La estatal Petroecuador firmó un contrato de 90 millones de dólares con tres empresas, entre ellas Codana SA, que tiene vínculos con Isabel Noboa, tía del presidente Daniel Noboa. Este contrato, destinado a la provisión de 21 millones de litros de etanol anhidro, alcanzó un valor de 18.9 millones de dólares. La emisora Radio Pichincha fue la primera en revelar estas conexiones, lo que ha generado una ola de críticas.
Codana SA, según la Superintendencia de Compañías, está vinculada al consorcio Nobis SAS, relacionado con Isabel Noboa. Esta relación ha levantado sospechas sobre el posible conflicto de intereses y el control de recursos estatales por parte de la familia Noboa. El proceso de contratación se publicó en el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), pero eso no ha detenido las críticas.
Diversas voces han expresado preocupación por lo que consideran una intromisión de las élites económicas en la administración pública. Mauro Andino, abogado y analista político, criticó duramente a la “bananocracia” que, según él, utiliza los recursos públicos para su propio enriquecimiento. Este tipo de maniobras, advierte, refuerza la desconfianza en la gestión gubernamental.
El exministro del Interior y actual precandidato presidencial José Serrano, también se pronunció al respecto. En su cuenta en X, Serrano acusó a Daniel Noboa de enfocarse en cerrar negocios familiares en lugar de gobernar para el bien común.
Por su parte, el abogado Joffre Campaña reveló que Codana S.A. podría pertenecer a Isabel Noboa, lo que podría constituir una violación del artículo 62 de la Ley de Contratación Pública. Esta normativa prohíbe a los parientes de funcionarios públicos contratar con el Estado, lo que pondría en entredicho la legalidad del contrato. Campaña advirtió que esta situación podría tener serias repercusiones legales y políticas.
Argentina enfrentó una contracción económica del 3.2% durante el primer semestre de este año, reflejando un escenario complejo impulsado por las políticas de ajuste implementadas por el presidente Javier Milei. A pesar de un breve repunte en mayo, junio cerró con una nueva caída que revirtió los avances anteriores.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la actividad económica, medida por un estimador clave, disminuyó un 3.9% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior. Este retroceso se produjo después de seis meses consecutivos de contracción interanual, y anuló el incremento del 1.9% registrado en mayo. El informe también destacó una caída del 0.3% en la actividad económica de junio respecto a mayo, eliminando la tenue recuperación del 0.7% observada en ese mes.
Durante los primeros seis meses del año, la economía argentina operó bajo un escenario de alta inflación, que alcanzó un 271.5% interanual en junio y acumuló un 79.8% en el semestre. Estos factores, sumados a la súbita devaluación del peso en diciembre, impactaron fuertemente los ingresos de los hogares y redujeron la demanda, afectando negativamente sectores como el comercio y la industria.
De los 16 sectores económicos analizados por el Indec, nueve experimentaron caídas interanuales en junio, con las mayores pérdidas registradas en la construcción (-23.6%), la industria manufacturera (-20.4%) y el comercio (-18.6%). Aunque la agricultura mostró un crecimiento interanual del 82.4% y la minería aumentó un 4.6%, estos avances no fueron suficientes para contrarrestar la caída generalizada de la economía en junio.
A pesar del escenario adverso, algunos economistas como Juan Manuel Franco, de la firma SBS, ven señales de una posible recuperación intermensual para julio. Sin embargo, advierten que una mejora sostenida en la actividad económica solo será posible si se logra una mayor normalización macroeconómica, lo que incluye la eliminación de los controles de cambio. Franco señaló que, en los próximos meses, la actividad económica podría mostrar fluctuaciones, con subidas y bajadas, hasta que se implementen medidas firmes hacia la estabilización. Además, subrayó la importancia de monitorear de cerca la dinámica cambiaria, ya que cualquier sobresalto podría aumentar la incertidumbre y afectar negativamente el consumo privado, que aún se encuentra en niveles bajos.
Alejandro Armenta, gobernador electo de Puebla, reafirmó su compromiso con la construcción de obras públicas que prioricen el desarrollo de los poblanos, destacando un enfoque humanista en sus proyectos. Armenta anunció que su administración invertirá históricamente en obras comunitarias y humanas, colaborando estrechamente con la comunidad para llevar adelante proyectos clave.
El gobernador electo identificó las obras ferroviarias, carreteras y hospitales como las más necesarias para el estado. Además, subrayó que su gestión se centrará en la transparencia en la inversión y la austeridad, optimizando las finanzas públicas para maximizar el impacto de los recursos disponibles. “Esa es la Cuarta Transformación: No robar, no mentir, no traicionar al pueblo de México. Yo sí creo en eso”, declaró Armenta, alineándose con los principios fundamentales del movimiento.
La mayor obra de un gobierno es la obra humana. ❤️🤝 #PorAmorAPuebla, trabajemos juntas y juntos para fortalecer nuestra comunidad y construir el estado que nos merecemos.
Colaboración con Salomón Céspedes para un presupuesto histórico
En julio de este año, Armenta destacó su colaboración con Salomón Céspedes Peregrina para lograr un presupuesto de ingresos sin precedentes. Armenta también elogió el trabajo del gobierno estatal en infraestructura educativa y se comprometió a evaluar el progreso de importantes proyectos en construcción, como el Campus Universitario 2 (CU 2), puentes, instalaciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la construcción de 400 aulas, entre otras grandes obras.
En su búsqueda de una administración eficiente, Armenta ha realizado un diagnóstico exhaustivo sobre el estatus del suministro de agua en Puebla y la situación financiera del Museo Barroco. Este análisis, realizado por despachos contables especializados, forma parte de una estrategia clave para aliviar cargas presupuestales e invertir de manera productiva en el estado.
Impulso a los Proyectos Para Prestación de Servicios (PPS)
Armenta también subrayó la importancia de los Proyectos Para Prestación de Servicios (PPS), insistiendo en que estos deben enfocarse en proyectos de inversión productiva que generen ingresos. “Yo creo en los Proyectos Para Prestación de Servicios o PPS, pero deben de estar orientados a proyectos de inversión productiva que te generen ingresos para que los créditos se paguen y no los termine pagando el pueblo en sobrecosto”, afirmó.
Con estas iniciativas, Alejandro Armenta se posiciona como un líder decidido a impulsar un desarrollo sostenible y justo en Puebla, con un enfoque en la eficiencia y el bienestar de la comunidad.
La gobernadora electa de Morelos, Margarita González Saravia, reveló este miércoles los nombres de los integrantes que conformarán su gabinete económico. Este equipo, según destacó, tiene como objetivo impulsar una nueva etapa de crecimiento y bienestar común para el estado.
El día de mañana informaré quiénes integrarán el gabinete de nuestra próxima administración. Les invito a seguir la transmisión en vivo a las 9:00 hrs., a través de Facebook Live, para conocer a las mujeres y hombres que me acompañarán a trabajar por la transformación de Morelos.… pic.twitter.com/WD7DmS9Dxe
— Margarita González Saravia (@margarita_gs) August 21, 2024
González Saravia también mencionó que este gabinete económico será fundamental en la reingeniería de la administración estatal. Anunció la creación de la Coordinación General de Transporte, en sustitución de la actual Secretaría de Movilidad y Transporte, y la transformación de la Secretaría de Obras en la Secretaría de Infraestructura. Además, señaló que el aumento de la tarifa del transporte público deberá ser abordado por el gobierno saliente.
Margarita María Galeana Torres – Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro)
Con una sólida trayectoria en el desarrollo agropecuario, Margarita Galeana Torres ha combinado su experiencia en el ámbito académico con su incursión en el sector privado, donde ha dirigido su propia empresa del ramo. González Saravia confía en su capacidad para liderar la Sedagro y promover el crecimiento sostenible del sector.
José Víctor Sánchez Trujillo – Secretaría de Desarrollo Económico
Víctor Sánchez Trujillo, egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en la carrera de Administración, aporta una experiencia integral en los sectores público y académico. Su carrera incluye la capacitación de empresas y un fuerte compromiso con el desarrollo económico de Morelos.
Alan Dupré Ramírez – Secretaría de Desarrollo Sustentable
Joven comprometido con la justicia social, Alan Dupré Ramírez se ha especializado en la gestión de Objetivos de Desarrollo Sostenible, certificado por la Universidad de Salamanca, España. Ha demostrado resultados positivos en los cargos que ha ocupado, y ahora asumirá la responsabilidad de dirigir la Secretaría de Desarrollo Sustentable.
Daniel Altafi Valladares – Secretaría de Turismo
Con un enfoque en el desarrollo humano y el manejo eficaz de equipos de trabajo, Daniel Altafi Valladares se encargará de la Secretaría de Turismo. A lo largo de su carrera, ha destacado por crear entornos que potencian las habilidades de su equipo, un aspecto clave para impulsar el turismo en Morelos.
Josué Fernández Fernández – Coordinación General de Transporte
Josué Fernández Fernández, un joven políticamente activo, ha trabajado arduamente en favor del movimiento político en Morelos. Es reconocido por liderar más de 200 reuniones con líderes del sector transportista, lo que lo posiciona como una figura clave para la nueva Coordinación General de Transporte.
Edmundo Javier Bolaños Aguilar – Comisión Estatal del Agua (Ceagua)
Ingeniero especializado en temas hidráulicos por el IPN, Edmundo Javier Bolaños Aguilar ha sido diputado federal y local, donde impulsó iniciativas importantes en la agenda hidráulica y la paridad de género. También es conferencista en temas de agua, y su experiencia será crucial en la Ceagua.
Iván Elizondo Cortina – Coordinador de Desarrollo Económico
Con 15 años de experiencia docente en áreas de negocios y finanzas, Iván Elizondo Cortina ha iniciado y dirigido negocios en tecnología y desarrollo de software. Su experiencia en consultoría y su espíritu emprendedor lo convierten en una pieza clave para la coordinación del desarrollo económico en Morelos.
Adolfo Barragán Cena – Secretaría de Infraestructura
Arquitecto formado en la UAEM, Adolfo Barragán Cena ha demostrado liderazgo y visión en varios cargos de la administración pública. Su destacada trayectoria le permitirá dirigir la Secretaría de Infraestructura, un área esencial para el desarrollo del estado.
Finalmente, la gobernadora electa y el equipo firmaron el Decálogo para la Transformación de Morelos, reafirmando su compromiso con un gobierno que priorice el crecimiento, el bienestar común y la justicia social. Margarita González Saravia tomará protesta como gobernadora de Morelos el 1 de septiembre, marcando el inicio de una nueva era para el estado.
Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, anunció la incorporación de Martí Batres a su gabinete, quien asumirá el cargo de director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y coordinador del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE). La noticia se dio a conocer durante su conferencia de prensa este miércoles, donde Sheinbaum destacó la relevancia de este nombramiento, subrayando que Batres aportará una combinación de experiencia política y académica crucial para los desafíos que enfrenta su administración.
“Agradezco a Martí Batres por su disposición para asumir este nuevo reto en el gobierno federal. Confiamos en su capacidad para fortalecer las políticas sociales y de salud que son esenciales para el bienestar de los trabajadores del Estado“, expresó Sheinbaum. La presidenta electa enfatizó que la experiencia de Batres en la administración pública será un pilar fundamental en la implementación de programas clave en su gobierno.
Por su parte, Martí Batres agradeció la confianza depositada en él y aseguró que trabajará incansablemente para cumplir con las expectativas. “Este es un compromiso con los trabajadores y con el pueblo de México. Mi objetivo será asegurar que el ISSSTE y el FOVISSSTE funcionen con eficiencia, transparencia y siempre en beneficio de los derechohabientes”, señaló.
Una trayectoria destacada en la política mexicana
Martí Batres cuenta con una amplia trayectoria en la política mexicana, marcada por su liderazgo en Morena y su compromiso con las causas sociales. Desde junio de 2023, ha ejercido como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y previamente, fue secretario de Gobierno de la capital, donde jugó un papel clave en la gestión de políticas públicas. Entre 2018 y 2021, Batres fue senador de la República, donde además presidió el Senado durante el primer año legislativo de la LXIV Legislatura.
Batres también ha dejado huella en la academia como profesor en la UNAM, impartiendo materias centradas en política social y movimientos sociales. Su participación como articulista en medios de comunicación como La Jornada, Milenio y Proceso, así como su autoría en varios libros sobre política y derechos sociales, subraya su compromiso con la difusión del pensamiento crítico y la construcción de una sociedad más justa.
Con esta nueva responsabilidad en el gobierno federal, Martí Batres reafirma su compromiso con el servicio público y con la transformación social de México. Su llegada al ISSSTE y FOVISSSTE se percibe como un paso estratégico en la consolidación de un sistema de seguridad social más justo y eficiente.
Como parte de las iniciativas de salud dirigidas a la población de Chalco la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, anunció la implementación de la “Caravana de Salud por el Bienestar de Chalco”. Este programa ofrece una amplia gama de servicios médicos de manera totalmente gratuita, garantizando el acceso a la salud para todos los habitantes de la región.
La caravana, con un despliegue de 13 unidades móviles y 115 profesionales del área médica, estará ubicada en el estacionamiento de la Plaza Comercial, en Nacional Manzana número 044, Salitierra, Chalco de Díaz Covarrubias, y estará operativa de 9:00 a 17:00 horas. Entre los servicios disponibles, se incluyen consultas médicas generales y dentales, vacunación, laboratorio clínico, estudios de rayos X y optometría, electrocardiogramas, ultrasonido pélvico-obstétrico y abdominal, densitometría, atención médica veterinaria, y más.
#AtenciónParaChalco | Como parte de las medidas en materia de salud para la población en #Chalco, el Gobierno del @Edomex pone a su disposición la #CaravanaDeSalud por el Bienestar de Chalco, con servicios como:
Además, el programa cuenta con servicios de farmacia, esterilizaciones y estética, todos orientados a mejorar el bienestar de la comunidad. Esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno del Estado de México de garantizar un acceso equitativo y gratuito a servicios de salud de calidad.
Los ciudadanos de Chalco pueden aprovechar estos servicios durante el horario establecido, asegurando que sus necesidades de salud sean atendidas sin costo alguno. Esta caravana es un paso más hacia la construcción de un sistema de salud más inclusivo y eficiente en la región.
Morena se prepara para elegir nueva dirigencia en septiembre, durante la sesión del Congreso Nacional del partido. Mario Delgado dejará su cargo para unirse al gabinete de Claudia Sheinbaum como secretario de Educación Pública. Este proceso de transición busca fortalecer la unidad interna del partido, sin recurrir al método de encuesta, según confirmó Delgado.
El dirigente aclaró que la elección se realizará en un Congreso Nacional, donde los congresistas, que representan a la militancia y fueron electos democráticamente, decidirán la nueva dirigencia. Los aspirantes deberán esperar la convocatoria oficial, que podría emitirse el próximo 22 de septiembre.
Durante la conferencia de prensa del 20 de agosto, Delgado subrayó la importancia de mantener una dirección fuerte para garantizar la organización y crecimiento de Morena. La dirigencia que surja de este Congreso tendrá un mandato de hasta tres años, finalizando en octubre de 2027, después de las elecciones intermedias.
Claudia Sheinbaum recomendó revisar los documentos básicos del partido en el Congreso, considerando los cambios políticos recientes en el país. Mario Delgado apoyó esta idea, destacando que aunque la última reforma de los estatutos ocurrió en 2022, el contexto político ha evolucionado y debe reflejarse en los documentos oficiales.
Luisa María Alcalde, actual secretaria de Gobernación, es la única candidata hasta el momento y cuenta con el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Alcalde expresó su deseo de consolidar y fortalecer a Morena como una herramienta de lucha y defensa de la justicia y los derechos.
Por su parte, Citlalli Hernández, secretaria nacional del partido, decidió no competir por la dirigencia y ofreció su apoyo a Alcalde, consolidando aún más la unidad dentro del partido en esta transición crucial.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un ambicioso plan de reforma al Poder Judicial, cuyo objetivo principal es democratizar la elección de Ministros, Magistrados y Jueces, y garantizar mayor transparencia y austeridad en el sistema judicial. El documento difundido el 20 de agosto de 2024 detalla cambios significativos en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, marcando un giro hacia la participación ciudadana y el control democrático.
Uno de los puntos clave de la reforma es que, a partir de ahora, todos los cargos de Ministros, Magistrados y Jueces serán elegidos mediante voto libre y secreto por la ciudadanía, eliminando el proceso cerrado que anteriormente otorgaba este poder al Senado y a los procesos internos del Poder Judicial. La reforma también establece la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, independiente de la Suprema Corte, encargado de vigilar la actuación de los juzgadores y de imponer sanciones en caso de irregularidades.
Además, la reforma introduce un sistema de evaluación del desempeño para los Jueces y Magistrados, quienes deberán ser ratificados por voto popular cada nueve años. Este mecanismo busca asegurar que los funcionarios judiciales cumplan con sus obligaciones de manera eficiente y justa, con la posibilidad de ser suspendidos o destituidos por mal desempeño.
En línea con la política de austeridad del gobierno, la reforma también incluye la reducción de sueldos para que no superen la remuneración del Presidente de la República, la eliminación de pensiones vitalicias y fideicomisos, y la reintegración de estos fondos para apoyar la implementación de la reforma y garantizar los derechos adquiridos de los trabajadores.
La primera elección popular para renovar los cargos del Poder Judicial está programada para el 1 de junio de 2025. En esta jornada, se elegirá a la totalidad de Ministros de la Suprema Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina, y varios Magistrados y Jueces. Las campañas serán breves, con una duración de dos meses, y estarán limitadas en financiamiento, permitiendo solo el uso de tiempos en radio y televisión y foros de debate.
El Instituto Nacional Electoral (INE) será el responsable de organizar, supervisar y fiscalizar estas elecciones históricas, que representan un paso significativo hacia la reforma del sistema judicial mexicano y el fortalecimiento de la democracia en el país.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de su filial CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, ha alcanzado importantes avances en la reducción de la brecha digital en México. Según un comunicado emitido el 20 de agosto de 2024, durante una sesión ordinaria del Consejo de Administración, el director general de la empresa, David Pantoja Meléndez, destacó que el 95.5% de las localidades del país ya cuentan con servicios de telefonía e internet.
Desde el inicio de la administración, se han instalado 103,647 conexiones de internet gratuito en todo el país, lo que representa un avance del 74% respecto a la meta establecida. Asimismo, 116,555 localidades ahora tienen cobertura de telefonía móvil e internet, alcanzando así a las comunidades más remotas y reduciendo significativamente la exclusión digital.
CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos también cuenta con 536,173 usuarios activos en sus servicios de telefonía móvil, banda ancha inalámbrica e IoT. La infraestructura ha sido reforzada mediante la Red Nacional de Transporte de Datos, que ahora tiene 172 equipos instalados y operativos en tecnología DWDM, y la Red Pública de Telecomunicaciones, con 2,844 torres en operación, superando la meta inicial.
El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, celebró el impulso del presidente Andrés Manuel López Obrador para llevar estos servicios a todos los rincones del país, destacando el esfuerzo histórico de la iniciativa. “Lo que han hecho Internet para Todos, sus directivos y su equipo, es sumamente valioso y sin duda histórico”, afirmó Bartlett.
La sesión contó con la participación de varios miembros del Consejo de Administración, quienes respaldaron los avances presentados por Pantoja Meléndez, subrayando el compromiso de la CFE en seguir ampliando el acceso a las telecomunicaciones y al internet en todo el territorio nacional.
En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró su postura respecto a la reforma al Poder Judicial, asegurando que esta no afectará a los trabajadores, ya que el verdadero problema radica en la corrupción en los niveles superiores del sistema. “El asunto tiene que ver con la corrupción que hay arriba”, declaró, subrayando que respeta el derecho de los trabajadores a manifestarse, calificando la libertad como “lo más sublime” y recordando que su gobierno no reprime las protestas.
López Obrador también reveló que solicitó a la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa Alcalde, y a la Consejera Jurídica, María Estela Ríos González, que envíen un oficio a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, para que se dé trámite a los expedientes sobre adeudos fiscales que suman 35 mil millones de pesos. “Constitucionalmente no tienen por qué estar deteniendo ese fallo que ya se resolvió en las instancias correspondientes”, enfatizó el mandatario.
#ConferenciaPresidente | El presidente @lopezobrador_ reiteró que la reforma al #PoderJudicial no perjudica a los trabajadores, pues "el asunto tiene que ver con la corrupción que hay arriba", además, dijo que respeta "su derecho a manifestarse, son libres, independientemente de… pic.twitter.com/82r3eQHPdn
Mientras tanto, trabajadores del Poder Judicial han iniciado un paro indefinido en protesta contra la reforma propuesta por López Obrador, que incluye la elección de jueces y magistrados por voto popular. La protesta, que ha llevado al cierre simbólico de sedes judiciales en al menos 16 estados, busca impedir lo que consideran una amenaza a sus derechos laborales y a la carrera judicial.
Magistrados y jueces federales, en una votación interna, decidieron unirse al paro a partir del miércoles, tras obtener un amplio respaldo de sus miembros. En respuesta, la Suprema Corte suspendió la sesión de ministros programada para este martes, citando un encuentro privado sin ofrecer más detalles.