encierro humano, han recibido contratos millonarios, y sin licitación, para reactivar prisiones desacreditadas que parecían condenadas al olvido. Entre ellas, Delaney Hall, en Nueva Jersey, o el centro de Leavenworth, en Kansas, donde una jueza llegó a describir las condiciones como “un infierno absoluto”. Ahora ese “infierno” está listo para llenarse de personas cuyo único “delito” fue buscar una vida mejor.

    No es casualidad. Es racismo y xenofobia institucionalizada, elevada a política de Estado. Las cifras no mienten: el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) planea duplicar, si no triplicar, su capacidad de detención migrante. De las 41 mil camas actuales, quieren llegar a 100 mil, incluso 150 mil.

    Y mientras tanto, las grandes cárceles privadas celebran. “Nunca habíamos tenido tanta demanda”, dijo Damon Hininger, CEO de CoreCivic, ante sus accionistas. Claro, ¿qué mejor negocio que el sufrimiento humano cuando viene con fondos públicos?

    Lo que está pasando en Estados Unidos no es un tema administrativo, es una catástrofe moral. Estamos viendo centros de detención operando bajo condiciones insalubres, sin acceso suficiente a comida o atención médica, y con registros de agresiones, tortura psicológica y hasta asesinatos. En North Lake, Michigan, donde GEO reabrió una prisión con capacidad para 1,800 migrantes, los vecinos no lo dudan: “Esto es una abominación”.

    El Congreso aún discute el presupuesto de 45 mil millones de dólares para sostener esta maquinaria de detención masiva. Pero las redadas ya aumentaron y criminalizaron a nuestros migrantes. Y los centros, disfrazados de instalaciones de detención, no son otra cosa que jaulas, donde se encierra la dignidad de miles.

    Estados Unidos no está enfrentando una crisis migratoria, está ejecutando una estrategia de odio.

  • Ante huracán “Erick”, Sedena activó su mejor defensa

    Ante huracán “Erick”, Sedena activó su mejor defensa

    Con el huracán Erick dejando su huella en comunidades de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, el Ejército mexicano volvió a demostrar por qué el Plan DN-III-E es uno de los pilares de protección civil más confiables en el país. Esta vez, no solo se trató de enfrentar un fenómeno meteorológico, sino de conmemorar 59 años de una estrategia que ha salvado miles de vidas.

    En el informe que fue presentado la mañana de este viernes 20 de junio en la Mañanera del Pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se duo a conocer un balance sobre el paso de Erick, por territorio nacional:

    El fenómeno natural tocó tierra como categoría 3, a las 5:45 a.m., causando lluvias intensas y fuertes vientos en distintas zonas del sur. En respuesta, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó más de 33 mil elementos con el objetivo de proteger y auxiliar a la población antes, durante y después del impacto.

    El despliegue fue masivo:

    9,632 elementos en Oaxaca

    11,876 en Guerrero

    12,000 en Chiapas

    Además del personal, se implementaron acciones clave como:

    Perifoneo informativo para alertar a las comunidades.

    Traslados aéreos de despensas y agua potable.

    12 albergues temporales (10 en Guerrero y 2 en Oaxaca).

    4 cocinas comunitarias con capacidad para servir 5,000 raciones diarias.

    Reconocimientos terrestres y coordinación directa con autoridades locales.

    En puntos críticos como Cuajinicuilapa, Punta Maldonado, Chacahua Isla y Cerro Hermoso, se establecieron células de intendencia para asegurar alimentos calientes tres veces al día.

    Durante la conferencia matutina, el titular de la Sedena, Ricardo Trevilla Trejo, subrayó que las Fuerzas Armadas permanecen en alerta ante posibles efectos secundarios del ciclón, y reiteró el compromiso del Ejército con el bienestar de la ciudadanía.

    Pero el contexto no fue solo emergencia. También se recordó que el pasado 17 de junio se cumplieron 59 años del nacimiento del Plan DN-III-E, una estrategia militar convertida en símbolo nacional de auxilio. Desde su primera aplicación en 1966 hasta su participación durante la pandemia de COVID-19, el plan ha evolucionado para atender desde desastres naturales hasta emergencias sanitarias.

    “Este plan es parte de la defensa del país. No solo de amenazas externas, sino también de proteger a su gente cuando más lo necesita”, señaló Trevilla.

    En tiempos difíciles, México cuenta con una defensa que no dispara, sino que abraza, rescata y reconstruye.

  • México da paso firme por derechos laborales digitales

    México da paso firme por derechos laborales digitales

    Por primera vez en el país, trabajadores de plataformas digitales como repartidores y choferes accederán a seguridad social, pensiones, guarderías y otros derechos que hasta ahora les habían sido negados. Se trata de una reforma histórica a la Ley Federal del Trabajo, impulsada por el gobierno federal y anunciada este 20 de junio por la Secretaría del Trabajo.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Marath Baruch Bolaños López, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), destacó que la medida es “pionera” en América Latina y marca un antes y un después en la manera en que se reconocen los derechos laborales de quienes trabajan mediante aplicaciones móviles.

    La reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 2024 y establece un periodo de prueba de seis meses, que irá del 1 de julio al 31 de diciembre de 2025. A partir del 1 de enero de 2026, entrará en vigor de manera formal.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el proceso implicó varias mesas de diálogo con las empresas involucradas. Aunque en un inicio mostraron resistencia, finalmente se alcanzó un acuerdo. “Es un trabajo de riesgo, y por eso deben tener derechos”, afirmó.

    Entre los beneficios que contempla la reforma destacan:

    Afiliación al IMSS, incluyendo seguros por riesgos laborales, enfermedad, maternidad y cesantía en edad avanzada.

    Acceso a guarderías, centros deportivos y otras prestaciones sociales del Instituto.

    Derecho a pensiones por invalidez o fallecimiento, así como servicios funerarios para familiares.

    Acceso a créditos de vivienda a través del Infonavit.

    Protocolos contra el acoso y hostigamiento laboral.

    Además, la reforma establece que:

    Las plataformas no podrán cobrar por el uso de la app.

    Los algoritmos deberán ser transparentes y comprensibles.

    Las quejas deberán ser resueltas por personas, no por inteligencia artificial.

    No se permite la desconexión inmediata, salvo en casos graves.

    No hay aumento de impuestos ni cambios en el régimen fiscal.

    Con esta reforma, México da un paso trascendental en la protección de quienes trabajan sobre ruedas y con el celular en mano. Una señal de avance hacia un país más justo y equitativo para todos.

  • El muro entre México y Texas se derrumba… sin terminar

    El muro entre México y Texas se derrumba… sin terminar

    Cuatro años, miles de millones de dólares, discursos encendidos y promesas de seguridad. ¿El resultado? Apenas un 8% de muro construido en la frontera entre Texas y México. El “gran proyecto” del gobernador Greg Abbott ha quedado en pausa (o en el olvido).

    Lo que alguna vez se presentó como una “solución histórica” para frenar la migración terminó siendo una obra fragmentada, carísima y abandonada. En el presupuesto más reciente de Texas, aprobado este mes, ni un solo dólar fue destinado a continuar la construcción. De los 1,300 kilómetros prometidos, solo se levantaron poco más de 100, dispersos y desconectados.

    La senadora Joan Huffman, principal autora del presupuesto, confirmó que el dinero destinado a seguridad fronteriza, más de 3,400 millones de dólares, será dirigido a operativos y no a acero ni concreto. Y es que el muro de Abbott, además de polémico, ha sido ineficaz: caro para los contribuyentes, inútil para los expertos y ofensivo para quienes cruzan la frontera en busca de una vida mejor.

    El argumento ahora es que “eso le tocaba al gobierno federal”. Pero en su momento, Abbott se envalentonó y asumió el proyecto como emblema de su mandato. Incluso recibió elogios del presidente Trump, quien no ocultó su entusiasmo por ver muros de hasta 18 metros de altura. “Me encanta la construcción”, dijo. Pero ni el amor al concreto lo salvó de la realidad: sin resultados ni justificación, el muro se convirtió en un elefante blanco.

    Mientras tanto, migrantes, en su mayoría mexicanos, siguen enfrentando condiciones hostiles, operativos agresivos y narrativas que los criminalizan. El muro, al final, solo sirvió como símbolo: no de fortaleza, sino de fracaso.

    Y aunque Abbott no ha dicho ni una palabra sobre el parón, los críticos no han guardado silencio. Desde senadores hasta analistas coinciden: fue un gasto multimillonario para levantar un muro que ni divide, ni protege, ni convence.

  • Ataque brutal: cinco muertos en familia de León

    Ataque brutal: cinco muertos en familia de León

    La tranquilidad de la comunidad Piedra Blanca, en León, Guanajuato, se rompió este jueves por la tarde con un acto de violencia inaceptable: un hombre identificado como Armando “N” disparó contra cuatro integrantes de su propia familia antes de intentar quitarse la vida.

    Los hechos ocurrieron cerca de las 6:15 p.m., en una vivienda ubicada a un costado de las vías del tren. Fueron los vecinos, alarmados por los disparos, quienes llamaron al 911. Al llegar, los cuerpos de emergencia encontraron una escena devastadora.

    Tres personas, dos hombres y una mujer, ya no tenían signos vitales. Otras dos víctimas, entre ellas el propio agresor, aún respiraban, pero su estado era crítico. Poco después se confirmó que ambos fallecieron camino al hospital. Las víctimas son Mónica N de 46 años quien era su esposa; Ángel de 21 años, sobrino; Gilberto de 45 años, pariente político; y Juan de 40 años.

    En el lugar se aseguraron un arma corta y una escopeta, que habrían sido utilizadas en el ataque. Las autoridades no han informado aún cuál fue el motivo de este acto atroz, pero la Fiscalía del estado ya realiza las investigaciones para esclarecer lo ocurrido. Versiones indican que todo fue por un pleito familiar.

    La comunidad sigue conmocionada. No es solo el hecho de que se tratara de un ataque dentro de una misma familia, sino la brutalidad con la que fue perpetrado. El agresor, lejos de buscar ayuda o solución a un posible conflicto, eligió la violencia más extrema.

    La Unidad Especializada en Investigación de Homicidios ya trabaja en la reconstrucción del caso y en la confirmación de las identidades oficiales de las víctimas. Mientras tanto, la población espera una postura clara por parte de las autoridades.

    Lo ocurrido en Piedra Blanca suma una nueva herida, esta vez causada desde dentro del hogar. Un espacio que debería ser seguro se convirtió en el escenario de una masacre.

  • Trump gana contra su propio país

    Trump gana contra su propio país

    Aunque el gobernador de California Gavin Newsom no lo quería, Donald Trump se salió con la suya. Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos le dio la razón y confirmó que su decisión de desplegar a la Guardia Nacional en Los Ángeles fue legal, a pesar de la oposición directa del mandatario estatal.

    El fallo frena una decisión previa que acusaba al presidente estadounidense de haber actuado de forma ilegal al enviar tropas sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom, en medio de las protestas que estallaron tras redadas migratorias y actos de violencia durante manifestaciones.

    Por unanimidad, tres jueces del Noveno Circuito concluyeron que Trump tenía una base jurídica para asumir el control de las fuerzas estatales. Según el tribunal, se justificó la acción al presentar pruebas de que hubo agresiones a agentes federales y daños a edificios públicos. Entre los incidentes citados: lanzamiento de concreto, líquidos y otros objetos, además del ataque a una camioneta oficial.

    Este despliegue marcó un hecho inédito en décadas: fue la primera vez desde 1965 que un presidente federalizó una Guardia Nacional estatal sin el visto bueno del gobierno local. En otras palabras, Trump logró lo que ni siquiera sus predecesores se atrevieron a hacer.

    Así, mientras el gobernador Newsom intentaba frenar lo que consideró una extralimitación de poder, el presidente gringo mostró que cuando se trata de imponer su voluntad, ni siquiera necesita enemigos extranjeros: con sus propias instituciones basta.

    La Corte también dejó claro que, aunque los presidentes no tienen carta blanca para controlar la Guardia Nacional, en este caso “el interés federal era significativo”, considerando el “contexto violento” de las protestas.

    Una vez más, Trump no sólo desafió a sus oponentes políticos, sino también los límites de lo que parecía permitido. Y, de nuevo, salió ganando.

  • Nuevo sendero seguro para estudiantes del Cetis 54

    Nuevo sendero seguro para estudiantes del Cetis 54

    La salida del turno vespertino será distinta para los estudiantes del Cetis 54, en Gustavo A. Madero. La alcaldía inauguró un nuevo “Sendero de Paz, Seguridad y Esperanza” sobre avenida 412, con el objetivo de brindarles un trayecto más seguro y mejor iluminado.

    El alcalde Janecarlo Lozano encabezó la entrega de esta obra en compañía de vecinos de la colonia San Juan de Aragón VI sección y estudiantes del plantel. Durante un recorrido simbólico, destacó que esta intervención busca ofrecer tranquilidad a quienes transitan por la zona, en especial jóvenes y mujeres que regresan a casa por la noche.

    La obra contempló la instalación de 120 luminarias, distribuidas en postes nuevos y otros que carecían de equipo desde hace años. Además, se colocaron dos mega reflectores de alta calidad para reforzar la iluminación en los puntos más oscuros.

    La intervención no solo fue eléctrica. También se llevó a cabo la poda de árboles, el embellecimiento de camellones, pintura de guarniciones, pasos peatonales, y la creación de un mural de 120 metros cuadrados. Además, se retiraron autos abandonados que habían sido reportados por los vecinos como riesgos sanitarios y de seguridad.

    La extensión del nuevo sendero es de 1.7 kilómetros, cubriendo un tramo clave para cientos de estudiantes y habitantes de la zona que diariamente recorren esta vialidad. Las autoridades educativas del Cetis 54 celebraron la acción, destacando que es la primera vez que se atiende este problema de iluminación.

    De acuerdo con la alcaldía, este es el Sendero de Paz número 15 que se ha construido en distintos puntos del territorio. El alcalde Lozano aseguró que cada semana se entrega uno nuevo, como parte de una estrategia para mejorar la seguridad y movilidad peatonal en zonas escolares y habitacionales.

    “Queremos que nuestra juventud camine tranquila, que no tenga miedo al volver a casa”, expresó el edil ante los asistentes.

  • Golpe certero al huachicol: más de un millón de litros decomisados

    Golpe certero al huachicol: más de un millón de litros decomisados

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio a conocer esta acción certera en contra del huachicol, tras un trabajo conjunto entre elementos de la SSPC, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar) y Guardia Nacional (GN), junto con la Fuerza Civil del Estado.

    Los hechos ocurrieron en el municipio de Allende, en el estado de Nuevo León, donde fueron asegurados 1 millón 200 mil litros de hidrocarburo; además de un tractocamión, 10 pipas, 10 contenedores móviles y tanques de almacenamiento.

    La SSCP detalló que fue localizado un predio en la calle Progreso de la colonia El Maguey, en el municipio de Allende, donde era almacenado el combustible, lo que además ponía en riesgo a la población aledaña, pues evidentemente no operaba con las condiciones de seguridad necesarias.

    La ubicación del predio se logró gracias a trabajos de investigación de gabinete y campo, donde realizaron vigilancias fijas y móviles para observar las actividades que se realizaban en el lugar. Tras recabar las pruebas necesarias, un juez de control otorgó la orden para poder ingresar al lugar y lograr este importante aseguramiento. Un agente del Ministerio Público será quien continúe con la investigación. Mientras tanto, el predio ya quedó asegurado y bajo resguardo policial.

  • México: riqueza creciente, brecha que persiste

    México: riqueza creciente, brecha que persiste

    Un informe global sobre la riqueza en 2024, elaborado por el banco suizo UBS, destaca a México como un país donde la acumulación de grandes patrimonios convive con altos niveles de desigualdad.

    La investigación coloca a México en el lugar 21 del mundo con mayor número de millonarios, unos 399 mil, y en la segunda posición dentro de América Latina, sólo detrás de Brasil. En comparación, esta cifra supera a países como Noruega, Arabia Saudita y Dinamarca.

    Sin embargo, el mismo documento advierte que México también figura entre las 10 naciones más desiguales del planeta. Con un coeficiente de Gini de 0.72, se encuentra en una lista encabezada por Brasil, y en la que también aparecen potencias como Estados Unidos, India y Sudáfrica.

    El coeficiente de Gini mide la distribución del ingreso: 0 implica igualdad total y 1, desigualdad absoluta. Pese a que México redujo ligeramente este indicador en el último año, su posición refleja que la concentración de la riqueza sigue siendo un desafío estructural.

    Uno de los hallazgos más relevantes del informe es que, en las próximas dos décadas, México vivirá una de las transferencias de riqueza más grandes del mundo: más de 4 billones de dólares pasarán de generación en generación, una dinámica que podría acentuar la concentración patrimonial. A nivel global, solo Estados Unidos, Brasil y China moverán más dinero por esta vía.

    El estudio también señala que, aunque hubo una recuperación del patrimonio global tras la caída de 2022, en regiones como América Latina el crecimiento fue negativo. En el caso mexicano, entre 2020 y 2025 el patrimonio promedio por adulto cayó más del 18% en términos reales, aunque la mediana, es decir, el punto medio entre ricos y pobres, creció 16%, lo que podría indicar una leve mejora en los niveles medios.

    El análisis global muestra que Estados Unidos y China concentran más de la mitad del patrimonio total entre los países estudiados. Además, la población millonaria sigue en aumento: tan solo en 2024 se sumaron más de 680 mil nuevos millonarios en el mundo.

    En este panorama, México se destaca como un país de contrastes: con un peso creciente en la economía global gracias al aumento de grandes fortunas, pero también con retos profundos en la distribución de ese bienestar; algo que sabemos, es una de las principales misiones de la actual administración: construir un México con menor pobreza.

  • La Presidenta Sheinbaum anuncia afectaciones por huracán Erick

    La Presidenta Sheinbaum anuncia afectaciones por huracán Erick

    En un mensaje compartido a través de su cuenta de X (antes Twitter), la Presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre las afectaciones y el estado actual del huracán Erick, en su paso por territorio nacional.

    La Presidenta destacó que Erick se mantiene como categoría 1 en escala Saffir-Simpson, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional y el centro de éste se encuentra sobre el estado de Guerrero.

    Advirtió que se esperan lluvias torrenciales en los estados de Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; además de oleaje elevado en las costas. Afortunadamente, las afectaciones hasta este momento, no incluyen pérdidas humanas y son las siguientes:

    Quince tramos carreteros con cierres; tres de ellos en su totalidad: caseta Mitla-Tehuantepec, autopista Barranca Larga-Ventanilla con cuatro derrumbes; tramo San Juan de los Llanos a Comaltepec y carretera Pinotepa-Corralero. Ya reciben atención por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Un hospital del IMSS en Santa María Huatulco con penetración de agua. La Comisión Federal de Electricidad informó que 123 mil 757 usuarios resultaron afectados, principalmente en Ometepec y Santiago Pinotepa Nacional. Al momento, se reporta 26 por ciento de recuperación.

    La Presidenta Sheinbaum detalló que, tras pasar la emergencia, la Secretaría de Bienestar va a realizar censos para identificar las afectaciones posteriores.

    La mandataria federal aprovechó para agradecer a la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y todas las instituciones federales, estatales y municipales, pero principalmente, agradeció a la población por ser responsables en el seguimiento a las recomendaciones oficiales.