Autor: Jesús Cardona Molina

  • Putin admite temor ante posible Tercera Guerra Mundial

    Putin admite temor ante posible Tercera Guerra Mundial

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció públicamente su preocupación ante la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial, al participar en la sesión plenaria del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

    Durante su intervención, el mandatario señaló que “existe un gran potencial de conflicto que está creciendo” y mencionó como focos principales el conflicto en Ucrania, la situación en Medio Oriente y las tensiones en torno a las instalaciones nucleares de Irán.

    Putin aseguró que Rusia está atenta a estos escenarios por el impacto directo que podrían tener en la seguridad global, pero en especial en su país. “Lo digo sin ironía ni broma, me preocupa”, afirmó.

    Al ser cuestionado sobre la posibilidad de brindar apoyo militar a Irán en su conflicto con Israel, el mandatario ruso descartó esa opción, aunque dejó claro que Moscú mantiene su compromiso con Teherán, particularmente en su derecho al uso pacífico de la energía nuclear.

    En cuanto a Ucrania, Putin advirtió que si ese país llegara a utilizar una “bomba sucia”, un artefacto que dispersa material radiactivo sin ser un arma nuclear, la respuesta de Rusia sería “muy dura, probablemente catastrófica”. Sin embargo, aclaró que hasta ahora no existe evidencia de que Kiev tenga dicha intención.

    El jefe del Kremlin también reiteró su postura sobre la soberanía ucraniana al afirmar que “los pueblos ruso y ucraniano son uno solo” y aseguró que “Rusia no busca la capitulación de Ucrania, sino el reconocimiento de la realidad sobre el terreno”, en referencia a las regiones anexadas por Moscú: Donetsk, Lugansk, Jersón, Zaporiyia y Crimea.

    Además, informó que las fuerzas rusas establecieron una zona de seguridad de entre 10 y 12 kilómetros dentro del territorio ucraniano, específicamente en la región de Sumi, con el fin de prevenir ataques contra Rusia. Aunque señaló que no está en los planes tomar la ciudad de Sumi, “tampoco lo descarto”, puntualizó.

    Con estas declaraciones, Putin dejó ver su lectura del escenario internacional actual: tenso, complejo y con múltiples riesgos, pero con decisiones firmes desde su gobierno.

  • México se moviliza por Oaxaca tras huracán Erick

    México se moviliza por Oaxaca tras huracán Erick

    Ante los estragos que dejó el huracán Erick en Oaxaca, la respuesta no se hizo esperar. Desde distintas partes del país, la solidaridad mexicana se ha activado una vez más, y la Secretaría de Marina (Semar) abrió centros de acopio en varias entidades para apoyar a las comunidades afectadas.

    Los centros están recibiendo víveres, agua embotellada, productos de limpieza y artículos de higiene personal, de lunes a domingo, en un horario de 8:00 a 20:00 horas. La ayuda será canalizada a los municipios oaxaqueños más golpeados por el huracán.

    En la Ciudad de México, los puntos de acopio están ubicados en:

    La sede de la Semar en Calzada de la Virgen (Puerta 4), Coyoacán.

    El Centro de Estudios Superiores en Ciencias de la Salud (Puerta 1), también en Calzada de la Virgen, Coyoacán.

    La Base Naval Logística en Anillo Periférico 2206, Iztapalapa.

    También hay centros en Lerma, Campeche, Ensenada, Chetumal, Zihuatanejo, San Blas y Puerto Peñasco.

    Además del acopio, personal de la Marina ya opera en el estado bajo el Plan Marina, Fase de Auxilio, brindando apoyo directo a la población. Las Brigadas de Reacción ante Emergencias se desplegaron en Salina Cruz y Juchitán antes del impacto del huracán, y actualmente colaboran en la limpieza de calles, remoción de escombros y desazolve de alcantarillas.

    Desde la capital, ya se enviaron mil despensas y mil litros de agua al municipio de Juchitán de Zaragoza, desde donde la ayuda será distribuida a las zonas más afectadas.

    Una vez más, cuando la emergencia llama, el pueblo mexicano responde. La ayuda fluye no solo desde las instituciones, sino de ciudadanas y ciudadanos que, sin pensarlo dos veces, acuden a donar lo que pueden. Porque aquí, la empatía es parte de la identidad nacional.

    Quien quiera sumarse, aún está a tiempo. Porque Oaxaca lo necesita, y México nunca abandona a los suyos.

  • Redes sociales públicas o visa negada

    Redes sociales públicas o visa negada

    Si estás pensando en estudiar en Estados Unidos, ve desempolvando tus redes sociales y, de paso, cuida tus memes. La Embajada gringa en México anunció que quienes soliciten visa de estudiante o intercambio deberán poner sus cuentas en modo público. ¿La razón? Seguridad nacional. Sí, leíste bien.

    A partir de ahora, todo aquel que quiera tramitar una visa tipo F, M o J deberá entregar, además de documentos, el acceso libre a su vida digital. Porque no vaya a ser que subas un meme que deje mal parado a algún magnate con complejo de estrella de reality show. Ya sabemos que él solito se pone en ridículo, pero uno nunca sabe si el algoritmo patriótico lo detecta como una amenaza.

    Según el comunicado oficial, las redes deben estar públicas para “verificar identidad y admisibilidad” del solicitante. No sea que entre los estudiantes se cuele un “terrorista” con su mochila llena de libros o, peor aún, alguien con opiniones políticas. O memes, claro. O ¿qué tal alguien acusado de abuso sexual?
    Ah, no. Ese ya está presidencia del país vecino del norte.

    Mientras tanto, la instrucción ha desatado críticas en redes, las mismas que ahora quieren revisa, por lo que muchos consideran una intromisión excesiva y discriminatoria, sobre todo dirigida a jóvenes que solo buscan una oportunidad académica.

    Las autoridades consulares aclararon que esto aplica únicamente para visas de estudiante o intercambio, y no (aún) para visas de turismo o de negocios. Además, reactivaron las citas para estos trámites, incluidas las urgentes.

    Así que si planeas cruzar con visa F, M o J, empieza a limpiar tu feed: adiós indirectas, memes políticos, TikToks en español y quizá ese chiste que sólo entendía tu grupo de la uni. Nunca sabes qué puede ofender al Gran Hermano.

    Porque al parecer, en la “tierra de la libertad”, la privacidad también necesita visa.

  • Congreso va por 22 reformas clave en junio

    Congreso va por 22 reformas clave en junio

    Del 23 de junio al 2 de julio, el Congreso de la Unión tendrá un periodo extraordinario de sesiones para desahogar al menos 22 reformas impulsadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum, en temas que van desde seguridad y justicia hasta economía digital, bienestar social y derechos humanos.

    Así lo confirmó Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, quien explicó que podrían sumarse cinco iniciativas más, con lo que serían hasta 27 reformas a discutir en solo 10 días. Aseguró que no se legislará “al vapor”, ya que muchas propuestas llevan meses de análisis.

    Entre los cambios más destacados está la reforma que transfiere la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, planteando una estructura de seguridad permanente, con personal militar y civil trabajando juntos. También se prevé la creación de un Sistema Nacional de Inteligencia en Seguridad Pública y un registro nacional de líneas telefónicas móviles, temas que han generado intensos debates.

    Otro punto sensible es la reforma para acelerar la búsqueda de personas desaparecidas, que incluye una Carpeta Nacional y una Ficha de Búsqueda digital. Según la Presidenta Sheinbaum, al menos 100 colectivos de familiares de desaparecidos respaldan esta propuesta, trabajada de la mano con la Secretaría de Gobernación.

    También se contempla que el Coneval pase a ser parte del INEGI, que el Seguro Social regule mejor los retiros parciales por desempleo y que se actualicen leyes militares, de justicia penal y de salud, incluyendo una nueva regulación sobre vapeadores.

    Por otro lado, el Senado analizará reformas como la creación de una Ley Nacional para eliminar trámites burocráticos y digitalizar servicios públicos; otra que permitirá la exportación regulada de carne de totoaba de criaderos, y una modificación a la ley de símbolos nacionales para reconocer a mujeres históricas.

    Además, está en la agenda un dictamen para frenar la propaganda extranjera en medios mexicanos y fortalecer la soberanía digital del país, así como la protección de delfines y el fortalecimiento de la competencia económica.

    En su Mañanera del Pueblo del 19 de junio, la Presidenta Sheinbaum expresó plena confianza en que el Congreso avanzará con esta ambiciosa agenda: “Son más de 20 leyes que esperamos puedan aprobar. Muchas de ellas nacieron del diálogo con la sociedad”.

    Este periodo extraordinario no solo marcará el arranque legislativo de la nueva administración, sino también la hoja de ruta de su proyecto de nación.

  • Acatzingo dice sí a la paz y el progreso

    Acatzingo dice sí a la paz y el progreso

    Con un mensaje firme, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó la inauguración de la Feria por la Paz en el municipio de Acatzingo. Acompañado por fuerzas de seguridad y autoridades federales, el mandatario dejó claro que “es momento de poner orden” y construir un entorno con oportunidades, salud y justicia para todas y todos.

    La Feria forma parte de la estrategia nacional impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, que apuesta por atacar las causas de la violencia y no solo sus efectos. Durante el evento, Armenta anunció un proyecto clave para la región: la creación de una fábrica de bicicletas, con la que se espera impulsar la economía local y generar empleos dignos.

    “No más impunidad disfrazada de transporte. Aquí no se trafican drogas, se construye bienestar”, sentenció el gobernador ante habitantes del municipio.

    El evento reunió a vecinos y vecinas de distintas colonias, quienes pudieron acceder a servicios gratuitos de salud, atención psicológica, nutrición, consultas médicas, odontológicas, pruebas de VIH, vacunación, así como pláticas sobre equidad de género y módulos del DIF estatal.

    Aurelio Garrido, representante del Gobierno Federal, subrayó que este tipo de iniciativas buscan reconstruir el tejido social desde la raíz, brindando servicios que dignifican a las comunidades. Por su parte, el secretario de Seguridad Pública de Puebla, Vicealmirante Francisco Sánchez González, destacó la coordinación entre los tres niveles de gobierno como clave para lograr resultados reales y cercanos a la gente.

    Para muchas familias, esta feria fue más que un evento: fue una ventana de apoyo concreto. Libia Sánchez, vecina de la zona, celebró que se realicen estas acciones “pensadas en quienes más lo necesitan”. Silvia Jiménez agradeció los servicios médicos y Maricruz Sánchez compartió que pudo iniciar el trámite de un certificado de discapacidad para un familiar gracias al módulo del DIF.

    La feria no solo ofreció atención inmediata: dejó una promesa en el aire, la de un gobierno que busca construir paz con justicia y oportunidades reales.

  • Armenta continúa supervisando acciones tras derrumbe en Eloxochitlán

    Armenta continúa supervisando acciones tras derrumbe en Eloxochitlán

    El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, acudió personalmente a la carretera estatal que conecta a Eloxochitlán con Zoquitlán, Ajalpan y Tlacotepec de Porfirio Díaz, para supervisar las labores de atención tras el derrumbe provocado por las lluvias del huracán Erick.

    “No están solos”, fue el mensaje que el mandatario envió a las y los pobladores durante su visita. Reiteró que el gobierno estatal responde de inmediato ante cualquier emergencia, con un enfoque de cercanía y acción directa: más territorio y menos escritorio, dijo.

    En el recorrido por las comunidades de Chichicapa y Loma Bonita, Armenta estuvo acompañado por el secretario de Seguridad Pública, Vicealmirante Francisco Sánchez González; el coordinador estatal de Protección Civil, Bernabé López Santos; y el presidente municipal de Ajalpan, Faustino Soriano. Allí constataron los daños ocasionados por el deslave de un cerro y verificaron que la maquinaria de la Secretaría de Infraestructura ya trabaja en el retiro de escombros.

    Desde el primer momento del incidente, brigadas estatales comenzaron las maniobras para liberar la vía de comunicación y garantizar la movilidad de las comunidades afectadas.

    Más tarde, en una visita al Bachillerato Oficial Benito Juárez, el gobernador conversó con estudiantes, madres y padres de familia, reforzando el compromiso de su administración con la educación y la seguridad de las familias serranas y aseguró que, de la misma forma, la Presidenta Claudia Sheinbaum respalda al gobierno del estado y a las y los poblanos.

    Vecinos y vecinas de la región agradecieron la presencia del mandatario, destacando que no es común ver a un gobernador tan cercano al pueblo. “No nos equivocamos cuando elegimos a Alejandro Armenta”, expresaron algunos de los presentes.

    El gobierno estatal reiteró que continuará monitoreando las condiciones climatológicas y que trabaja de forma coordinada con autoridades municipales y federales para responder con prontitud ante cualquier eventualidad que ponga en riesgo a la población.

  • Clara Brugada: en defensa de Tláhuac y de su suelo verde

    Clara Brugada: en defensa de Tláhuac y de su suelo verde

    En lo alto de la Sierra de Santa Catarina, justo en el paraje conocido como Las Calabacitas, el Gobierno de la Ciudad de México recuperó 4 hectáreas de suelo de conservación que habían sido invadidas y blindó otras 8 hectáreas para evitar futuras ocupaciones ilegales.

    La acción formó parte de un operativo interinstitucional que reunió a más de 560 elementos de dependencias capitalinas, como Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana, Bienestar, Protección Civil y Derechos Humanos. De forma pacífica y sin incidentes, se retiraron viviendas, algunas ya consolidadas, y materiales de construcción, respetando la normatividad ambiental vigente.

    Las Calabacitas se ubica en las faldas del volcán Xaltepec, una zona clave para la recarga de acuíferos y el equilibrio climático de la capital. Además, forma parte del extenso suelo de conservación que abarca el 59% del territorio de la Ciudad de México y que alberga ecosistemas únicos, vitales para la biodiversidad y el suministro de agua.

    Tras recuperar el área, las autoridades anunciaron el inicio de un proceso de restauración ecológica para revertir el daño ambiental causado por la ocupación irregular.

    La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, compartió esta labor en sus redes sociales, destacando el papel de la comunidad de Tláhuac, que históricamente ha protegido estos espacios. También agradeció el respaldo de Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente; Pablo Vázquez, secretario de Seguridad Ciudadana; y Eréndira Cruz Villegas, titular de la Consejería Jurídica.

    “Este trabajo no solo es institucional, es también comunitario. La gente ha resistido y defendido su entorno. Bajo mi gestión no se permitirá más crecimiento urbano en zonas protegidas. Hoy garantizamos que este patrimonio natural siga siendo de todos”, expresó la mandataria capitalina en el video.

  • Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Colectivos lanzan impugnaciones contra elección judicial

    Aunque los resultados aún no son definitivos, la elección judicial del pasado 1 de junio ya enfrenta una lluvia de impugnaciones. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha recibido 179 medios de defensa legal en contra del proceso, Dejando ver la inconformidad que han manifestado algunos, tanto candidaturas como organizaciones ciudadanas.

    El pasado jueves 19 de junio, se sumó una más: colectivos como Poder Ciudadano, Consejo Nacional de Litigio Estratégico y Laboratorio Electoral presentaron una solicitud formal para anular toda la elección judicial. ¿El argumento? Ellos hablan de violación a principios constitucionales y una serie de prácticas que, aseguran, pusieron en duda la equidad del proceso.

    Gabriela Sterling, presidenta de Poder Ciudadano, afirmó que el proceso estuvo “plagado de vicios e irregularidades”, al señalar desde la falta de reglas claras para evaluar a los aspirantes, hasta la supuesta intromisión de actores políticos y el uso de recursos públicos. Incluso aseguró que hubo casos de acarreo, inducción del voto y urnas embarazadas.

    La presidenta del colectivo trajo aliados a su crítica. Cinco consejeros del INE votaron en contra de declarar válida la elección por considerar que no se garantizó la transparencia esperada en un proceso de esta magnitud.

    El Instituto Nacional Electoral, por su parte, reconoció que no validó los resultados de 818 casillas, que representan apenas el 0.97% del total, pero equivalen a más de 3.7 millones de votos. Aunque oficialmente estas mesas fueron descartadas, el porqué de su exclusión aún debe documentarse ante el TEPJF.

    Mientras tanto, el INE solo ha concluido el cómputo en cuatro de las seis elecciones que estaban en juego. La entrega de constancias y la declaración de elegibilidad de los futuros jueces y magistrados, las más numerosas, sigue en pausa, a la espera de una revisión detallada de cada expediente.

    Desde la trinchera de estos colectivos, lanzaron su exigencia: elecciones limpias, transparentes y con consecuencias para quienes, de comprobarse, “hayan roto las reglas”.

  • 35 años encerrado en EU: Cae “El Hummer”, fundador de Los Zetas

    35 años encerrado en EU: Cae “El Hummer”, fundador de Los Zetas

    Uno de los rostros más temidos del crimen organizado mexicano acaba de recibir su castigo en territorio estadounidense. Jaime González Durán, alias “El Hummer“, fundador del sanguinario cártel de Los Zetas, fue sentenciado a 35 años de prisión por una corte federal en Washington D.C. El motivo: llevar a los Estados Unidos toneladas de cocaína y marihuana, y operar como una verdadera máquina de muerte y corrupción.

    El Departamento de Justicia no se anduvo con rodeos. Señaló que “El Hummer” coordinó el tráfico de más de 450 kilos de cocaína y 90 mil kilos de marihuana. ¿La ganancia? Cerca de 800 millones de dólares que ahora le serán decomisados. Fue más que un capo: fue el cerebro operativo de una organización que convirtió la violencia en su firma.

    González Durán no era cualquier narco. Exmilitar, entrenado por las fuerzas especiales, desertó para formar uno de los grupos criminales más brutales que ha conocido el país. Bajo su mando, Los Zetas controlaron zonas estratégicas como Reynosa, Nuevo Laredo y Miguel Alemán, en Tamaulipas. Desde ahí, no solo movía droga: también armas, explosivos y terror.

    Y no se detenía ante nada. Según la DEA, además de ordenar asesinatos y controlar rutas enteras del narco, también sobornaba a autoridades para garantizar el paso libre de sus cargamentos. Todo esto mientras sembraba miedo a ambos lados de la frontera.

    Su nombre también ha sido vinculado con el asesinato del cantante Valentín Elizalde, en uno de los casos más sonados del crimen organizado en México. Y aunque ya cumplía condena en México por secuestro y lavado de dinero, fue extraditado a Estados Unidos en 2022. Ahí, finalmente, se declaró culpable y aceptó los cargos.

    Ahora, “El Hummer” pasará lo que le queda de vida entre rejas.

  • México avanza contra la pobreza

    México avanza contra la pobreza

    En medio de un panorama mundial donde la desigualdad y la pobreza parecen difíciles de frenar, México logró un hito: fue el país con la mayor reducción de pobreza relativa entre los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la última década. Entre 2012 y 2021, esta disminuyó en 3.9 puntos porcentuales, un descenso que ningún otro país del organismo igualó.

    Este dato, revelado por el informe Government at a Glance de la OCDE, pone sobre la mesa un logro relevante: las políticas de redistribución de ingresos sí funcionan. Ayudas gubernamentales, programas sociales y transferencias directas han logrado, en términos comparativos, mejorar la posición de millones de mexicanos respecto al resto de la población. Es decir, aunque no necesariamente salieron de la pobreza en términos absolutos, su situación mejoró frente al promedio nacional.

    Además, México sobresale por otro punto poco usual en la región: el 63% de su población confía en que el gobierno puede equilibrar las necesidades de las generaciones actuales con las futuras. Solo Suiza comparte ese optimismo con un porcentaje mayoritario.

    Pero el aplauso no debe ser ingenuo. El mismo informe recuerda los grandes pendientes: México ocupa el último lugar en esperanza de vida y gasto público en salud. Esto significa que, aunque se redujo la pobreza relativa, muchas familias aún destinan buena parte de su bolsillo a atender enfermedades o comprar medicamentos.

    La educación también es una herida abierta. México continúa rezagado en los resultados de la prueba PISA, lo que pone en entredicho el futuro de las nuevas generaciones.

    En resumen, el país avanza, pero aún hay temas en los cuales trabajar y en los que ya se está poniendo énfasis. Lo logrado es valioso y debe reconocerse. Pero el reto ahora es que esa reducción de la pobreza no sea solo numérica o temporal, sino estructural y duradera. Porque la verdadera justicia social no se mide solo en estadísticas, sino en calidad de vida.