Autor: Jesús Cardona Molina

  • Claudia Sheinbaum promete saldar deuda de Pemex en julio

    Claudia Sheinbaum promete saldar deuda de Pemex en julio

    Desde Ciudad del Carmen, Campeche, la Presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que a partir de julio se regularizarán todos los pagos pendientes de Petróleos Mexicanos (Pemex) a sus proveedores, muchos de ellos pequeñas y medianas empresas que han enfrentado dificultades por los retrasos.

    Durante un evento sobre programas del Bienestar, la mandataria federal explicó que ya se realizó un primer pago de 147 mil millones de pesos como parte de la estrategia para resolver el adeudo acumulado. Adelantó también que ya se hizo una revisión interna de las finanzas de la paraestatal y que el plan para normalizar pagos está listo para arrancar en el corto plazo.

    La Presidenta señaló que esta situación se originó por el modelo heredado de la reforma energética de 2013, que convirtió a Pemex en una empresa fragmentada, con más de 40 filiales y subsidiarias. “Eso hacía imposible su operación eficiente”, dijo.

    Sheinbaum destacó que su gobierno impulsó cambios constitucionales y legales para reorganizar Pemex como una sola empresa fuerte, con un enfoque claro: servir al pueblo de México.

    En cuanto a los pagos, fue enfática: “Para quienes aún están esperando, especialmente en Ciudad del Carmen, quiero decirles que ya se resolvió. A partir de julio comenzarán a normalizarse todos los pagos a proveedores”.

    La presidenta también reconoció el trabajo de la secretaria de Energía, Luz Elena González, y del nuevo director de Pemex, Víctor Rodríguez, por encabezar esta reestructura.

    El anuncio llega en un contexto tenso. Apenas días antes, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (Amespac) anunció un posible paro de actividades para julio, ante una deuda que, según reportes, superaba los 404 mil millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2025.

    La Presidenta Sheinbaum hizo un llamado a la tranquilidad y aseguró que el gobierno está comprometido con estabilizar a Pemex y respaldar a los proveedores que han sostenido al sector energético.

  • Exigen a minera canadiense rendir cuentas en Guerrero

    Exigen a minera canadiense rendir cuentas en Guerrero

    Equinox Gold, la empresa canadiense que opera la mina Los Filos en Guerrero, tiene pocos días para demostrar que puede seguir con sus actividades en el ejido Carrizalillo. La Secretaría de Economía le negó una solicitud para suspender operaciones por tres años y ahora exige justificaciones claras.

    La autoridad federal, a través de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, pidió a la compañía documentos clave como contratos con los ejidos, lista de trabajadores, medidas de seguridad y reportes financieros entregados a la Bolsa Mexicana de Valores. Si no cumple, podría perder su derecho de extracción.

    Miguel Ángel Mijangos, asesor del ejido, explicó que desde finales de marzo venció el contrato de arrendamiento con la empresa. Los ejidatarios rechazaron una propuesta que buscaba reducirles hasta en un 60% el pago por hectárea. Ante eso, el 1° de abril Equinox Gold decidió suspender actividades de manera unilateral, abandonando el sitio sin notificar a la comunidad el estado en que dejaba la mina.

    Otros ejidos como Mezcala y Xochiapala ya rompieron relación con la minera, al considerar que las promesas hechas durante las negociaciones no se cumplieron. De no presentar la documentación requerida, Equinox tendrá que enfrentar tres caminos: negociar su permanencia, iniciar el cierre formal de la mina con un plan de remediación total o vender el proyecto.

    El caso también está bajo revisión ambiental. La Secretaría de Medio Ambiente revisa el Manifiesto de Impacto Ambiental, mientras que la Profepa y la Procuraduría Agraria realizan inspecciones para determinar posibles daños a la salud, el medio ambiente y la tierra.

    En el ámbito de la seguridad, ya hubo reuniones con la subsecretaría de Gobernación, y la Secretaría de la Defensa Nacional retiró los explosivos que aún se encontraban dentro de la mina.

    Mijangos agradeció el respaldo público de la Presidenta Claudia Sheinbaum a la comunidad de Carrizalillo, aunque sugirió que se acerque más al caso para dimensionar el impacto real de la operación minera.

  • Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Rusia condena ataque a plantas iraníes

    Moscú alzó la voz con firmeza tras los recientes bombardeos de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares en Irán. En una declaración oficial, el gobierno ruso calificó el ataque como una “decisión irresponsable” y una violación grave del derecho internacional.

    La ofensiva se produjo la madrugada del 22 de junio, poco después de una agresión previa por parte de Israel a la república islámica. Para Rusia, este acto cruzó todos los límites. “Lanzar misiles sobre el territorio de un Estado soberano no tiene justificación alguna”, señaló el Ministerio de Asuntos Exteriores, recordando que incluso el Consejo de Seguridad de la ONU ha considerado inadmisible este tipo de acciones.

    Pero el reclamo ruso no se detuvo ahí. Lo que más indigna, aseguraron, es que Estados Unidos sea miembro permanente del mismo Consejo que ahora ignora. “Es muy grave”, apuntaron.

    Además de los daños inmediatos, preocupa lo que no se ve: las posibles consecuencias radiológicas. Aunque aún no hay datos concretos, el ataque a zonas nucleares pone en riesgo no sólo a la región, sino al equilibrio global. “Esto abre la puerta a una escalada peligrosa que puede desestabilizar aún más a Medio Oriente y al mundo entero”, advirtió Moscú.

    El régimen global de no proliferación también sale golpeado. Según la declaración, lo ocurrido debilita la credibilidad del Tratado respectivo y del trabajo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Por eso, Rusia pidió a la agencia que encabeza Rafael Grossi un informe claro, sin ambigüedades ni rodeos diplomáticos.

    En esa misma línea, instaron al Consejo de Seguridad de la ONU a pronunciarse colectivamente contra las acciones de confrontación que, señalaron, están llevando a cabo tanto EE.UU. como Israel.

    El mensaje final es un llamado urgente al diálogo: frenar la agresión y volver al camino político y diplomático. Porque si algo dejó claro Rusia, es que este conflicto, ya de por sí complejo, está en riesgo de salirse por completo de control.

  • EE.UU. pide a China frenar a Irán ante cierre del estrecho de Ormuz

    EE.UU. pide a China frenar a Irán ante cierre del estrecho de Ormuz

    En plena tensión con Irán, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, hizo un llamado nada sutil a China: intervenir para evitar que Teherán cierre el estrecho de Ormuz, uno de los pasos clave para el comercio global de petróleo.

    Rubio habló este domingo en entrevistas televisivas y fue directo: si Irán bloquea el paso marítimo, sería “un suicidio económico” y provocaría una reacción no solo de Washington, sino del resto del mundo. El mensaje estuvo cargado de advertencias para todos los implicados, incluida China, que depende fuertemente del crudo que atraviesa esa ruta.

    El escenario se vuelve más tenso luego de que medios iraníes reportaran que el Parlamento de ese país aprobó una moción para cerrar el estrecho, por donde circula cerca del 20% del petróleo y gas que consume el planeta. Todo esto ocurre días después de los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares iraníes.

    “China debería hablar con Irán. Ellos también tienen mucho que perder”, dijo Rubio en una entrevista con Fox News, subrayando que una medida como esa afectaría más a las economías de otros países que a la estadounidense.

    Además, el funcionario dejó claro que Estados Unidos no descarta una respuesta militar si se amenaza la libertad de navegación en la zona. Aunque evitó hablar de escenarios inevitables, sostuvo que el presidente Trump está listo para actuar si es necesario (porque claro, todos están en guerra contra él).

    “Si Irán toma esa decisión, no sólo nosotros reaccionaremos. Muchos otros países también se verán forzados a actuar. El impacto sería global”, declaró Rubio durante una charla con CBS.

    Por ahora, China no ha dado una postura oficial. La embajada del país asiático en Washington se reservó comentarios ante la prensa, en un contexto en el que cualquier palabra podría alterar más el frágil equilibrio diplomático.

    El estrecho de Ormuz vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico. Y esta vez, cualquier movimiento en falso podría alterar más que los precios del petróleo: podría cambiar el rumbo de la región entera.

  • China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    China, Rusia y Pakistán exigen alto al fuego en Consejo de la ONU

    En medio del creciente conflicto en Oriente Medio, la tensión escaló a nivel internacional tras los recientes bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán. Ante este escenario, países como Rusia, China y Pakistán levantaron la voz en el Consejo de Seguridad de la ONU para exigir, de inmediato, un alto al fuego total y sin condiciones.

    La sesión del domingo fue convocada a petición de Irán, que calificó el ataque como un acto de agresión grave e ilegal. El secretario general de la ONU, António Guterres, no se anduvo con rodeos y alertó: “Estamos al borde de una crisis aún más profunda. Necesitamos parar los ataques y volver al camino del diálogo”.

    El contexto no es menor: el presidente Donald Trump afirmó que las fuerzas estadounidenses, con apoyo de Israel, “arrasaron” sitios clave del programa nuclear iraní. Las palabras, lejos de calmar los ánimos, intensificaron la preocupación por un posible conflicto de mayor escala.

    Desde Moscú y Pekín, los discursos fueron firmes. El embajador chino ante la ONU, Fu Cong, sostuvo que el uso de la fuerza no traerá paz a la región. “Todavía existen vías diplomáticas para resolver el tema nuclear. La guerra no es la respuesta”, insistió. Rusia, por su parte, trajo a la memoria colectiva lo ocurrido en 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak con argumentos que luego fueron desmentidos. “No podemos volver a caer en ese mismo cuento de hadas” , advirtió el embajador ruso, Vassily Nebenzia.

    Pero Estados Unidos se mantuvo en su posición. Su embajadora ante la ONU, Dorothy Shea, justificó la ofensiva argumentando que Irán ha ocultado su programa nuclear y representa una amenaza para Israel y el mundo. “El régimen iraní no debe tener armas nucleares. Actuamos porque ya era hora”, dijo con contundencia; como un respaldo ciego de las acciones de un “presidente” que ya se llevó entre las patas a su propio país y a muchos en el camino.

    Mientras tanto, el Consejo de Seguridad aún no ha definido si se someterá a votación la resolución propuesta por Rusia, China y Pakistán. El documento, que evitaría nombrar directamente a EE.UU. o Israel, condena los ataques y exige el cese inmediato de la violencia. Para avanzar, necesitará al menos nueve votos a favor y que ninguna de las cinco potencias con derecho a veto —incluido EE.UU.— lo bloquee.

    El reloj corre y la comunidad internacional sigue expectante. Lo que se decida en los próximos días podría marcar un antes y un después en la estabilidad de toda una región.

  • Catean rancho del CJNG, “El Barbas” escapa

    Catean rancho del CJNG, “El Barbas” escapa

    Un operativo conjunto en Zitácuaro, Michoacán, puso a las autoridades tras los pasos de William Edwin Rivera Padilla, alias “El Barbas”, señalado como uno de los líderes regionales del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Aunque el objetivo logró escapar, lo que dejó atrás fue suficiente para confirmar su peso criminal en la zona.

    El rancho cateado, ubicado en la localidad de Loma Larga, reveló una infraestructura de guerra. Según los informes oficiales, en el sitio se aseguraron cinco armas largas, cuatro granadas, un aditamento lanzagranadas, más de 500 cartuchos útiles y 10 vehículos, uno de ellos blindado. Además, se encontraron seis chalecos tácticos con insignias del grupo delictivo, equipo balístico y drogas: un paquete con un kilo de cocaína y tres bolsas con marihuana.

    La operación fue ejecutada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Fiscalía estatal. La colaboración entre estas fuerzas permitió tomar control del inmueble, aunque “El Barbas” logró evadir el cerco.

    Los días previos a la intervención estuvieron marcados por una jornada de violencia que incluyó bloqueos carreteros, quema de vehículos particulares y tiendas de autoservicio. Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), estas acciones fueron ordenadas por el propio Barbas para entorpecer su captura.

    Actualmente, se mantiene un despliegue de seguridad tanto en la cabecera municipal como en zonas serranas. Las autoridades aseguran que el operativo seguirá activo para proteger a la población y dar con el paradero del líder criminal, considerado uno de los principales generadores de violencia en la región.

    Mientras tanto, el hallazgo en el rancho no solo evidencia el nivel de preparación delictiva, sino también la capacidad de respuesta coordinada entre instancias federales y estatales. Aunque el jefe escapó, el mensaje es claro: en Zitácuaro, la lucha contra el crimen organizado no se detiene.

  • EE.UU., busca degradar alianza militar con México

    EE.UU., busca degradar alianza militar con México

    Propuesta de legislador republicano busca relegar a nuestro país del círculo estratégico de defensa de América del Norte.

    Una propuesta del legislador republicano Ken Calvert pretende cambiar la relación de México con el ejército de Estados Unidos, al proponer que nuestro país deje de formar parte del Comando Norte (USNORTHCOM) y sea transferido al Comando Sur, una zona tradicionalmente vinculada con Centro y Sudamérica.

    Aunque en el papel se trata de un ajuste geográfico-administrativo, en los hechos implicaría que México pierda acceso prioritario a programas clave de vigilancia, defensa aeroespacial y cooperación militar especializada. La propuesta está incluida en el proyecto de presupuesto de Defensa para 2026, que todavía debe pasar por votación en la Cámara de Representantes.

    Según Calvert, este cambio mejoraría la coordinación con países de la región en temas como el narcotráfico y la migración ilegal. Pero expertos mexicanos no compran esa narrativa. Raúl Benítez Manaut, del CISAN-UNAM, advierte que esta idea es más política que operativa, y recuerda que la colaboración entre México y el Comando Norte ha sido sólida y productiva durante más de dos décadas.

    De hecho, las Fuerzas Armadas de ambos países realizan entrenamientos conjuntos, intercambian inteligencia, y hasta el propio jefe del Comando Norte, el general Gregory M. Guillot, estuvo recientemente en Chihuahua firmando acuerdos de cooperación. Además, la Fuerza Aérea estadounidense apoya el desarrollo de una unidad aérea mexicana que debería estar operativa en 2029.

    Entonces, ¿por qué mover a México? Para muchos analistas, se trata de un intento por castigar la política migratoria mexicana o las diferencias sobre el tema del fentanilo, más que de un ajuste técnico. Y no es la primera vez que Calvert lo propone: ya lo ha intentado en otras ocasiones, sin éxito.

    “El interés geopolítico de Estados Unidos en México está en América del Norte, no en el sur. Sacarlo del Comando Norte sería un retroceso”, advierte el especialista Juan Ibarrola.

    Mientras en Washington se juegan estas cartas, en México crece la percepción de que, una vez más, algunos sectores del poder estadounidense siguen viendo a nuestro país más como problema que como aliado.

  • EE. UU. lanza ataque a instalaciones nucleares iraníes

    EE. UU. lanza ataque a instalaciones nucleares iraníes

    En una acción que sube la tensión internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado 21 de junio un ataque “muy exitoso” contra instalaciones nucleares clave de Irán, entre ellas la fortificada planta de Fordow, una de las más protegidas del mundo.

    Desde su red Truth Social, el mandatario aseguró que los bombarderos estadounidenses “lanzaron una carga completa” sobre Fordow, y que todos los aviones participantes regresaron sin incidentes a territorio estadounidense. “¡Ahora es la hora de la paz!”, escribió.

    El ataque incluyó también las instalaciones de Natanz e Isfahán, sitios estratégicos para el programa nuclear iraní, que según Washington y Tel Aviv representan una amenaza por su capacidad para enriquecer uranio.

    Fordow, el objetivo más desafiante, está enterrado a más de 80 metros bajo una montaña y protegido con sistemas antiaéreos avanzados. Su destrucción, según expertos, requeriría bombas penetradoras de alta potencia, como las GBU-57, conocidas como “destructoras de búnkeres”, que sólo pueden lanzarse desde bombarderos B-2.

    Según medios estadounidenses como The New York Times, fueron precisamente estos aviones, con base en Missouri, los que participaron en la operación.

    La respuesta en Irán no se hizo esperar. El presidente Masoud Pezeshkian aseguró que su país “no cederá en su programa nuclear” y calificó el ataque como una provocación que tendrá consecuencias. Aun así, dijo estar dispuesto al diálogo, pero sin abandonar sus represalias contra Israel.

    En tanto, el gobierno israelí respaldó el operativo estadounidense. Su canciller, Gideon Saar, afirmó que la campaña aérea ha retrasado el desarrollo nuclear iraní al menos dos o tres años.

    Organismos internacionales han encendido alertas por el riesgo de una catástrofe ambiental. Kenneth Petersen, de la American Nuclear Society, advirtió sobre la posibilidad de fugas de gases tóxicos si los ataques afectan estructuras sensibles como las que almacenan hexafluoruro de uranio.

    El operativo se produce en un contexto de creciente tensión entre Irán e Israel, mientras que las señales de la Casa Blanca se han vuelto cada vez más contradictorias. Apenas un día antes, Trump hablaba de dar tiempo a una solución diplomática. Este sábado, decidió actuar.

    Aunque el ataque fue presentado como un paso hacia la “paz”, los analistas internacionales advierten que podría escalar el conflicto y sumar a más actores en una zona donde la inestabilidad ya es crítica.

  • Sheinbaum promete energía y salud en Yucatán

    Sheinbaum promete energía y salud en Yucatán

    En su tercera visita a Yucatán como Presidenta, Claudia Sheinbaum dejó claro que hay energía eléctrica suficiente en el estado, y que viene más. Lo dijo durante un recorrido de supervisión en las obras del nuevo Hospital General “Agustín O’Horán”, en Mérida, que será el más grande del sureste mexicano.

    La presidenta respondió a los rumores de supuestos apagones y escasez de energía en la región: “Nada que ver. Hay suficiente electricidad para Yucatán y va a haber más”, aseguró. Explicó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza trabajos de mantenimiento y que está en marcha un nuevo gasoducto y una planta de abastecimiento para reforzar la red energética.

    Sheinbaum insistió en que no hay que dejarse llevar por campañas de desinformación: “No hay engaño ni propaganda que pueda con la realidad”.

    Acompañada por el gobernador Joaquín “Huacho” Díaz Mena, la mandataria recorrió el avance del hospital “Agustín O’Horán”, una de las obras más ambiciosas del sureste, con 300 camas, 16 quirófanos, 62 consultorios y 27 especialidades médicas, entre ellas pediatría, ginecología, medicina interna y neurología.

    El proyecto, que se construye con apoyo de ingenieros militares, lleva un avance del 76% y representa una inversión de casi cinco mil millones de pesos.

    Díaz Mena agradeció la inversión del gobierno federal en infraestructura médica y energética, al reconocer que sin electricidad, no hay desarrollo. La Presidenta, por su parte, elogió el trabajo del gobernador y anunció que Yucatán será parte del programa IMSS-Bienestar en breve.

    “Ya van tres veces que venimos en menos de 10 meses. Y las que faltan. Vamos a seguir trabajando aquí, en territorio”, dijo Sheinbaum frente a medios y personal de salud.

    El mensaje fue claro: además de obras, habrá seguimiento.

  • Congreso discutirá nueva ley sobre desaparición forzada

    Congreso discutirá nueva ley sobre desaparición forzada

    El Congreso de la Unión se prepara para discutir una nueva ley en materia de desaparición forzada de personas, una de las iniciativas más sensibles de la agenda legislativa actual. La propuesta será votada durante un periodo extraordinario de sesiones que se llevará a cabo del 23 de junio al 2 de julio.

    La convocatoria será formalizada por la Comisión Permanente este lunes, y la sesión de apertura está programada para el mismo día a las 12:00 horas. La iniciativa forma parte de un paquete de reformas impulsadas por el gobierno federal, que ha sostenido diálogo con colectivos de búsqueda y organizaciones de derechos humanos.

    La propuesta legislativa incluye cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como adecuaciones a la Ley General de Población. El objetivo principal es agilizar los procesos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

    Uno de los puntos clave de la reforma es la creación de la Carpeta Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, así como una Ficha de Búsqueda digital y física, lo que busca estandarizar y mejorar la coordinación entre instituciones.

    La Presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su respaldo a esta propuesta, destacando que más de 100 colectivos participaron en la construcción del proyecto junto a la Secretaría de Gobernación. El propósito, dijo, es atender una crisis humanitaria que ha dejado miles de familias en espera de respuestas.

    Aunque se trata de una reforma prioritaria para el nuevo gobierno, algunos sectores de la oposición han mostrado reservas y se anticipa un debate intenso durante el periodo extraordinario.

    Aún así, el impulso a esta ley representa un paso significativo en el reconocimiento del problema y en la búsqueda de soluciones estructurales. El reto será lograr consensos que garanticen un marco legal sólido, transparente y efectivo en beneficio de las víctimas y sus familias.