La ATDT prevé llevar internet a más de 2 millones de personas en zonas rurales durante los próximos 18 meses. Con apoyo de CFE Internet para Todos y un incentivo del 50 % en derechos del espectro, México busca cerrar la brecha digital y garantizar conectividad en comunidades que hoy siguen desconectadas.
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) anunció que en los próximos 18 meses planea llevar conectividad a más de 2 millones de personas que aún no cuentan con acceso a internet en México. El proyecto, que se desarrollará en colaboración con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) y operadores locales apoyados en la Red Compartida de Altán Redes, busca reducir la brecha digital en comunidades rurales y marginadas.
De acuerdo con José Luis Pérez, titular de la Coordinación Nacional de Infraestructura Tecnológica de la ATDT, la estrategia contempla conectar 2,283 localidades con poblaciones de más de 500 habitantes y ubicadas a menos de cuatro kilómetros entre sí. “Queremos llevar conectividad a zonas vulnerables donde hoy no existe infraestructura tecnológica”, señaló el funcionario durante la inauguración de la Convención Nacional 2025 de la Canieti.
El avance del plan estará respaldado por un incentivo regulatorio propuesto por la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que plantea un descuento del 50% en el pago anual de derechos del espectro a los operadores que expandan su cobertura hacia zonas sin servicio. Pérez confirmó que ya existen empresas interesadas en sumarse al programa, aunque evitó revelar nombres por tratarse de información que corresponde a la CRT.
El funcionario también destacó que la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión contempla el uso del espectro no solo con fines comerciales, sino también con fines sociales, lo que permitirá al gobierno ampliar el acceso a internet en regiones donde la conectividad aún es limitada. “Esta ley refuerza el compromiso de llegar a todas las comunidades que hoy permanecen desconectadas”, agregó.
Respecto a las críticas internacionales sobre los costos del espectro en México, Pérez minimizó las observaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y aseguró que los precios nacionales se encuentran 7% por debajo del promedio global tras los ajustes por inflación. Asimismo, adelantó que las próximas subastas del espectro contarán con la participación activa de los principales operadores móviles del país.

Deja un comentario