La cultura volvió a demostrar su fuerza económica: aportó 2.8% del PIB nacional y generó más de 1.4 millones de empleos, pero enfrenta contrastes entre áreas que despegan y otras que caen. Un sector vibrante, indispensable y lleno de retos.
La industria cultural mexicana cerró el año con números que confirman su peso en la economía nacional: el Inegi reveló que este sector aportó 865 mil 682 millones de pesos en 2024, lo que representa el 2.8% del PIB total del país. El dato marca un ligero ascenso respecto a 2023, cuando la contribución se quedó en 2.7%, y consolida a la cultura como un motor económico que continúa creciendo pese a las variaciones en el mercado.
El organismo destacó que, en términos constantes, el PIB cultural avanzó 1.2% durante 2024, mientras que la economía general lo hizo en 1.3%, aunque la diferencia es mínima, el sector mantiene una tendencia positiva que se ha sostenido desde 2008, con un crecimiento promedio anual de 0.9%. Dentro de la clasificación funcional, el mapa cultural mostró una estructura diversa donde las artesanías ocuparon el primer lugar con 18.4% de aportación al PIB cultural; muy cerca quedaron los contenidos digitales e internet con 18.1%, los medios audiovisuales con 17.2% y el diseño y servicios creativos con 14.5%.
La participación económica de la cultura no fue homogénea en todas las entidades, debido que en estados como Ciudad de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán, la actividad cultural superó el promedio nacional de 2.8%, reflejando la importancia regional de industrias como el turismo cultural, el diseño o la creación artesanal. Sin embargo, el desempeño por áreas mostró contrastes: mientras música y conciertos crecieron 14.9%, diseño y servicios creativos 7.7% y las artes visuales 5.3%, sectores como artesanías y medios audiovisuales sufrieron caídas de 3.8% y 3.6%, respectivamente.
En materia laboral, el sector cultural generó un millón 430 mil 528 empleos durante 2024, equivalente al 3.5% del total nacional, aunque la cifra confirma su papel como generador de trabajo, el Inegi registró una reducción de 2 mil 852 puestos respecto al año previo. El mayor peso en generación de empleo lo tuvieron las artesanías, que representaron 30.2% de los puestos; seguidas por el diseño y los servicios creativos con 15.7%, los medios audiovisuales con 11.8% y el sector editorial con 8%.
Con estos resultados, la industria cultural reafirma su papel como un sector económico estratégico, diverso y dinámico, aunque todavía desigual y expuesto a fluctuaciones entre sus distintas áreas.

Deja un comentario