La Barra de Abogados criticó la reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), señalando que trae cambios importantes en los procesos de las Fiscalías de Justicia a nivel federal y estatal, pero omite aspectos cruciales. Según la organización, AMLO dejó de lado modificaciones necesarias en los procedimientos de las Fiscalías al no incluirlas en la iniciativa presentada por el gobierno.
En su análisis, la Barra concluyó que la exclusión de ciertas reformas se debió a la intención del presidente de modificar la ley según sus preferencias personales, ya que los magistrados no le son de su agrado. Este punto de vista ha sido compartido por litigantes en diversas ciudades, quienes analizan la propuesta del Ejecutivo de elegir a los miembros de la Suprema Corte mediante voto popular.
Durante una reunión en San Luis Potosí, Jorge Chessal Palau, líder de la Barra en el estado, enfatizó la importancia de incluir a los órganos procuradores en las reformas para evitar casos como el arresto domiciliario del exgobernador de Puebla, Mario Marín. Chessal resumió la iniciativa indicando que su autor, refiriéndose implícitamente a AMLO, busca reformar el Poder Judicial simplemente porque no le agrada.
En la misma reunión, Marco Antonio Serrano Montalvo y otros líderes empresariales rechazaron la idea de que decisiones como la de la jueza que concedió el arresto domiciliario a Marín representen una falla del sistema judicial. Además, Chessal expresó su preocupación por la posible sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso, así como por el impacto que la reforma podría tener en la atracción de inversiones extranjeras y la creación de empleo.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró oficialmente la validez de la elección presidencial y nombró a Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta electa de México, tras una votación unánime. Los magistrados sostuvieron que los comicios del 2 de julio se llevaron a cabo en conformidad con los principios de legalidad, independencia e imparcialidad, garantizando un proceso electoral legítimo.
Una magistrada argumentó, continuando con la narrativa de la derrotada oposición, que López Obrador empleó su poder político y recursos públicos para influir indebidamente en el proceso electoral, con alrededor de 50 conferencias matutinas que, según su opinión, se convirtieron en un escenario para favorecer a Sheinbaum y perjudicar a su oponente. Esta intervención, aseguró, socavó la equidad del proceso electoral.
A pesar de estas observaciones, el pleno del TEPJF concluyó que las elecciones fueron válidas y que Claudia Sheinbaum es la legítima ganadora de la presidencia. La declaratoria de validez se emitió a pesar de las preocupaciones sobre la interferencia del Ejecutivo, reafirmando que los comicios se realizaron bajo los marcos legales establecidos.
Con este fallo, Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer en ser reconocida oficialmente como presidenta electa de México, en un proceso que ha sido celebrado por su avance histórico.
La gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, ha dado a conocer a los primeros cinco miembros de su gabinete social, enfocado en las áreas clave de Salud, Cultura, la Mujer, Educación y Bienestar. En un acto realizado en el Museo de Arte Indígena, González Saravia subrayó que los seleccionados son profesionales con experiencia, integridad y un fuerte compromiso con los principios de la Cuarta Transformación. La mandataria fue enfática al advertir que quienes no cumplan con estos principios deberán abandonar sus cargos.
Durante la presentación, González Saravia destacó que la prioridad de su gobierno será trabajar para quienes menos tienen en el estado de Morelos. “Por el bien de Morelos, primero los pobres”, afirmó, resaltando que el gabinete social representa la prioridad de su administración: atender a los sectores más necesitados y promover políticas que favorezcan la equidad y el bienestar de la población. Con esta visión, la gobernadora electa espera marcar una diferencia significativa en la vida de los ciudadanos de Morelos.
La confianza que nos dio el pueblo morelense nos obliga a integrar un equipo de trabajo capaz, sensible, honesto, con convicción de servicio y cercano al pueblo, pero sobre todo con un profundo amor por Morelos.
— Margarita González Saravia (@margarita_gs) August 14, 2024
Silvia Salazar Hernández – Secretaría del Bienestar
Es profesora normalista y servidora pública con una vasta trayectoria, ha sido designada como titular de la Secretaría del Bienestar. Salazar ha trabajado en diferentes ayuntamientos de Morelos y se destacó como la primera mujer en ocupar la alcaldía de Jiutepec.
Su experiencia en administración pública y su compromiso con la justicia social la convierten en una figura clave para impulsar programas que beneficien a las comunidades más vulnerables del estado.
Mario Ocampo Ocampo – Secretaría de Salud
Es médico con 16 años de experiencia, será el responsable de la Secretaría de Salud. Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Ocampo cuenta con un diplomado en urgencias médico-quirúrgicas.
Su carrera ha estado marcada por su trabajo en diferentes hospitales del estado y su gestión como alcalde de Puente de Ixtla. Ocampo se enfrenta al reto de fortalecer el sistema de salud en Morelos, asegurando acceso y calidad para todos los habitantes.
Clarisa Gómez Manríquez – Secretaría de las Mujeres
Gómez Manríguez es licenciada en Seguridad Ciudadana y Derecho. Activista social con un fuerte enfoque en la defensa de los derechos de las mujeres, Gómez Manríquez es creadora de la Secretaría de la Mujer y la Diversidad dentro de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM).
Su liderazgo será crucial para promover políticas de igualdad de género y protección de los derechos de las mujeres en todo el estado.
Karla Aline Herrera Alonso – Secretaría de Educación
La titular de esta área es especialista en Derecho Civil y con una maestría en Ciencias Políticas y Sociales por el Colegio de Morelos, asumirá la Secretaría de Educación.
Con experiencia como directora del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem) y del Conalep, además de su rol como docente en la UAEM, Herrera Alonso trae consigo un sólido historial en la educación pública. Su objetivo será mejorar la calidad educativa y garantizar que todos los niños y jóvenes de Morelos tengan acceso a una educación inclusiva y equitativa.
Montserrat Orellana Colmenares – Secretaría de Cultura
Licenciada en Letras Hispánicas y promotora de la literatura infantil y juvenil, liderará la Secretaría de Cultura. Con experiencia en cargos educativos y culturales, Orellana Colmenares ha sido una defensora de la lectura y la participación cultural comunitaria.
Es fundadora de iniciativas como Cuentacuentos y las Ferias del Libro en Morelos. Su papel será vital para fomentar la cultura y las artes en el estado, promoviendo un acceso más amplio a la educación y las actividades culturales.
El Decálogo por la Transformación
Luego de presentar a su equipo, Margarita González Saravia instó a los integrantes del gabinete social a firmar un decálogo por la transformación. Este documento, que incluye principios éticos como integridad, lealtad, humildad y compromiso con el pueblo, será la guía para la gestión de su administración. González Saravia enfatizó que, al aceptar sus cargos, los funcionarios se comprometen a no robar, no mentir y no traicionar, alineándose con los ideales de la Cuarta Transformación.
El decálogo fue firmado por los cinco miembros del gabinete, reafirmando su compromiso con la transparencia y la responsabilidad en el ejercicio público. La gobernadora electa expresó que en su gobierno todos serán uno con el pueblo de Morelos y que trabajarán unidos para lograr un estado más justo y equitativo.
González Saravia también anunció las fechas en las que se darán a conocer los demás integrantes de su gabinete. El 21 de agosto se presentará el gabinete económico; el 28 de agosto, el de desarrollo sustentable, infraestructura e innovación; el 4 de septiembre, el gabinete administrativo; el 11 de septiembre, el de gobierno; y el 25 de septiembre, el gabinete de seguridad. Con estas designaciones, la gobernadora electa busca conformar un equipo sólido y comprometido para liderar la transformación de Morelos.
Francisco Labastida, exgobernador de Sinaloa y excandidato presidencial en el año 2000, ha decidido abandonar el PRI tras la reelección de Alejandro “Alito” Moreno como líder del partido por otros cuatro años. En una entrevista con la periodista Azucena Uresti, Labastida confirmó su intención de renunciar, señalando que cumplirá con su promesa de dejar el partido si Moreno lograba mantenerse en la dirigencia hasta 2028.
Labastida explicó que su decisión no es únicamente por la reelección de “Alito” Moreno, sino que se basa en una serie de factores que, según él, han llevado al deterioro del PRI. Criticó la actual situación del partido, al que calificó como un “enemigo de la democracia”, y lamentó que la institución haya perdido su rumbo y se encuentre lejos de lo que debería ser. Según Labastida, el PRI ha caído en un estado de deterioro que le impide cumplir con su función en la vida política del país.
El exgobernador también fue contundente al calificar la gestión de Alejandro Moreno como “muy mala” y añadió que, en su opinión, el dirigente reelecto debería estar en prisión. Estas declaraciones reflejan su profunda insatisfacción con la dirección que ha tomado el partido bajo la conducción de Moreno, lo que lo ha llevado a tomar la decisión de abandonar la institución que representó durante décadas.
Labastida aseguró que esperará a que finalicen todos los procesos jurídicos relacionados con la reelección de Moreno antes de formalizar su renuncia, pero dejó claro que su salida es inminente y definitiva. Este anuncio marca un momento significativo en la historia del PRI, ya que Labastida ha sido una figura central en la política mexicana y su partida podría tener repercusiones en la estructura interna del partido.
Este movimiento se produce en un momento crítico para el PRI, que enfrenta desafíos tanto internos como externos mientras intenta mantener su relevancia en el panorama político mexicano. La renuncia de Labastida podría ser un indicador de la creciente disidencia dentro del partido y un presagio de posibles cambios futuros.
Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió sobre la importancia de evitar que se monopolice la información en redes sociales. El mandatario subrayó la necesidad de mantener la pluralidad y la libertad en estos espacios, donde, según él, debe prevalecer el acceso equitativo a la información. “Hay que estar atentos a que no se busque monopolizar la información en redes”, declaró.
López Obrador también celebró que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, tenga la intención de continuar con las conferencias matutinas una vez que asuma el cargo. El presidente destacó que estas conferencias son una herramienta esencial para el ejercicio del derecho de réplica y el derecho a la información. “El Gobierno tiene que informar”, sostuvo, refiriéndose a la importancia de mantener un canal directo de comunicación con la ciudadanía.
Durante la misma conferencia, el presidente mostró la portada del periódico Reforma del 12 de agosto, la cual afirmaba que Ismael “El Mayo” Zambada había recibido protección oficial. López Obrador cuestionó la ética periodística detrás de esa publicación, preguntando a los asistentes: “¿Ustedes creen que esto es periodismo ético?”. Esta crítica se suma a las frecuentes tensiones entre el mandatario y ciertos medios de comunicación.
El presidente ha sido un firme defensor de la necesidad de que el Gobierno informe directamente a la población, evitando intermediarios que, según él, pueden distorsionar la realidad. Con esta postura, López Obrador busca asegurar que la ciudadanía reciba información veraz y oportuna, tanto en plataformas digitales como a través de medios tradicionales.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que solicitará a la Procuradora Fiscal y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que revisen los donativos recibidos por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). Esta revisión tiene como objetivo verificar si los fondos se ajustan a las leyes fiscales del país. El mandatario subrayó la importancia de asegurar que los recursos destinados a las organizaciones civiles no se utilicen en campañas que vayan en contra de los intereses de la mayoría de los mexicanos.
López Obrador también mencionó que se está considerando presentar una reforma para limitar la deducción de impuestos por donativos. Según el presidente, esta medida busca evitar que los recursos públicos, provenientes de la Hacienda Pública, se utilicen para financiar iniciativas que no beneficien al desarrollo del país. “Cuando se deducen impuestos por donativos, son ingresos que no llegan a la Hacienda Pública y que no pueden utilizarse para el desarrollo del país”, enfatizó el mandatario.
El presidente señaló que aún es posible realizar modificaciones legislativas para garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera transparente y en beneficio de la población. Además, destacó que algunas organizaciones civiles han recibido financiamiento del extranjero, lo que podría estar influyendo en las decisiones que afectan a la mayoría de los ciudadanos mexicanos.
López Obrador reiteró su compromiso de fortalecer la soberanía financiera del país y aseguró que no permitirá que intereses externos interfieran en el desarrollo de México. También hizo hincapié en la necesidad de revisar y ajustar las leyes fiscales para garantizar que los donativos se utilicen de manera adecuada y en alineación con los intereses nacionales.
Entre 2016 y 2023, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) recibió 39.2 millones de pesos en donaciones de personas físicas, según informó Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) durante la mañanera. Entre los principales donantes se encuentra Claudio Xavier González Laporte, quien aportó 16.7 millones de pesos, seguido por Ma. Luisa Guadalupe González Cárdenas con 6 millones y Emilio Icaza Chávez con 3.6 millones. Otros donantes destacados incluyen a Alejandro Ramírez Magaña, con 2 millones de pesos, y Héctor Flores Hernández, con 1.9 millones.
Además de estas donaciones, MCCI recibió más de 229 millones de pesos de personas morales, provenientes de importantes conglomerados empresariales como Fundación Maelva, Fundación Kaluz, American Express, Laboratorios Pisa, Grupo México, Tiendas Chedraui, Creel García Cuéllar y Fundación Soriana. Estos recursos han sido cruciales para las operaciones engañosas de la organización.
Sin embargo, Pablo Gómez reveló que MCCI ha transferido 31.7 millones de pesos a cuentas en el extranjero, distribuidos entre empresas en Suiza, Estados Unidos y Alemania. Entre los destinatarios se encuentran Consorcio Metropolitano Inmobiliario en Suiza, que recibió 24.5 millones de pesos, y Signos Vitales Society en Estados Unidos, que obtuvo 1 millón de pesos. Otras empresas en Suiza, como Inmobiliaria Coapa Marca e Inmobiliaria Castellanos, también recibieron pagos significativos, lo que ha levantado cuestionamientos sobre el destino de estos fondos.
Además, MCCI realizó pagos por 91 millones de pesos a 51 personas morales en México durante el mismo periodo. Entre los beneficiarios se encuentra “Nexos Sociedad Ciencia y Literatura”, una reconocida revista cultural, así como Mapfre, Ciudadanos por una Causa en Común y Banco Santander. También se realizaron pagos menores a 149 individuos, sumando montos que, según la UIF, no han sido adecuadamente transparentados al público.
Pablo Gómez subrayó que, a pesar de la magnitud de estos movimientos financieros, MCCI no ha informado ni al gobierno ni a la sociedad sobre el uso de estos recursos, a pesar de que las donaciones son deducibles de impuestos. Esta falta de transparencia ha generado preocupación, especialmente considerando el papel que MCCI ha jugado en el escrutinio de las finanzas públicas y la lucha contra la corrupción en México.
Durante la conferencia matutina, en la sección Quién es Quién en las Mentiras, se reveló cómo la etiqueta #NarcoPresidenteAMLO fue reactivada después de la publicación de una supuesta carta de “El Mayo” Zambada. Desde el 10 hasta el 13 de agosto, esta etiqueta acumuló 130 mil menciones y generó 4.58 millones de visitas en redes sociales.
Se destacó que el 89% de las cuentas que impulsaron esta etiqueta ya habían utilizado etiquetas similares durante el periodo electoral, y el 80.79% de ellas apoyaban a la coalición opositora en ese momento. De las 29,600 cuentas que promovieron la etiqueta #NarcoPresidenteAMLO, solo el 5.2% corresponden a usuarios reales, mientras que el 94.8% son cuentas automatizadas, bots o troles. Según lo expuesto, se trata de una campaña pagada para atacar al gobierno de México.
Se señaló que en la red social “X” (anteriormente Twitter), el algoritmo tiende a priorizar discursos de desinformación y mensajes polémicos, dándoles mayor visibilidad que a mensajes que promueven la serenidad y la verdad.
Asimismo, se desmintió la afirmación de que Ismael “El Mayo” Zambada esté protegido por el gobierno mexicano. La carta de “El Mayo” Zambada menciona que uno de sus escoltas, José Rosario Heras López, pertenecía a la Fiscalía de Sinaloa y no a alguna entidad del Ejecutivo estatal o federal.
En la misma sección, se desmintieron tres mentiras difundidas durante la manifestación de la “marea rosa” del 11 de agosto. Se aclaró que es falso que Morena y sus aliados pretendan robarse 10 millones de votos, que recibirán el 74% de las curules con solo el 54% de los votos, y que haya habido un fraude electoral en las pasadas elecciones.
El día de ayer, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón, y el gobernador electo, Alejandro Armenta, inauguraron la Capacitación y Apertura de Auditorías Colmena a presidentes municipales en funciones y entrantes para los municipios del estado. Alejandro Armenta, gobernador electo, destacó la importancia de esta iniciativa promovida por el actual gobernador, Sergio Salomón, para garantizar la correcta administración del presupuesto federal por parte de los presidentes municipales.
Armenta enfatizó la responsabilidad compartida de vigilar la aplicación del gasto federalizado, alineado con los principios de la Cuarta Transformación. Subrayó la importancia de seguir los procesos legales y de manejar adecuadamente los recursos públicos para evitar problemas futuros.
Hoy, junto con el Gobernador Electo @armentapuebla_, inauguramos la Capacitación y Apertura de Auditorías Colmena a presidentes municipales en funciones y entrantes.
El gobernador electo compartió su experiencia, aconsejando a los presidentes municipales seleccionar cuidadosamente a tesoreros y contralores, priorizando la formación continua en auditorías para asegurar una gestión financiera transparente.
Armenta agradeció el esfuerzo de los gobiernos federal, estatal y municipal en este proceso preventivo. Expresó su compromiso de colaborar con los entes fiscalizadores para garantizar una administración pública efectiva y honesta.
En el evento, participaron destacados funcionarios, entre ellos Francisco Miguel Teomitzi Sánchez, de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, e Isaac Ortiz Calzada, de la Auditoría Superior de la Federación.
El 13 de agosto, a las 11:31 horas, Mario Plutarco Marín Torres, exgobernador de Puebla y conocido como ‘El Góber precioso’, dejó la prisión de máxima seguridad de El Altiplano, ubicada en Almoloya de Juárez, Estado de México.
La Juez Tercero de Distrito en Quintana Roo, Angélica del Carmen Ortuño Suárez, había ordenado días antes el cambio de su medida cautelar. Con esta decisión, Marín Torres podrá continuar su proceso legal bajo arresto domiciliario en su residencia en Puebla.
El operativo para su traslado comenzó a las 10:34 horas bajo una lluvia constante. La Guardia Nacional desplegó un convoy en la garita de la prisión, compuesto por una unidad cerrada, una ambulancia y una patrulla.
Mario Marín fue entregado a las autoridades encargadas del convoy, que inició su marcha hacia la ciudad de Puebla poco después. Allí, el exgobernador seguirá enfrentando el juicio por tortura y protección de redes de trata infantil.
El proceso judicial que lo puso tras las rejas fue impulsado por la periodista Lydia Cacho, quien presentó las acusaciones en su contra. Ahora, Marín Torres enfrenta la justicia desde su hogar en Puebla.