Autor: Redacción

  • Luisa Alcalde explica que Reforma al Poder Judicial busca democratizar elección de jueces y magistrados, y promover la transparencia

    Luisa Alcalde explica que Reforma al Poder Judicial busca democratizar elección de jueces y magistrados, y promover la transparencia

    Durante la conferencia matutina, la secretaria de Gobernación, Luisa Alcalde, explicó en detalle la propuesta de reforma al Poder Judicial que busca transformar la elección de jueces, magistrados y ministros en un proceso más democrático. Actualmente, los ministros son propuestos por el presidente y seleccionados por el Senado, mientras que los jueces y magistrados son designados a través de un proceso cerrado. La reforma plantea que todos estos cargos sean elegidos por el voto directo, libre y secreto de la ciudadanía, abriendo el proceso a todos los abogados con licenciatura, altas calificaciones, cartas de recomendación y ensayos que respalden su candidatura.

    Además, la reforma incluye la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, un órgano independiente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con amplias facultades para investigar y sancionar a los juzgadores que no actúen con probidad. Este tribunal, integrado por magistrados electos por voto popular, tendría la autoridad para imponer sanciones que van desde la suspensión hasta la destitución.

    La evaluación del desempeño de jueces y magistrados también es un pilar fundamental de la propuesta. Se contempla que, cada nueve años, los funcionarios judiciales sean ratificados mediante voto popular y, durante el primer año de su encargo, sean evaluados con la posibilidad de ser destituidos en caso de mal desempeño.

    En cuanto a la austeridad y transparencia, la reforma establece la eliminación de privilegios y haberes de retiro, topando los sueldos a la remuneración presidencial. También se eliminarían los fideicomisos, cuyo capital se reintegraría para implementar la reforma y asegurar que los derechos laborales de los trabajadores estén garantizados.

    Finalmente, se anunció un proceso electoral extraordinario que se llevará a cabo en dos etapas, iniciando en junio de 2025, donde se renovarán los cargos de ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal de Disciplina, y otras posiciones clave dentro del Poder Judicial. Las campañas de los candidatos serán cortas y no podrán recibir financiamiento público o privado, pero se les garantizarán tiempos en radio y televisión para exponer sus propuestas. La paridad de género será un criterio esencial en la asignación de estos cargos, alternando entre hombres y mujeres según los resultados de la votación.

    Sigue leyendo…

  • Con AMLO, los homicidios disminuyeron 18%, mientras aseguramientos de drogas y laboratorios aumentaron, afectando al crimen organizado

    Con AMLO, los homicidios disminuyeron 18%, mientras aseguramientos de drogas y laboratorios aumentaron, afectando al crimen organizado

    Durante el informe de seguridad presentado en la conferencia matutina, se dieron a conocer los resultados de las acciones contra el narcotráfico y la delincuencia organizada en el país. Entre el 6 y el 19 de agosto, se aseguraron 100 gramos de fentanilo, lo que eleva el total en la administración a 8,306.7 kg.

    En el mismo periodo, se decomisaron 392.7 kg de metanfetamina, con un acumulado histórico de 731,827.1 kg. Además, se incautaron 401 kg de cocaína, sumando un total de 228,266.4 kg en la administración actual, y 3,094.5 kg de marihuana, alcanzando un total de 787,431.3 kg. Por último, se confiscaron 1.1 kg de goma de opio, acumulando 1,338.4 kg en la administración.

    En cuanto a los laboratorios clandestinos de metanfetamina, se informó que se aseguraron 10 laboratorios durante el mismo periodo, donde se incautaron 400 kg de metanfetamina y 21.95 toneladas de sustancias químicas. Estas acciones evitaron la producción de 16.06 toneladas de metanfetamina, lo que representa una afectación económica para la delincuencia organizada de más de 4,343 millones de pesos.

    Por otro lado, se presentó una comparativa de homicidios por sexenio, destacando una disminución del 18% durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, en contraste con los aumentos observados en las administraciones anteriores: un incremento del 1.6% durante el sexenio de Vicente Fox, 192.8% en el de Felipe Calderón, y 59% en el de Enrique Peña Nieto. Este descenso en los homicidios refleja los esfuerzos del gobierno actual en materia de seguridad.

    Sigue leyendo…

  • La fiscalización equilibrada y justa para los contribuyentes rinde frutos: El SAT destaca que la recaudación fiscal aumentó un 6.1% durante los primero seis meses del 2024

    La fiscalización equilibrada y justa para los contribuyentes rinde frutos: El SAT destaca que la recaudación fiscal aumentó un 6.1% durante los primero seis meses del 2024

    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) reportó un significativo incremento en la recaudación fiscal durante los primeros siete meses de 2024. De enero a julio, los ingresos tributarios alcanzaron un total de 2 billones 943 mil 846 millones de pesos, lo que representa un aumento del 6.1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este crecimiento equivale a 296 mil 339 millones de pesos adicionales en las arcas del Estado.

    El SAT atribuye este aumento al efectivo Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, el cual ha permitido mejorar la cobranza sin necesidad de crear nuevos impuestos o incrementar las tasas existentes. Además, se ha enfatizado la importancia de una fiscalización equilibrada y la colaboración de los contribuyentes.

    Dentro de los ingresos, destaca el impuesto sobre la renta (ISR), que recaudó 1 billón 636 mil 804 millones de pesos, un crecimiento de 70 mil 798 millones de pesos respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, el impuesto al valor agregado (IVA) contribuyó con 810 mil 237 millones de pesos, registrando un aumento del 6.2%. Los ingresos por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) también crecieron, sumando 366 mil 982 millones de pesos, lo que representa 125 mil 205 millones de pesos adicionales.

    Con este desempeño, se ha alcanzado el 100% de la meta de recaudación estipulada en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el mes de julio de 2024, reflejando el compromiso del SAT y sus servidores públicos con el bienestar económico del país.

    Sigue leyendo…

  • La ministra Lenia Batres expone las verdaderas intenciones del paro de labores de trabajadores del PJF y señala que, lejos de estar vinculado a un conflicto laboral, se trata de un acto político

    La ministra Lenia Batres expone las verdaderas intenciones del paro de labores de trabajadores del PJF y señala que, lejos de estar vinculado a un conflicto laboral, se trata de un acto político

    El paro de labores de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, que ha generado controversia, no está vinculado a un conflicto laboral, según lo afirmó la ministra Lenia Batres. En una declaración contundente, la ministra aclaró que este movimiento no surge de violaciones a los derechos laborales establecidos en el artículo 123 constitucional, ni se demanda el cumplimiento de alguna prestación laboral.

    Batres subrayó que el verdadero propósito de la movilización es detener la posible reforma constitucional que el Congreso de la Unión y los congresos locales, en su rol de “constituyente permanente”, podrían llevar a cabo para modificar la estructura y funciones del Poder Judicial. La ministra enfatizó que la protesta está dirigida a influir en decisiones legislativas que podrían alterar de manera positiva la administración de justicia en el país.

    Por otro lado, el Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación emitió un comunicado a sus agremiados en el que advierte sobre las posibles consecuencias de participar en esta suspensión de labores. Según el documento, el sindicato recomienda a aquellos que no estén de acuerdo con la medida, abstenerse de participar para evitar sanciones por parte de la autoridad patronal.

    El comunicado también ofrece apoyo legal y orientación a los trabajadores que, aunque no deseen participar en el paro, se vean obligados a cubrir jornadas adicionales o a realizar guardias bajo amenaza de descuentos salariales. Se les insta a comunicar su situación al sindicato para recibir la asesoría correspondiente.

    En conclusión, la ministra Batres calificó el paro como un acto de naturaleza política, dejando claro que no tiene relación alguna con un conflicto laboral. Este señalamiento pone de relieve las tensiones actuales entre el Poder Judicial y los legisladores, en un contexto donde el futuro de la justicia en México podría verse profundamente afectado por decisiones constitucionales.

    Sigue leyendo…

  • Pasos firmes para la seguridad del pueblo: Detienen a “El Chaparrito”, presunto jefe de plaza del Cártel de Jalisco Nueva Generación en Colima

    Pasos firmes para la seguridad del pueblo: Detienen a “El Chaparrito”, presunto jefe de plaza del Cártel de Jalisco Nueva Generación en Colima

    El 18 de agosto, autoridades capturaron a Aldrin Miguel “N”, conocido como ‘Chaparrito’, presunto jefe de plaza del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó la detención, aunque no especificó el lugar exacto ni las autoridades involucradas en el operativo.

    De acuerdo con la ficha del Registro Nacional de Detenciones (RND), Aldrin Miguel “N” mide 160 centímetros, tiene piel morena y cabello corto negro. En el momento de su captura, vestía un short gris, una playera negra y sandalias negras. El arresto se realizó a las 12:19 horas, según el reporte oficial.

    Fuentes periodísticas sugieren que la detención ocurrió en Mérida, Yucatán, durante un operativo conjunto de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Marina (Semar). Aldrin Miguel “N” supuestamente se ocultaba en la ciudad bajo la identidad de un empresario, pero las autoridades no han confirmado esta versión.

    Aldrin Miguel “N” ya había sido detenido en marzo de 2022 en Zapopan, Jalisco, acusado de controlar el puerto de Manzanillo, Colima, para facilitar la entrada de drogas y precursores químicos en beneficio del CJNG. Anteriormente, en octubre de 2021, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó a ‘Chaparrito’ y a su hermano José Jesús Jarquín, alias ‘R32’, en su lista negra por su influencia dentro del CJNG en Colima.

    Nacido el 18 de noviembre de 1976 en Nezahualcóyotl, Estado de México, Aldrin Miguel “N” mantenía una estrecha relación con Julio Alberto Castillo Rodríguez, alias ‘El Chorro’, presunto yerno de Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’. La directora de la OFAC, Andrea M. Gacki, destacó en 2021 que el CJNG ha logrado su éxito criminal gracias a su presencia en lugares estratégicos como el puerto de Manzanillo, una entrada clave para la cocaína colombiana y los precursores químicos desde Asia, incluyendo aquellos utilizados para sintetizar fentanilo.

    A pesar de su historial, Aldrin Miguel “N” fue liberado por orden de un juez en junio de 2022, apenas unos meses después de su arresto, con la condición de que se presentara voluntariamente a una audiencia de imputación. Al no cumplir con esta condición, permaneció prófugo hasta su reciente captura.

    Sigue leyendo…

  • ¡El chayote a todo lo que da!: Usuarios de X reaccionan a la publicación de Denise Dresser respaldando el paro nacional de trabajadores del PJ

    ¡El chayote a todo lo que da!: Usuarios de X reaccionan a la publicación de Denise Dresser respaldando el paro nacional de trabajadores del PJ

    Este lunes, la comunicadora conservadora Denise Dresser generó una nueva ola de reacciones en X (anteriormente Twitter) al expresar su apoyo al paro nacional en defensa del Poder Judicial, criticando las reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y Morena. En su publicación, Dresser señaló que, aunque el Poder Judicial tiene problemas y necesita reformas, las propuestas por el gobierno actual no son la solución, argumentando que lo que realmente se busca es una justicia al servicio del partido en el poder.

    Dresser enfatizó la necesidad de un Poder Judicial más autónomo, profesional, y resistente a las presiones políticas, y rechazó la idea de jueces “comprados” por Morena o el crimen organizado. Sin embargo, sus palabras provocaron una respuesta inmediata y contundente por parte de varios usuarios de X.

    Blanca Gutiérrez, una usuaria activa en la plataforma, respondió con un extenso hilo en el que defendió la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador. En su mensaje, Gutiérrez enumeró diez razones para apoyar la reforma, destacando que la inacción del Poder Judicial frente a los problemas de corrupción y nepotismo justifica la necesidad de un cambio estructural.

    Otro usuario, Manu, señaló que el “cártel de la derecha mediática” estaba respaldando al “cártel de la derecha judicial”, y afirmó que los resultados electorales demostrarán el rechazo popular hacia estas posturas.

    Stella Velasco, por su parte, recordó que el pasado 2 de junio el pueblo de México decidió el futuro del Poder Judicial, subrayando que quienes pagan los altos salarios de la élite judicial no han visto justicia plena en décadas.

    En contraste, algunos comentarios menos elaborados también aparecieron en la conversación. Usuarios como Guillermo y Adalberto López atacaron a Dresser, acusándola de apoyar causas que dañan a la sociedad y recibiendo “chayote” (sobornos) a cambio de sus opiniones.

    Las respuestas muestran la polarización que existe en torno a la reforma judicial y cómo la discusión ha trascendido los espacios políticos formales, extendiéndose a las plataformas digitales donde las opiniones se enfrentan de manera directa y a menudo feroz.

    Sigue leyendo…

  • ¡Con Alejandro Armenta, vamos a pensar en grande!: Presenta nuevos nombramientos clave para seguir transformando Puebla

    ¡Con Alejandro Armenta, vamos a pensar en grande!: Presenta nuevos nombramientos clave para seguir transformando Puebla

    El gobernador electo Alejandro Armenta anunció este lunes un nuevo paquete de nombramientos para su gabinete, que tomará funciones a partir de diciembre. Los nuevos titulares de las principales secretarías y áreas clave incluyen nombramientos claves con perfiles preparados:

    Manuel Viveros Narciso, Secretario de Educación Pública.

    Karla Lucas Martínez, Directora General del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos.

    Lizeth Gallegos Lozano, Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.

    Sandra González de Ita, Directora General del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Puebla.

    Josefina Morales, Secretaria de Administración, Planeación y Finanzas.

    Alberto Pacheco Oliver, Secretaría de Salud

    Virginia González Melgarejo, Secretaria de Igualdad Sustantiva.

    Víctor Hugo Domínguez, Subsecretario de Egresos

    Jorge David González García, Subsecretario de Salud

    Mirna Toxqui Oliver, Subdirectora del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla.

    Mtro. Francisco Javier Muñoz, Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla.

    Josefina Farfán Ortega, Titular de Museos Puebla

    Rodolfo Camacho Hernández, Titular de la Agencia de Energía del Estado de Puebla.

    Ángeles Mendoza Escalante, Directora General de la Comisión Estatal de Vivienda de Puebla.

    Silvia Tanús, Secretaría de Movilidad y Transporte

    Estos nombramientos se suman a los realizados en semanas anteriores:

    • Director General del Sistema DIF: Raymundo Atanacio Luna
    • Secretaria Particular de la Presidencia del DIF: Cristi Vázquez Maraver
    • Titular del Organismo Público Descentralizado Carreteras de Cuota: Olga Lucía Romero Garci-Crespo
    • Secretario de Economía y Trabajo: Víctor Gabriel Chedraui
    • Secretaria de Humanidades, Tecnología e Innovación: Celina Peña Guzmán
    • Director General del Instituto Estatal de Educación para los Adultos: José Andrés Morales Zayas
    • Secretaria de Turismo: María Norma Layón Aarún
    • Secretario de Bienestar: Javier Aquino Limón
    • Secretaria de Desarrollo Rural: Ana Laura Altamirano Pérez
    • Secretario de Gobernación: Samuel Aguilar Pala
    • Directora del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas: Apolinaria Martínez Arroyo

    Alejandro Armenta continúa estructurando su equipo de trabajo para asumir el gobierno en diciembre, destacando la importancia de áreas como educación, salud y movilidad.

    Sigue leyendo…

  • A construir la paz y luchar contra la violencia de género desde las comunidades: Citlalli Hernández se suma al gabinete presidencial como titular de la Secretaría de las Mujeres

    A construir la paz y luchar contra la violencia de género desde las comunidades: Citlalli Hernández se suma al gabinete presidencial como titular de la Secretaría de las Mujeres

    Claudia Sheinbaum, presidenta electa, anunció que Citlalli Hernández, senadora, fundadora de Morena y de la Internacional Feminista, asumirá la Secretaría de las Mujeres en su gobierno para el periodo 2024-2030. A partir del 1 de octubre, la senadora y secretaria general de Morena tomará las riendas de esta nueva dependencia.

    A sus 34 años, Citlalli Hernández, con estudios en Comunicación y especialización en periodismo por la UNAM, se prepara para enfrentar este nuevo desafío. Hernández adelantó que trabajará en el Sistema Público de Cuidados y apoyará a las jornaleras agrícolas y a las mujeres que laboran en las maquiladoras de Ciudad Juárez, Chihuahua.

    “Vamos a estar en territorio, llevando a cada mujer una cartilla de derechos. Vamos a construir la paz y luchar contra la violencia de género desde las comunidades, barrios y colonias, junto a todas las mujeres”, afirmó Hernández.

    Citlalli subrayó que la creación de la Secretaría de las Mujeres permitirá cumplir las promesas de campaña de Sheinbaum. Además, se comprometió a no dejar a ninguna mujer desprotegida frente a la desigualdad, injusticia y violencia, asegurando que los objetivos de la presidenta electa se materialicen con una visión de género transversal.

    Sigue leyendo…

  • ¡Se consolida el equipo que hará de la CDMX una ciudad de derechos!: Clara Brugada anuncia a su gabinete, regido por los principios de la 4T y respetando la paridad de género

    ¡Se consolida el equipo que hará de la CDMX una ciudad de derechos!: Clara Brugada anuncia a su gabinete, regido por los principios de la 4T y respetando la paridad de género

    Este lunes 19 de agosto, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, reveló el gabinete que la acompañará durante su mandato, que comenzará el 5 de octubre y se extenderá hasta 2030. “Seremos un gobierno de territorio, siempre cercano y atendiendo al pueblo como se merece”, afirmó la morenista el fin de semana pasado.

    El anuncio tuvo lugar en un evento celebrado en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde Brugada presentó a su equipo completo. Hasta ese momento, solo se conocía que Pablo Vázquez Camacho, actual titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), conservaría su puesto; el resto de los nombres se mantenían en la especulación.

    “Hoy presentamos a las mujeres y hombres que encabezarán las diversas dependencias de la administración pública de la Ciudad de México. Con esta integración, damos un paso firme hacia el gobierno que el pueblo eligió por voluntad mayoritaria, un gobierno comprometido con la continuidad de la transformación”, declaró Brugada, quien también fue alcaldesa de Iztapalapa.

    El nuevo gabinete se caracteriza por su experiencia, conocimiento, formación académica, sensibilidad, honestidad y compromiso con la transformación, y será paritario, tal como destacó Brugada durante la presentación. Además, anunció la creación de tres nuevas secretarías.

    En el gabinete de mujeres, destacan:

    • Secretaría de Turismo: Alejandra Frausto Guerrero
    • Secretaría de Bienestar e Inclusión Social: Araceli Damián González
    • Secretaría de Salud: Nadine Gasman Zylbermann
    • Secretaría de Cultura: Ana Francis Mor
    • Secretaría de Medio Ambiente: Julia Álvarez Icaza Ramírez
    • Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil: Myriam Urzúa Venegas
    • Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo: Inés González Nicolás
    • Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes: Nelly Juárez Audelo
    • Secretaría de Desarrollo Económico: Manola Zabalza Aldama
    • Consejera Jurídica y de Servicios Legales: Eréndira Cruzvillegas Fuentes
    • Secretaría de las Mujeres: Daptnhe Cuevas Ortiz

    Por su parte, los hombres que formarán parte del gabinete son:

    • Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y de Metrópolis (antes Desarrollo Urbano y Vivienda): Alejandro Encinas Rodríguez
    • Secretaría de Gobierno: César Cravioto Romero
    • Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología: Pablo Yanes Rizo
    • Secretaría de Seguridad Ciudadana: Pablo Vázquez Camacho
    • Secretaría de Administración y Finanzas: Juan Pablo de Botton Falcón
    • Secretaría de Obras y Servicios: Raúl Basulto Luviano
    • Secretaría de Atención Ciudadana (nueva dependencia): Tomás Pliego Calvo
    • Secretaría de Movilidad: Héctor Ulises García Nieto
    • Secretaría de Vivienda (nueva dependencia): Inti Muñoz Santini
    • Secretaría de Agua y de Gestión Sustentable (nueva dependencia): Mario Esparza Hernández

    Con este equipo, Clara Brugada se prepara para liderar la Ciudad de México, apoyada por un gabinete diverso y enfocado en la transformación y el desarrollo integral de la capital.

    Sigue leyendo…

  • Estos son los desplazados de “Alito” Moreno: Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Alfredo del Mazo y otros priístas que han renunciado a la dictadura interna

    Estos son los desplazados de “Alito” Moreno: Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu Salinas, Alfredo del Mazo y otros priístas que han renunciado a la dictadura interna

    Las tensiones entre priistas y Alejandro “Alito” Moreno no han dejado de crecer desde que asumió la presidencia del PRI en 2019. Estas diferencias se intensificaron aún más tras su reciente reelección, provocando una serie de salidas significativas de militantes que han manifestado su desacuerdo con la gestión de Moreno al frente del partido.

    Uno de los críticos más duros de “Alito” ha sido Francisco Labastida, exgobernador de Sinaloa y excandidato presidencial por el PRI. Labastida anunció su intención de renunciar al partido tras la reelección de Moreno, aunque planea esperar a que concluya el proceso legal contra los cambios estatutarios impulsados por el líder priista. Labastida atribuyó su decisión al deterioro del partido bajo la dirección de “Alito”, calificando su liderazgo como “muy malo”.

    Manlio Fabio Beltrones, senador electo y exdirigente del PRI, también ha expresado su descontento con la reelección de Moreno. Beltrones dejó claro que, si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) valida la reelección, consideraría renunciar al PRI. Además de criticar la gestión de “Alito”, Beltrones se siente excluido por el partido, que lo dejó fuera de su bancada para la próxima Legislatura. “No militaré en el partido de ‘Alito’. Yo milito en el PRI, pero no en el PRI de Alito. Ese PRI secuestrado por facinerosos”, declaró Beltrones en una entrevista para Proyecto Puente.

    La salida de Labastida y la posible renuncia de Beltrones son solo la punta del iceberg. Más de diez figuras prominentes han abandonado el PRI en los últimos años, citando su desacuerdo con la dirección de Moreno. Muchos de ellos han optado por apoyar el proyecto de Claudia Sheinbaum, quien asumirá el liderazgo el 1 de octubre, o se han unido al Partido Verde, aliado de Morena.

    Entre los que han dejado el partido se encuentran:

    Omar Fayad: Renunció el 16 de junio de 2023

    Miguel Ángel Osorio Chong: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Claudia Ruiz Massieu Salinas: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Eruviel Ávila: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Jorge Carlos Ramírez Marín: Renunció el 26 de septiembre de 2023.

    Nuvia Mayorga Delgado: Renunció el 3 de julio de 2023.

    Alejandro Murat: Renunció el 17 de noviembre de 2023.

    Adrián Rubalcava: Renunció el 18 de noviembre de 2023.

    Alfredo del Mazo: Renunció el 30 de junio de 2024.

    Héctor Astudillo: Renunció el 31 de enero de 2024.

    Alejandra del Moral: Renunció el 27 de mayo de 2024.

    Estas renuncias reflejan una creciente fractura dentro del PRI, con un número cada vez mayor de militantes alejándose del liderazgo de “Alito” y buscando nuevos horizontes políticos.

    Sigue leyendo…