Partidos políticos: con más dinero que secretarías de Estado y sin rendir cuentas

Pese a recibir más presupuesto que secretarías como Gobernación y Economía, la mitad de los partidos políticos en México no rinde cuentas claras sobre el uso de los recursos públicos que cada año que les son otorgados.

Durante 2025, los seis partidos con registro nacional PAN, PRI, PT, PVEM, Movimiento Ciudadano y Morena, junto con sus representaciones estatales y los 64 institutos políticos locales, recibirán más de 14 mil 6 millones de pesos en prerrogativas.  Tan sólo los partidos nacionales concentran 7 mil 354 millones de pesos, una cifra superior al presupuesto conjunto de las secretarías de Gobernación y de Economía, que este año suman 12 mil 711 millones de pesos.

A pesar de los montos millonarios, los reportes de transparencia muestran que la mitad de los partidos omite informar en qué gasta los recursos públicos, mientras que el resto sólo comprueba una fracción de sus compras y contratos. En su mayoría, los gastos reportados se refieren a artículos de propaganda como gorras, mochilas, playeras, banderas o campañas en redes sociales.

Aunque 2025 no es año de elecciones federales, sólo hubo elecciones municipales en Veracruz y Durango, los partidos políticos reciben recursos de 6 mil 651 millones de pesos aprobados por los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).

En el Estado de México, las representaciones estatales de los partidos nacionales, junto con el PRD que desapareció como fuerza política nacional, pero sobrevive en 13 estados, se reparten 984 millones de pesos. En la Ciudad de México, el monto asciende a 619 millones, mientras que en Jalisco es de 486 millones, Puebla 354 millones, y Nuevo León 329 millones. Incluso Colima, el estado con menor población, destina más de 45 millones de pesos anuales a sus partidos políticos.

De acuerdo con el artículo 41 de la Constitución, los partidos políticos tienen derecho a recibir financiamiento público para sus actividades ordinarias, campañas y tareas específicas. Sin embargo, el espíritu de esta norma promover la vida democrática y la participación ciudadana se ha desvirtuado ante la falta de transparencia y control.

Para el próximo año, el INE ya aprobó una bolsa de 7 mil 737 millones de pesos para los partidos con registro nacional. Aunque el Presupuesto de Egresos de la Federación aún debe ser avalado por la Cámara de Diputados, el monto no podrá modificarse, al estar definido en la ley.   Con información de Néstor Jiménez para La Jornada

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *