La Suprema Corte de Justicia de la Nación celebra el primer encuentro sobre justicia ambiental, dando voz a comunidades afectadas por megaproyectos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevó a cabo su primer encuentro dedicado a la justicia ambiental y defensa del territorio. Este evento fue una plataforma para que comunidades de la sierra norte de Puebla compartieran sus vivencias y los retos que han enfrentado en sus luchas legales contra megaproyectos en los sectores minero y energético.
Durante el encuentro, las comunidades expusieron cómo estos proyectos han ocasionado violaciones a sus derechos ambientales, incluyendo el acceso al agua y su derecho a la libre determinación. Este espacio permitió a los participantes articular sus experiencias y preocupaciones, resaltando la urgencia de abordar estos problemas a nivel judicial.
La SCJN, en un comunicado, subrayó que la intención de estos encuentros es incorporar el conocimiento de las comunidades en el ámbito jurisdiccional. La participación activa de representantes de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la SCJN, así como de la Cooperativa Tosepan Titataniske, enriqueció el diálogo.
Luis Enrique Fernández Lomelín, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, destacó la importancia de este primer encuentro: “Es apenas una pequeña rendija que se abre, pero una rendija puede llenar un estanque”. Con su comentario, subrayó que este es solo el inicio de un diálogo necesario para la justicia ambiental en México.
Este enfoque en la participación comunitaria promete ser un paso hacia la justicia y el respeto de los derechos de los pueblos originarios y sus territorios. La SCJN busca continuar fortaleciendo este vínculo en futuras reuniones.


Deja un comentario